La infografía en prensa digital iberoamericana como vehículo de comunicación clara y eficaz
Resumen
La demanda informativa de la sociedad otorga cada vez mayor relevancia a las piezas periodísticas con componentes multimedia y gráficos. Este estudio analiza las pautas comunicativas de reportajes infográficos online premiados en el certamen internacional Malofiej. Mediante el análisis de contenido y una ficha de diseño propio, se evalúan sus atributos informativos, la estructura, la interactividad y los componentes multimedia. Se concluye que estos reportajes se componen de varias infografías, con predomino del estilo interpretativo, enfoque retrospectivo, una articulación en apartados y su funcionamiento es intuitivo, logrando una comunicación clara y eficaz que propicia la correcta decodificación del mensaje informativo.
Palabras clave
Visualización de datos, reportaje infográfico, comunicación eficazCitas
Amit-Danhi, Eedan R. y Shifman, Limor (2018) Digital political infographics: A rhetorical palette of an emergent genre. New Media & Society, 20(10): 3540–3559. https://doi.org/10.1177/1461444817750565
Bachmann, Ingrid y Harlow, Summer (2012). Interactividad y multimedialidad en periódicos latinoamericanos: avances en una transición incompleta. Cuadernos de Información, 30, 41-52. Disponible en: <https://www.cuadernos.info/index.php/CDI/article/view/421/399> [Consultado el 24 de marzo de 2022]
Cairo, Albero (2008). Infografía 2.0: Visualización interactiva de información en prensa. Madrid: Alamut.
Cairo, Alberto (2011). El arte funcional. Infografía y visualización de información. Madrid: Alamut.
Cairo, Alberto (2017). Nerd Journalism: How Data and Digital Technology Transformed News Graphic (tesis doctoral). Barcelona: UOC. Disponible en: <https://bit.ly/2vP8jXl> [Consultado el 7 de junio de 2020]
Carrión, Katty Paucar y Coronel-Salas, Gabriela (2019). Laboratorios: un recurso para la innovación periodística. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E20, 477-489. Disponible en: <https://www.researchgate.net/publication/348350032_Laboratorios_un_recurso_para_la_innovacion_periodistica> [Consultado el 12 de marzo de 2022]
De Araújo Silva, Ana Carolina y Uliana Barboza, Eduardo Fernando (2017). Infografia multimídia: possibilidades interativas de um novo gênero ciberjornalístico. InfoDesign: Revista Brasileira de Design da Informação, 14(3). Disponible en: <https://infodesign.emnuvens.com.br/infodesign/article/viewFile/557/353> [Consultado el 7 de abril de 2022]
Dick, Murray (2014). Interactive Infographics and News Values. Digital Journalism, 2(4), 490-506. https://doi.org/10.1080/21670811.2013.841368
Esteves, Rita Salomé y Neves, Marco (2018). Interaction and Digital Infographics in Portuguese Media: When News Are Made of Things We Cannot See. En International Conference on Applied Human Factors and Ergonomics (pp. 432-439). Springer, Cham.
Igartua, Juan José (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
Lankow, Jason, Ritchie, Josh y Crooks, Ross (2012). Infographics: The power of visual storytelling. New Jersey: John Wiley & Sons.
Lima Junior, Walter Teixeira y Uliana Barboza, Eduardo Fernando (2015). A infografía multimidia como narrativa jornalística e as possibilidades do HTLM5. Braziliam Journalism Research, II(2), 242-264. Disponible en: <https://bjr.sbpjor.org.br/bjr/article/download/711/677> [Consultado el 18 de mayo de 2021]
López-del-Ramo, Joaquín (2017). Formatos novedosos del fotoperiodismo digital. Propuesta analítica basada en indicadores estructurales, formales y funcionales. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 31(73), 63-89. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.73.57847
López-del-Ramo, Joaquín y Montes-Vozmediano, Manuel (2018). Construcción comunicativa del reportaje infográfico online de calidad. Elementos constitutivos. El profesional de la información, 27(2), 322-330. https://doi.org/10.3145/epi.2018.mar.10
Martín-Sanromán, Juan-Ramón, Suárez Carballo, Fernando y Zambrano, Juan-Carlos. (2019). La Experiencia de Usuario en los productos periodísticos: un enfoque desde el diseño centrado en el lector-usuario. El Argonauta español, 16, 1-21. https://doi.org/10.4000/argonauta.3540
Martínez Arias, Santiago M. (2015). Alfabetización digital: infografía impresa vs. infografía multimedia. Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad, 4(1), 113-127. Disponible en: <https://journals.eagora.org/revTECHNO/article/download/900/466/2881> [Consultado el 21 de octubre de 2022]
Montes Vozmediano, Manuel y García Jinénez, Antonio (2015). El color en las publicaciones periódicas. Funcionalidades en las revistas femeninas de alta gama. adComunica, 10, 117-134. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2015.10.8
Otero López, Marita, López García, Xosé y González Veira, Xaquín (2012). Diseño y visualización de la información. Caracterización del mensaje infográfico en los diarios españoles. Zer, 17(33), 143-165. Disponible en: <https://bit.ly/2TorbV5> [Consultado el 22 de enero de 2020]
Pérez-Seijo, Sara y Vizoso, Ángel (2021). ¿Infografías en los reportajes en vídeo 360º? La integración de la visualización de la información en entornos esféricos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 607-622. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.70547
Salaverría, Ramón (2019). Digital journalism: 25 years of research. Review article. El profesional de la información, 28(1), e280101. https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01
Robson Cordeiro, W. y Valero Sancho, J. L. (2018). Hiperinfografia: onde está a visualização sintética no jornalismo de nova era? Passagens, 9(1), 19-33. Disponible en: <http://repositorio.ufc.br/bitstream/riufc/38540/1/2018_art_wrcordeirojlvsancho.pdf> [Consultado el 14 de abril de 2021]
Rost, Alejandro y Bergero, Fabián (2016). Argentina. En Salaverría, R. (Ed.), Ciberperiodismo en Iberoamérica (pp. 1-20). Barcelona: Editorial Ariel. Disponible en: <https://bit.ly/2FbdtB2> [Consultado el 7 de junio de 2020]
Ruiz, Maritza (2020). La infografía digital periodística y su aporte a la prensa escolar. Kepes, 17(21), 395-435. https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.21.14
Saraza, Laura M., y Silva, Sandra J. (2015). Infografías interactivas: un recurso socioeducativo. Kepes, 12, 285-303. https://doi.org/10.17151/kepes.2015.12.12.14
Subiela, Blas, Miralles, María Ascensión y Sánchez, David (2019). Propuesta de diseño claro y transparente para la factura eléctrica regulada en España. Grafica, 13: 11-20. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.125
Teixeira, Tattiana (2007) A presença da infografia no jornalismo brasileiro . proposta de tipologia e classificação como gênero jornalístico a partir de um estudo de caso. Revista Fronteiras, IX(2): 111-120. Disponible en: <http://revistas.unisinos.br/index.php/fronteiras/article/view/5847> [Consultado el 12 de septiembre de 2021]
Teixeira, Tattiana (2009). O futuro do presente: os desafios da infografia jornalística. :ícone, 11(2), 1-17. https://doi.org/10.34176/icone.v11i2.230170
Valero, José Luis (2008). La infografía digital en el ciberperiodismo. Revista Latina de Comunicación Social, 63, 492-504. https://doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-799-492-504
Valero, José Luis (2010). La comunicación de contenidos en la infografía digital. Estudios sobre el mensaje periodístico, 16, 469-484. Disponible en: <https://bit.ly/2Ea8W30> [Consultado el 7 de abril de 2022]
Vanichvasin, Patchara (2013). “Enhancing the quality of learning through the use of infographics as visual communication tool and learning tool”. En: Proceedings ICQA 2013 International Conference on QA Culture: Cooperation or Competition, pp. 135-142.
Vargas Jiménez, Sandra Paola, Greiff Tovar, Boris Alexander y Rojas Ramírez, Óscar (2014). ¿Infografía… visualización… diseño de información? En busca de los indicios de su configuración y delimitación como campo disciplinar. Kepes, 10, 105-141. Disponible en: <http://kepes.ucaldas.edu.co/downloads/Revista10_7.pdf> [Consultado el 7 de junio de 2020]
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2023 Manuel Montes Vozmediano, López-del Ramo Joaquín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.