Reis de vinyeta, regnes de paper
La desacralització de la monarquia medieval hispana al còmic del segle XXI.
Resum
L'objectiu d'aquest estudi gira entorn d'oferir una imatge i anàlisi panoràmica de com és la representació de la monarquia medieval espanyola en el segle XXI en la cultura popular en vinyetes. Per a això hem recopilat tots els còmics i novel·les gràfiques publicats a Espanya que tractin la història medieval i hem observat les aparicions del personatge del rei. Els resultats posen en relleu que el rei medieval, sempre envoltat d'un halo de magnificència i serenitat en els còmics, ha començat a ser presentat ressaltant el seu costat més humà, revelant imperfeccions de caràcter o assenyalant la seva incapacitat per a governar de manera efectiva el seu regne. Conceptes anquilosats com la Reconquesta són posats a prova en les vinyetes, on es reconeix activament la voracitat dels monarques per ampliar els seus territoris a costa dels seus veïns i els pactes per a guanyar avantatge polític o militar es realitzen independentment de la religió dels signants.
Paraules clau
Monarquia medieval, Espanya, Còmic, Novel·la gràfica, Segle XXIReferències
Anaya Fernández, Antonio Tomás, 2012: “Ciudad Real. Núcleo urbano medieval”, Cuadernos de estudios manchegos, 37, pp. 47-73.
Ayala Martínez, Carlos de, 2016: “Alfonso VIII, Cruzada y Cristiandad”, Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 29, pp. 75-113.
Ayala Martínez, Carlos de, 2021: “Papado y guerra contra el Islam en la península ibérica siglos VIII-XI”, Intus - legere: historia, Año 15, 2, pp. 257-269.
Barkai, Ron, 1984 (2020): Cristianos y musulmanes en la España medieval, Madrid.
Begoña Garaizar, Mikel y Martínez, Iñaki, 2021: El gran viaje de Benjamín de Tudela, Pamplona.
Briones Tudela, Juan Fernando, 2011: El último templario, Zaragoza.
Cano de la Iglesia, Jesús, 2016: 1212. Las Navas de Tolosa, Tarragona.
Castillo Gómez, Antonio, 2005: “La corte de Cadmo. Apuntes para una historia social de la cultura escrita”, Revista de historiografía, 3, pp. 18-27.
Comotto, Agustín, 2022: Nebrija, Madrid.
Corrales, José Luis y Valero, Alberto, 2020: El Cid, Madrid.
Díaz-Cantelar, David y Mosalvett, Javier, 2021: Fernando III. El legado de un rey santo, Sevilla.
Enguita, Huguet, 2007: Jaime el Conquistador, Valencia.
García Arancón, María Raquel y Mutilva Moreno, Álvaro, 2004: Sancius Rex. 1004-2004. Milenario de Sancho el Mayor, Pamplona.
Garcia i Quera, Oriol, 2006: Trilogia medieval, Barcelona.
Garcia i Quera, Oriol, 2010: Mallorca 1229. Jaume el conqueridor, Barcelona.
García Peñuelas, Roberto y Castro Jiménez, Marta, 2019: Hernán Pérez del Pulgar. El de las hazañas, Ciudad Real.
González Nieto, Diego, 2015: “El conflicto monarquía-nobleza en el reinado de Enrique IV de Castilla (1454-1474): motivos últimos para oponerse al rey”, Ab Initio: Revista digital para estudiantes de Historia, pp. 51-88.
Gómez Andrea, José Miguel, Camello Abengózar, Pedro y Aragón, Lola, 2021: Biografías en viñetas 4. Berenguela, Barcelona.
Kagan, Richard L., 2010: Los Cronistas y la Corona, Madrid.
Huppen, Hermann y Huppen, Yves, 2002: Las Torres de Bois-Maury 12. Rodrigo, Barcelona.
Hernández Palacios, Antonio, 2015: El Cid integral, Tarragona.
Hernando Morejón, Jacobo, 2019: “El ceremonial de los reyes medievales españoles a través del cómic”, en Alicia Marchant Rivera y María José de la Torre Molina (Coords.), Poder, identidades e imágenes de ciudad en España (siglos XVI-XIX): Música y libros de ceremonial religioso, Madrid, pp. 9-28.
Hernando Morejón, Jacobo, 2021: “Cristianos, musulmanes y judíos. Presencia de la España medieval de las tres culturas en el cómic”, en Julio Andrés Gracia Lana, Ana Asión Suñer y Laura Ruiz Cantera (Coords.), Dibujando historias: el cómic más allá de la imagen, pp. 485-491.
Hernando Morejón, Jacobo, 2021: Catálogo de la historia de España a través del cómic (1940-2018). De la Prehistoria a la crisis del 98, Granada.
Horta Sanz, María Jesús, 2010: “La figura del rey Alfonso VI según la interpretación nacionalista española del Poema de Mío Cid”, Mediterráneo/Mediterraneo, 7, pp. 135-164.
Huguet Enguita, Jesús, 2008: Jaime el conquistador, Valencia.
Izquierdo Bonito, Ricardo, 1993: “Los judíos de Toledo en el contexto de la ciudad”, Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 6, pp. 79-102.
Lacarra y de Miguel, Lacarra, 2000: Historia del reino de Navarra en la Edad Media, Pamplona.
Lucas, obispo de Tuy, 1926: Crónica de España, 1ª edición del texto romanceado por Julio Puyol, Madrid, <https://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?interno=S&path=1006381&forma=&presentacion=pagina&idBusqueda=403&posicion=331&accion_ir=Ir>.
Marongiu, Antonio, 1953: “Un momento típico de la Monarquía medieval: el Rey juez”, Anuario de historia del derecho español, 23, pp. 677-716.
Meana González, Gaspar, 1991-2006: La Crónica de Leodegundo, Gijón.
Meana González, Gaspar, 1997: La Crónica de Leodegundo 15. Nel País de los Mairús [814-817 d. C.], Gijón.
Mean González, Gaspar, 2006: La Crónica de Leodegundo 25. La última pallabra [850-960 d.C.], Gijón.
Miranda García, Fermín, 2012: “Ascenso, auge y caída de San Miguel como protector de la monarquía pamplonesa, siglos X-XII”, en Beatriz Arízaga Bolumburu, Dolores Mariño Veiras, Carmen Díez Herrera, Esther Peña Bocos, Jesús Ángel Solózano Telechea, Susana Guijarro González y Javier Añíbarro Rodríguez (Eds.), Mundos medievales: espacios, sociedades y poder: homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, 1, Santander, pp. 759-768.
Pérez Marinas, Iván, 2013: “Regnum Gothorum y regnum Hispaniae en las crónicas hispano-cristianas de los siglos VIII y IX: continuación, fin o traslado en el relato de la conquista árabe”, Estudios Medievales Hispánicos, 2, pp. 175-200.
Pérez Viejo, Tomás, 2013: “La representación de España en la pintura de historia decimonónica”, en Antonio Morales Moya, Juan Pablo Fusi Aizpurúa y Andrés de Blas Guerrero (Dirs.), Historia de la nación y el nacionalismo español, Barcelona, pp. 479-492.
Plaza Morón, Sofía, 2021: Isabel la Católica, Madrid.
Reed, Gary y Reid, Wayne, 2018: Historia de España en viñetas 6. El Cid, Barcelona.
Rekalde, Ángel y Larratxe Berazadi, Joseba, 2016: Eneko Aritza. Primer rey vascón, Pamplona.
Rey, Pepe, López Poy, Manuel y Fernández Vázquez, Miguel, 2017: La espada de San Eufrasio 1. La aldea maldita, Madrid.
Rodríguez de la Peña, Manuel Alejandro, 2010: Rex institutor scholarumla dimensión sapiencial de la realeza en la cronística de León-Castilla y los orígenes de la Universidad de Palencia”, Hispania sacra, 62, 126, pp. 491-512.
Rodríguez-Gallego, Fernando, 2013: “Alfonso VIII, La corona merecida y la leyenda de la judía de Toledo”, eHumanista: Journal of Iberian Studies, 24, pp. 147-164.
Rucquoi, Adeline, 1995: “De los reyes que no son traumaturgos: los fundamentos de la realeza en España”, Temas medievales, 5, pp. 163-186.
Rucquoi, Adeline, 2011: “Del reino de Pamplona al reino de Navarra.: El camino francés”, Príncipe de Viana, 253, pp. 209-227.
Rucquoi, Adeline, 2013: “Santiago de Compostela y Europa ¿intercambios? ¿identidad?”, en Santiago López Martínez-Morás,
Marina Meléndez Cabo y Gerardo Pérez Barcala (Coords.), Identidad europea e intercambios culturales en el Camino de Santiago (siglos XI-XIV), Santiago de Compostela, pp. 27-49.
Rucquoi, Adeline, 2014: “Entre la espada, el arado y la patena: las tres órdenes en la España medieval”, Dimensões, 33, pp. 10-35.
Sánchez Aranaz, Fernando y Ibarra Agirrezabal, Aritz, 2022: Gasteiz 1200. Una defensa sin fin, Pamplona.
Sánchez Domingo, 2012: “El rito hispano-visigótico o mozárabe: del ordo tradicional al canon romano”, en Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla (Coord.), Patrimonio inmaterial de la Cultura Cristiana, Guadarrama, pp. 215-236.
Suñe Arce, Josep, 2020: Guerra, ejército y fiscalidad en al-Andalus (ss. VIII-XII), Madrid.
Tena, Santi, 2008: Jaume I, Valencia.
Toledo i Banyuls, Mikel A., 2022: Rex Lupus 2. La furia del Sharq, Valencia.
Torres, Margarita, 2004: “La propaganda del poder y sus técnicas en las crónicas leonesas y castellanas (siglos IX-XIII)”, Aragón en la Edad Media, 18, pp. 57-82.
Valdeón Baruque, Julio, 1997: “Señoríos y nobleza en la Baja Edad Media (El ejemplo de la Corona de Castilla)”, Revista d'historia medieval, 8, pp. 15-24.
Villacañas Berlanga, José Luis, 2003: Jaume I el conquistador, Barcelona.
Villegas Díaz, Luis Rafael, 1983: “Calatrava y Ciudad Real. Unas notas sobre las relaciones entre la ciudad y la orden (siglos XIII-XV)”, Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas, 8-9, pp. 215-240.
Publicades
Com citar
Descàrregues
Drets d'autor (c) 2023 Jacobo Hernando Morejón

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-NoComercial 4.0.