Kings of vignettes, kingdoms of paper

Kings of vignettes, in kingdoms of paper. The desacralization of the Hispanic medieval monarchy in the 21st century comics

Authors

Abstract

The aim of this essay revolves around to put altogether an image and panoramic analysis of what the depiction of the Spanish medieval monarchy is like in the 21st century. For this we have compiled all the comics and graphic novels published in Spain that deal with medieval history in order to study the appearances of the king´s character. The results highlight that the medieval king, always surrounded by a halo of magnificence and serenity, has begun to be presented highlighting his more humane side, revealing character imperfections or pointing out his inability to effectively rule his kingdom. Stale concepts such as the Reconquest are put to the test in the vignettes, where the voracity of the monarchs to expand their territories at the expense of their neighbors is actively recognized and the pacts to gain political or military advantage are made regardless of the religion of the signatories.

Keywords

Medieval monarchy, Spain, Comic, Graphic Novel, 21st century

References

Anaya Fernández, Antonio Tomás, 2012: “Ciudad Real. Núcleo urbano medieval”, Cuadernos de estudios manchegos, 37, pp. 47-73.

Ayala Martínez, Carlos de, 2016: “Alfonso VIII, Cruzada y Cristiandad”, Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 29, pp. 75-113.

Ayala Martínez, Carlos de, 2021: “Papado y guerra contra el Islam en la península ibérica siglos VIII-XI”, Intus - legere: historia, Año 15, 2, pp. 257-269.

Barkai, Ron, 1984 (2020): Cristianos y musulmanes en la España medieval, Madrid.

Begoña Garaizar, Mikel y Martínez, Iñaki, 2021: El gran viaje de Benjamín de Tudela, Pamplona.

Briones Tudela, Juan Fernando, 2011: El último templario, Zaragoza.

Cano de la Iglesia, Jesús, 2016: 1212. Las Navas de Tolosa, Tarragona.

Castillo Gómez, Antonio, 2005: “La corte de Cadmo. Apuntes para una historia social de la cultura escrita”, Revista de historiografía, 3, pp. 18-27.

Comotto, Agustín, 2022: Nebrija, Madrid.

Corrales, José Luis y Valero, Alberto, 2020: El Cid, Madrid.

Díaz-Cantelar, David y Mosalvett, Javier, 2021: Fernando III. El legado de un rey santo, Sevilla.

Enguita, Huguet, 2007: Jaime el Conquistador, Valencia.

García Arancón, María Raquel y Mutilva Moreno, Álvaro, 2004: Sancius Rex. 1004-2004. Milenario de Sancho el Mayor, Pamplona.

Garcia i Quera, Oriol, 2006: Trilogia medieval, Barcelona.

Garcia i Quera, Oriol, 2010: Mallorca 1229. Jaume el conqueridor, Barcelona.

García Peñuelas, Roberto y Castro Jiménez, Marta, 2019: Hernán Pérez del Pulgar. El de las hazañas, Ciudad Real.

González Nieto, Diego, 2015: “El conflicto monarquía-nobleza en el reinado de Enrique IV de Castilla (1454-1474): motivos últimos para oponerse al rey”, Ab Initio: Revista digital para estudiantes de Historia, pp. 51-88.

Gómez Andrea, José Miguel, Camello Abengózar, Pedro y Aragón, Lola, 2021: Biografías en viñetas 4. Berenguela, Barcelona.

Kagan, Richard L., 2010: Los Cronistas y la Corona, Madrid.

Huppen, Hermann y Huppen, Yves, 2002: Las Torres de Bois-Maury 12. Rodrigo, Barcelona.

Hernández Palacios, Antonio, 2015: El Cid integral, Tarragona.

Hernando Morejón, Jacobo, 2019: “El ceremonial de los reyes medievales españoles a través del cómic”, en Alicia Marchant Rivera y María José de la Torre Molina (Coords.), Poder, identidades e imágenes de ciudad en España (siglos XVI-XIX): Música y libros de ceremonial religioso, Madrid, pp. 9-28.

Hernando Morejón, Jacobo, 2021: “Cristianos, musulmanes y judíos. Presencia de la España medieval de las tres culturas en el cómic”, en Julio Andrés Gracia Lana, Ana Asión Suñer y Laura Ruiz Cantera (Coords.), Dibujando historias: el cómic más allá de la imagen, pp. 485-491.

Hernando Morejón, Jacobo, 2021: Catálogo de la historia de España a través del cómic (1940-2018). De la Prehistoria a la crisis del 98, Granada.

Horta Sanz, María Jesús, 2010: “La figura del rey Alfonso VI según la interpretación nacionalista española del Poema de Mío Cid”, Mediterráneo/Mediterraneo, 7, pp. 135-164.

Huguet Enguita, Jesús, 2008: Jaime el conquistador, Valencia.

Izquierdo Bonito, Ricardo, 1993: “Los judíos de Toledo en el contexto de la ciudad”, Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 6, pp. 79-102.

Lacarra y de Miguel, Lacarra, 2000: Historia del reino de Navarra en la Edad Media, Pamplona.

Lucas, obispo de Tuy, 1926: Crónica de España, 1ª edición del texto romanceado por Julio Puyol, Madrid, <https://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?interno=S&path=1006381&forma=&presentacion=pagina&idBusqueda=403&posicion=331&accion_ir=Ir>.

Marongiu, Antonio, 1953: “Un momento típico de la Monarquía medieval: el Rey juez”, Anuario de historia del derecho español, 23, pp. 677-716.

Meana González, Gaspar, 1991-2006: La Crónica de Leodegundo, Gijón.

Meana González, Gaspar, 1997: La Crónica de Leodegundo 15. Nel País de los Mairús [814-817 d. C.], Gijón.

Mean González, Gaspar, 2006: La Crónica de Leodegundo 25. La última pallabra [850-960 d.C.], Gijón.

Miranda García, Fermín, 2012: “Ascenso, auge y caída de San Miguel como protector de la monarquía pamplonesa, siglos X-XII”, en Beatriz Arízaga Bolumburu, Dolores Mariño Veiras, Carmen Díez Herrera, Esther Peña Bocos, Jesús Ángel Solózano Telechea, Susana Guijarro González y Javier Añíbarro Rodríguez (Eds.), Mundos medievales: espacios, sociedades y poder: homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, 1, Santander, pp. 759-768.

Pérez Marinas, Iván, 2013: “Regnum Gothorum y regnum Hispaniae en las crónicas hispano-cristianas de los siglos VIII y IX: continuación, fin o traslado en el relato de la conquista árabe”, Estudios Medievales Hispánicos, 2, pp. 175-200.

Pérez Viejo, Tomás, 2013: “La representación de España en la pintura de historia decimonónica”, en Antonio Morales Moya, Juan Pablo Fusi Aizpurúa y Andrés de Blas Guerrero (Dirs.), Historia de la nación y el nacionalismo español, Barcelona, pp. 479-492.

Plaza Morón, Sofía, 2021: Isabel la Católica, Madrid.

Reed, Gary y Reid, Wayne, 2018: Historia de España en viñetas 6. El Cid, Barcelona.

Rekalde, Ángel y Larratxe Berazadi, Joseba, 2016: Eneko Aritza. Primer rey vascón, Pamplona.

Rey, Pepe, López Poy, Manuel y Fernández Vázquez, Miguel, 2017: La espada de San Eufrasio 1. La aldea maldita, Madrid.

Rodríguez de la Peña, Manuel Alejandro, 2010: Rex institutor scholarumla dimensión sapiencial de la realeza en la cronística de León-Castilla y los orígenes de la Universidad de Palencia”, Hispania sacra, 62, 126, pp. 491-512.

Rodríguez-Gallego, Fernando, 2013: “Alfonso VIII, La corona merecida y la leyenda de la judía de Toledo”, eHumanista: Journal of Iberian Studies, 24, pp. 147-164.

Rucquoi, Adeline, 1995: “De los reyes que no son traumaturgos: los fundamentos de la realeza en España”, Temas medievales, 5, pp. 163-186.

Rucquoi, Adeline, 2011: “Del reino de Pamplona al reino de Navarra.: El camino francés”, Príncipe de Viana, 253, pp. 209-227.

Rucquoi, Adeline, 2013: “Santiago de Compostela y Europa ¿intercambios? ¿identidad?”, en Santiago López Martínez-Morás,

Marina Meléndez Cabo y Gerardo Pérez Barcala (Coords.), Identidad europea e intercambios culturales en el Camino de Santiago (siglos XI-XIV), Santiago de Compostela, pp. 27-49.

Rucquoi, Adeline, 2014: “Entre la espada, el arado y la patena: las tres órdenes en la España medieval”, Dimensões, 33, pp. 10-35.

Sánchez Aranaz, Fernando y Ibarra Agirrezabal, Aritz, 2022: Gasteiz 1200. Una defensa sin fin, Pamplona.

Sánchez Domingo, 2012: “El rito hispano-visigótico o mozárabe: del ordo tradicional al canon romano”, en Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla (Coord.), Patrimonio inmaterial de la Cultura Cristiana, Guadarrama, pp. 215-236.

Suñe Arce, Josep, 2020: Guerra, ejército y fiscalidad en al-Andalus (ss. VIII-XII), Madrid.

Tena, Santi, 2008: Jaume I, Valencia.

Toledo i Banyuls, Mikel A., 2022: Rex Lupus 2. La furia del Sharq, Valencia.

Torres, Margarita, 2004: “La propaganda del poder y sus técnicas en las crónicas leonesas y castellanas (siglos IX-XIII)”, Aragón en la Edad Media, 18, pp. 57-82.

Valdeón Baruque, Julio, 1997: “Señoríos y nobleza en la Baja Edad Media (El ejemplo de la Corona de Castilla)”, Revista d'historia medieval, 8, pp. 15-24.

Villacañas Berlanga, José Luis, 2003: Jaume I el conquistador, Barcelona.

Villegas Díaz, Luis Rafael, 1983: “Calatrava y Ciudad Real. Unas notas sobre las relaciones entre la ciudad y la orden (siglos XIII-XV)”, Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas, 8-9, pp. 215-240.

Published

2023-07-26

How to Cite

Hernando Morejón, J. (2023). Kings of vignettes, kingdoms of paper: Kings of vignettes, in kingdoms of paper. The desacralization of the Hispanic medieval monarchy in the 21st century comics. Medievalia, 26(1), 217–245. https://doi.org/10.5565/rev/medievalia.598

Downloads