Nuevas formas de hibridación de imaginarios míticos en la literatura contemporánea mexicana
Resumen
La interrelación entre mito, Historia y producción cultural constituye un engranaje sumamente complejo. Los especialistas han recurrido a metáforas de movimiento para describirlo. Se realizará un análisis diacrónico de un corpus de textos pertenecientes a la literatura mexicana contemporánea: Elena Garro, Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco (segunda mitad del siglo XX); Yuri Herrera y Alberto Chimal (siglo XXI). Se estudiará la permanencia o las variaciones de ciertos arquetipos míticos así como las modalidades de reescritura de cosmogonías, siempre desde una óptica que privilegia el hibridismo que se produce entre los mitos prehispánicos y clásicos.
Palabras clave
literatura, México, prehispánico, siglos XX-XXI, hibridismoCitas
Bayard, Pierre (2007), Comment parler des livres que l’on n’a pas lus?. Paris, Minuit.
Chevalier, Jean; Gheerbrant, Alain (1990), Dictionnaire des symboles. Paris, Laffont & Jupiter.
Chimal, Alberto (2012a), “El juego más antiguo”, en Chimal, Alberto; Jiménez Morato, Antonio (eds.), Siete: los mejores relatos de Alberto Chimal. Madrid, Salto de Página, pp. 141-143.
Chimal, Alberto (2012b), “La Verdad” en Chimal, Alberto; Jiménez Morato, Antonio (eds.), Siete: los mejores relatos de Alberto Chimal. Madrid, Salto de Página, pp. 53–59).
Durand, Gilbert (1992), Les structures anthropologiques de l’imaginaire. Paris, Dunod.
Fernández, Adela (1983), Dioses prehispánicos de México: mitos y deidades del panteón nahuatl. México, Panorama Editorial.
Fuentes, Carlos (1973), “Chac Mool” en Chac Mool y otros cuentos. México, Salvat, pp. 17–27.
García Canclini, Néstor (2003), “Noticias recientes sobre la hibridación” en Trans. Revista Transcultural de Música. <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82200702> (Fecha de consulta: 22 de enero de 2018).
Garro, Elena (1964), “La culpa es de los tlaxcaltecas” en La semana de colores. Xalapa, Universidad veracruzana, pp. 9–33.
Grandjeat, Yves-Charles (1989), Aztlán. Terre volée, terre promise. Les pérégrinations du peuple chicano, Paris, Presses de l’École Normale Supérieure.
Gras, Dunia (2006), “Del espejo enterrado al Mictlán”, en Usandizaga Helena (Ed.), La palabra recuperada: mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana. Madrid, Frankfurt, Iberoamericana Vervuert, pp. 73–97.
Herrera, Yuri (2010), Señales que precederán al fin del mundo. Cáceres, Periférica.
Monneyron, Frédéric; Thomas, Joël (2012), Mythes et littérature. Paris, PUF Editions.
Pacheco, José Emilio (1997), “La fiesta brava” en El principio del placer. México, Ediciones Era, pp. 65–98.
Todorov, Tzvetan (1976), Introduction à la littérature fantastique. Paris, Éditions du Seuil.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2019 Margarita Remón-Raillard

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.