Pedagogies públiques com a pedagogies masculines. Vasconcelos, l’Ateneo i els intel·lectuals educadors davant l’ordre de sexe/gènere al Mèxic

Autors/ores

  • Mauricio Zabalgoitia Herrera Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México

Resum

Aquest treball proposa un retorn de sexe/gènere a personatges, indrets i discursos d’homes-barons constructors de cultura i nació, prenent com a punt de partida la idea de desvío (S. Molloy). Així mateix, proposa redefinir aspectes com educació, cultura i el concepte d’home-baró en si des dels estudis de gènere, les masculinitats i la historiografia mexicana, activant la noció de arreglo de l’ordre de sexe/gènere (G. Rubin). En aquest procés s’entaula un diàleg fèrtil amb la denominada pedagogia pública, encapçalada per H. Giroux; i en aquest trajecte es reconstrueix, des de la figura de José Vasconcelos i la conformació de l’Ateneo de la Juventud, el procés en què els joves intel·lectuals mexicans es nomenen com a tal i adquireixen el paper d’educadors públics. Finalment, per tal de mostrar la marcada peculiaritat de gènere d’aquest fenomen es reconstrueix la funció d’algunes estratègies de poder lletrat masculinitzants, com la homosociabilitat i l’afecte en les amistats apassionades, proposant-se una més, la denominada escritura entre iguales; aquesta funcionaria com una pedagogia masculina destacada entre altres tecnologies educatives de gènere.

Paraules clau

pedagogies masculines, pedagogia publica, José Vasconcelos, Ateneo de la Juventud, intel·lectuals, ordre sexe/gènere

Referències

AGUAYO, Francisco; Nascimiento, Marcos (2016), “Dos décadas de estudios de hombres y masculinidades en América Latina: avances y desafíos”. Sexualidad, Salud, Sociedad, n. 22, pp. 207-220., DOI: <http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.09.a>.

ALTAMIRANO, Carlos (2008), “Introducción general”, en Altamirano, Carlos (dir.), Historia de los intelectuales en América Latina. Buenos Aires, Katz, pp. 9-28.

ASENSI, Manuel (2011), La crítica como sabotaje. Barcelona, Anthropos.

BUFFINGTON, Robert M. (2016), “Men and Modernity in Porfirian Mexico”, en Oxford Research Encyclopeia of Latin American History http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/num9/homoerotismo.html (6 de julio de 2018, DOI: <https://dx.doi.org/10.1093/acrefore/9780199366439.013.19>.

BUTLER, Judith (2006), Deshacer el género. Barcelona, Paidós.

Connel, Robert W. (s. f.), “La organización social de la masculinidad”. Cholonautas / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales. Consultado en <http://fhu.unse.edu.ar/carreras/micro_indes/Connell_la_organizaci_n_social_de_la_masculinidad.pdf (15 de julio de 2018)> (01/12/2018).

DE LAURETIS, Teresa (1990), "Tecnologías de género". Debate Feminista, n.° 2, pp. 6-34.

FIRESTONE, Shulamit (1976), La dialéctica del sexo. Barcelona, Kairós.

FOUCAULT, Michel (2011), Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres. México, Siglo XXI.

FRIEDAN, Betty (2016), La mística de la feminidad. Madrid, Cátedra.

GIROUX, Henry (2000), “Public Pedagogy as Cultural Politics: Stuart Hall and The Crisis of Culture”. Cultural Studies, 14:2, 341-360, DOI: <http://dx.doi.org 10.1080/095023800334913>.

GÓMEZ, Jorge y Hartog, Guitté (2016), “Mestizaje, homoerotismo y revolución”. La Manzana, vol 5, s.p. Consultado en <http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/num9/homoerotismo.html> (06/07/2018).

GONZÁLEZ, Martín (2015), “Literatura y masculinidad en la primera modernidad mexicana: apuntes de investigación en torno a tres novelas del México independiente”. Revista interdisciplinaria de estudios de género, n.° 1, pp. 157-169. DOI: <http://dx.doi.org/10.24201/eg.v1i1.21>.

HALL, Stuart (1990), “The emergence of cultural studies and the crisis of the humanities”. The MIT Press, vol. 53, n.° 18, pp. 11–23. DOI: <http://dx.doi.org/10.2307/778912>.

IRWIN, Robert M. (2010), “Homoerotismo y nación latinoamericana: patrones del Mexico decimonónico”, en Peluffo, Ana y Sánchez Prado, Ignacio (eds.), Entre hombres. Masculinidades del siglo XIX en América Latina. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 209-226.

______ ; McCaughan, Edward; Nasser, Michelle (2003), “Sexuality and Social Control in Mexico”, en Irwin, Robert M.; McCaughan, Edward; Nasser, Michelle (eds.), The Famous 41. Sexuality and Social Control in Mexico, 1901. Nueva York, Palgrave Macmillan, pp. 1-18.

MACÍAS-GONZÁLEZ, Víctor M. (2008), “Las amistades apasionadas y la homosociabilidad en la primera mitad del siglo XIX”. Historia y Grafía, n.° 31, pp. 19-48.

MARTÍNEZ CARRIZALES, Leonardo (2017). Tribunos letrados. Aproximaciones al orden de la cultura letrada en el México del siglo XIX. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

MOLINA, Alicia (1981), “Introducción”, en Vasconcelos, José (intro. y selecc. Alicia Molina), Antología de textos sobre educación. México, SEP, pp. 7-31.

MOLLOY, Silvia (2002), “La flexión de género en el texto cultural latinoamericano”. Cuadernos de literatura, vol. 15, n.° 8, pp. 161-167.

NÚÑEZ, Noriega Guillermo (2006), “Los estudios de las masculinidades y la cultura política en México”, en Careaga y S. Cruz (comps.) Debates sobre masculinidades. Poder, desarrollo, políticas y ciudadanía. México, PUEG, pp. 377-392.

RAMA, Ángel (1998), La ciudad letrada. Montevideo, ARCA.

QUINTANILLA, Susana (2008), “«Nosotros». La juventud del Ateneo”. México: Tusquets.

RUBIN, Gayle (2000), “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo”, en Lamas, Marta (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México, PUEG-UNAM.

SANDLIN, Jennifer A.; Schultz, Brian D.; Burdick, Jake (2009), “Understanding, Mapping, and Exploring the Terrain of Public Pedagogy”, en Sandlin, Jennifer A.; Schultz, Brian D.; Burdick, Jake (eds.) (2009), Handbook of Public Pedagogy. Nueva York, Routledge.

SANDLIN, Jennifer A.; Schultz, Brian D.; Burdick, Jake (eds.) (2009), Handbook of Public Pedagogy. Nueva York, Routledge.

SCHMIDT-WELLE, Friedhelm (2014a), “Introducción. La historia intelectual como historia literaria”, en Schmidt-Welle, Friedhelm (coord.), La historia intelectual como historia literaria. México, El Colegio de México, pp. 9-14.

______ (2014b), “Letrados e intelectuales en Argentina y México”, en Schmidt-Welle, Friedhelm (coord.), La historia intelectual como historia literaria. México, El Colegio de México, pp. 15-34.

SCHNEIDER, Luis Mario (1975), Ruptura y continuidad. La literatura mexicana en polémica. México, Fondo de cultura económica.

VASCONCELOS, José (2010a), “El movimiento intelectual contemporáneo de México (1916)”, en Domínguez Michael, Christopher (ed.), Los retornos de Ulises. Una antología de José Vasconcelos”. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 58-73.

______ (2010b), “Discurso en la Universidad”, en Domínguez Michael, Christopher (ed.), Los retornos de Ulises. Una antología de José Vasconcelos”. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 77-81.

______ (1984), “Un Ateneo de la Juventud”, en Hernández Luna (prólogo, notas y recop.), Conferencias del Ateneo de la Juventud. México, UNAM, pp. 139-141.

______ (1981), (intro. y selecc. Alicia Molina), Antología de textos sobre educación. México, SEP.

Publicades

20-12-2018

Descàrregues