Cyberpunk: crítica a la sociedad posmoderna en La primera calle de la soledad
Resumen
En este artículo se analiza la crítica que el cyberpunk, como género literario, realiza a la forma de vida adoptada por la sociedad posmoderna; para ello, se toma como objeto de estudio la novela La primera calle de la soledad del mexicano Gerardo Horacio Porcayo, y como metodología las teorías de la intertextualidad y el dialogismo. Mediante este análisis se ponen de manifiesto ciertas características tanto estructurales como temáticas que reflejan, primero, el estilo narrativo común en obras de este género y, segundo, los problemas planteados por la literatura cyberpunk, por ejemplo: el enfrentamiento entre el humano y la tecnología.
Palabras clave
cyberpunk, dialogismo, intertextualidad, posmodernidadCitas
BAJTÍN, Mijaíl (2003), “El Héroe en Dostoievski”, en Problemas de la poética de Dostoievski, 2ª ed. Tatiana Bubnova (trad.). México, FCE.
BIBLIA DE AMÉRICA (1997). Madrid, PPC.
CARRANCÁ, Víctor Roberto (2020), Ciencia Ficción Mexicana: modelos, repertorios y dimensiones discursivo-simbólicas. Tesis doctoral. Benemértita Universidad Autónoma De Puebla.
CAVALLARO, Dani (2004), “La ciencia-ficción y el cyberpunk”, en Literatura y cibercultura. Madrid, Arco/Libros.
GARCÍA, Hernán Manuel (2011), La globalización desfigurada o la post-globalización imaginada: La estética cyberpunk (post)mexicana. Tesis doctoral. Universidad de Kansas. <https://kuscholarworks.ku.edu/bitstream/handle/1808/8073/Garcia_ku_0099D_11615_DATA_1.pdf;jsessionid=1D0523C5EA19E983208B9F31D42490F4?sequence=1> consultado en (6/12/2019).
GARCÍA, Hernán Manuel (2012), “Tecnociencia y cibercultura en México: Hackers en el cuento cyberpunk mexicano”, en Revista Iberoamericana, vol. LXXVIII, n.º 238-239, pp. 329-348. <https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/6903/7066> consultado en (01/05/2017).
GARCÍA, Miguel (2015), “Urbes corruptoras y visiones apocalípticas en dos novelas ciberpunk latinoamericanas”, en Chasqui: Revista de literatura latinoamericana, vol. 44, n.º 2, pp. 138-148. <https://www.academia.edu/22410188/URBES_CORRUPTORAS_Y_VISIONES_APOCAL%C3%8DPTICAS_EN_DOS_NOVELAS_CIBERPUNK_LATINOAMERICANAS> consultado en (16/03/2017).
GUTIÉRREZ ESTUPIÑÁN, Raquel (1994), “Intertextualidad: teoría, desarrollos, funcionamiento”, en Signa. Revista de la asociación española de semiótica, n.º 3, pp. 139-155, en Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. < http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/signa-revista-de-la-asociacion-espanola-de-semiotica--11/html/dcd92a92-2dc6-11e2-b417-000475f5bda5_21.html#I_16_> consultado en (17/03/2017).
HARAWAY, Donna (1991), “Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX”, en Ciencia, Cyborgs y mujeres, la reinvención de la naturaleza. Manuel Talens (trad.). Valencia, Ediciones Cátedra.
MOLINUEVO, José Luis (2004), Humanismo y nuevas tecnologías. Madrid, Alianza Editorial.
PIMENTEL, Luz Aurora (2014), El relato en perspectiva. México, Siglo XXI editores.
PORCAYO, Gerardo Horacio (1993), “Cyberpunk, ciencia ficción y thriller”, en Umbrales, n. º4, pp. 3-5.
PORCAYO, Gerardo Horacio (1993b), La primera calle de la soledad. México, Tierra Adentro.
PORCAYO, Gerardo Horacio (1998), “Narrativa urbana, violenta, conectada…” [Prólogo], en Silicio en la memoria. México, Ramón Llaca y Cía.
ROA, Armando (1995), Modernidad y Posmodernidad coincidencias y diferencias fundamentales. Chile, Editorial Andrés Bello.
RYAN, Marie-Laure (2004), “El ciberespacio, la virtualidad y el texto”, en Literatura y cibercultura. Madrid, Arco/Libros, pp. 73-115.
STERLING, Bruce (1998), “Prólogo”, en Mirrorshades: una antología ciberpunk. Alonso Andoni e Iñaki Arzoz (trad.). Madrid, Siruela.
TRUJILLO, Gabriel (1999), Los confines: Crónica de la ciencia-ficción mexicana. México, Vid.
TRUJILLO, Gabriel (2002). “Futuro bajo palabra”, en Lengua Franca ensayos biográficos, genéricos y fronterizos de frankenstein a Harry Potter. México, Lumen.
VILLALOBOS, Iván (2003), “La noción de intertextualidad en Kristeva y Barthes”, en Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, vol. XLI, n.º 103, pp. 137-145. <http://www.inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol.%20XLI/No.%20103/La%20noci%C3%B3n%20de%20intertextualidad%20en%20Kristeva%20y%20Barthes.pdf> consultado en (12/03/2019).
ZAVALA ZAPATA, Iris (1996), “El principio dialógico” [Prólogo], en Escuchar a Bajtín. España, Montesinos.
ZAVALA, Lauro (2017), “Elementos para el análisis de la intertextualidad”, en La Colmena, n.º 9, pp. 4-15. <https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/5229> consultado en (12/11/2019).
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2022 Esmeralda Vanessa Ramírez Gutiérrez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.