Mitos prehispánicos en algunos cuentos nahuas de Doña Luz Jiménez
Resumen
Pasado y presente se mezclan en la literatura nahua contemporánea. La mitología prehispánica está presente en muchos de los cuentos nahuas que relata Doña Luz Jiménez. Son resultado de la fusión entre tradición prehispánica y colonial, donde se recogen valores y creencias ancestrales todavía en uso en las regiones actuales. Los ritos más íntimamente ligados a la vida y a los campesinos sobrevivieron, fueron reinterpretados simbólicamente después de la conquista y se han articulado con la religión católica dominante de diversas maneras, mostrando una extraordinaria riqueza de prácticas y creencias prehispánicas en los relatos de Doña Luz y hasta el día de hoy.
Palabras clave
Mitos, prehispánicos, cuentos, nahuas, contemporáneosCitas
BRODA, Johanna (2008), “El mundo sobrenatural de los controladores de los meteoros y de los cerros deificados”, en Arqueología mexicana, vol. XVI, nº 91, pp. 36-43.
GALINIER, Jacques (1997), La moitié du monde. Le corps et les cosmos dans le rituel des indiens Otomi. París, Presses Universitarires de France.
GARIBAY k., Ángel Mª (1979), Historia de los mexicanos por sus pinturas. México, Porrúa.
______ “Histoire du Mechique”, en Teogonía e Historia de los mexicanos, México, Porrúa.
HERNÁNDEZ DE LEÓN-PORTILLA, Ascensión (1988), Tepuztlahcuilolli. Impresos en náhuatl. Historia y bibliografía. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas.
HORCASITAS, Fernando (1968), De Porfirio Díaz a Zapata. Memoria Náhuatl de Milpa Alta. México, Instituto de Investigaciones Históricas.
______ (1978), “La narrativa oral náhuatl (1920–1975)”, en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 13, México.
HORCASITAS, Fernando, O. DE FORD, Sarah (1979), Cuentos en Náhuatl de Doña Luz Jiménez. México, UNAM/Instituto de Investigaciones Históricas.
JURADO, María Eugenia (2005), Xochipitzahua, flor menudita: Del corazón al altar, música y cantos de los pueblos nahuas. El hablar florido del corazón nahua. México, Conaculta, INAH, Serie Testimonio Musical de México, 45.
LEÓN-PORTILLA, Miguel (1993), “Lecturas de la palabra de Doña Luz Jiménez”, en Estudios de cultura náhuatl, vol. 23, pp. 343-359.
______ (1970), Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares. México, Fondo de Cultura Económica.
______ (2004), Quince poetas del mundo náhuatl. México, Ed. Diana.
______ (1995), Toltecayotl. Aspectos de la cultura náhuatl. México, Fondo de Cultura Económica.
______ (2004), Antigua y Nueva Palabra. Antología de la Literatura Mesoamericana. Desde los tiempos precolombinos hasta el presente. México, Ed. Aguilar.
LÓPEZ AUSTIN, Alfredo (1994), Tamoanchan y Tlalocan. México, Fondo de Cultura Económica.
MARTÍNEZ, José Luis (1972), Nezahualcóyotl, vida y obra. México, Fondo de Cultura Económica.
MÁYNEZ, Pilar (2004), Breve antología de cuentos indígenas. Aproximación a la narrativa contemporánea. México, UNAM.
______ (2003), Lenguas y literaturas indígenas en el México contemporáneo. México, UNAM.
REGINO, Juan Gregorio (1993), “Escritores en lenguas indígenas”, en Carlos Montemayor (coord.), Situación actual y perspectivas de la literatura en lenguas indígenas. México, Consejo Nacional para la cultura y las Artes.
______ (1999), “La literatura indígena, otra parte de nuestra identidad”, en Nuni. México, ELIAC, pp. 18-20.
RODRÍGUEZ CARRETERO, Mª Ángeles (2009), Mujeres poetas nahuas del México antiguo. Tesis doctoral, Universidad de Extremadura.
______ (2014), La mujer en la poesía náhuatl del México antiguo. Cáceres, Universidad de Extremadura.
SAHAGÚN, Fray Bernardino de (1988), Historia general de las cosas de Nueva España. Madrid, Alianza Editorial.
SILVA GALEANA, Librado (1997), “El Seminario de Cultura Náhuatl”, en In iihyo, in itlahtol. Su aliento, su palabra. Homenaje a Miguel León-Portilla. México, Universidad Nacional Autónoma de México/El Colegio Nacional/ Instituto Nacional de Antropología e Historia.
SOUSTELLE, Jacques (1996), El universo de los aztecas. México, Fondo de Cultura Económica.
VILLORO, Luis (1979), Los grandes momentos del indigenismo en México. México, Ediciones de la Casa Chata.
VVAA (1907), Códice Matritense de la Real Academia de la Historia (textos en náhuatl de los indígenas informantes de Sahagún) (ed. facs. de Paso y Troncoso), vol. VIII, Madrid, fototipia de Hauser y Menet.
VVAA (2002), “Declaración de los Escritores en Lenguas Indígenas en torno a la diversidad étnica, lingüística y cultural de México”, en Día internacional de la lengua materna. Documentos internacionales y nacionales 21 de febrero de 2002. México, Presidencia de la República, Comisión de Asuntos Indígenas, CONACULTA, Escritores en Lenguas Indígenas.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2014 Mª Ángeles Rodríguez Carretero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.