Nietzsche y las teorías «queer»: sobre la crítica como filosofía del futuro
Resumen
Este artículo recoge de manera esquemática las principales conexiones e influencias entre el pensamiento de Friedrich Nietzsche, por una parte, y las posiciones sostenidas por las teorías queer, por otra. Teniendo en cuenta que la influencia nietzscheana sobre estas se señala en pocas ocasiones de manera directa, y que en gran medida la filosofía de Nietzsche les llega por vía de los pensadores posestructuralistas, el texto trata de buscar lugares comunes tomando como punto de partida el carácter crítico de ambas propuestas. Desde los presupuestos críticos con la metafísica de la sustancia hasta el inmoralismo, pasando por la patologización del criminal, el artículo realiza un recorrido, sin pretensiones sistemáticas, por algunas cuestiones que permiten concluir que el pensamiento de Nietzsche es un antecedente imprescindible de las teorías queer.
Palabras clave
crítica, inmoralismo, patologización, exclusión, contranormativo, diversidadCitas
BERNINI, L. (2017). Las teorías queer: Una introducción. Barcelona: Egales.
BUTLER, J. (2004). «What is Critique?: An Essay on Foucault’s virtue». En: SALIH, S. y BUTLER, J. The Judith Butler Reader. Oxford: Blackwell.
BUTLER, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
BUTLER, J. (2008). «¿Qué es la crítica?: Un ensayo sobre la virtud de Foucault». En: VV.AA. Producción cultural y prácticas instituyentes. Traducción de M. Expósito revisada por J. Barriendos. Madrid: Traficantes de Sueños, 141-168.
DELEUZE, G. (1971). Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama.
ESPINOZA LOLAS, R. (2020). «Diónysos, el dios queer». Eidos, 34 (34), 292-321.
FOUCAULT, M. (1995). «¿Qué es la crítica? [Crítica y Aufklärung]». Daimon, 11, 5-25.
JAGOSE, A. (1997). Queer Theory: An Introduction. Nueva York: New York University Press.
MCRUER, R. (2021). Teoría crip: Signos culturales de lo queer y de la discapacidad. Madrid: Kaótica Libros.
MELONI, C. (2008). «Judith Butler y la genealogía». La Torre del Virrey, 5, 75-81.
NIETZSCHE, F. (2008a). Fragmentos póstumos (1882-1885). Vol. III. Edición dirigida por Diego Sánchez Meca. Madrid: Tecnos.
NIETZSCHE, F. (2008b). Fragmentos póstumos (1885-1889). Vol. IV. 2.ª ed. Edición dirigida por Diego Sánchez Meca. Madrid: Tecnos.
NIETZSCHE, F. (2014). Obras Completas: Obras de madurez I. Vol. III. Editado por Diego Sánchez Meca. Madrid: Tecnos.
NIETZSCHE, F. (2016). Obras Completas: Obras de madurez II y complementos a la edición. Vol. IV. Editado por Diego Sánchez Meca. Madrid: Tecnos.
NIJENSOHN, M. (2018). «De las perspectivas provisorias de Friedrich Nietzsche a los fundamentos contingentes de Judith Butler». Mora, 24 (53), 53-62.
PIEDRA ALEGRÍA, J. (2018). «Un Nietzsche extraño: Intersecciones entre el pensamiento nietzscheano y la teoría queer». Praxis: Revista de Filosofía, 77.
QUEJIDO, O. (2015). «Crítica, genealogía y transvaloración». En: Nietzsche y la transvaloración de la cultura. Madrid: Arena Libros.
QUEJIDO, O. (2017). ¿Qué es la crítica?: De Nietzsche a Butler, pasando por Foucault». En: Michael Foucault y los sistemas de pensamiento: Una mirada histórica. Viña del Mar: Cenaltes.
QUEJIDO, O. (2018). «¿Filosofía o activismo?: Entrevista a Judith Butler». Dorsal: Revista de Estudios Foucaultianos, 4.
QUEJIDO, O. (2019). «Nomadismo y espíritu libre: La noción de Freisinnigkeit en el pensamiento político nietzscheano». Endoxa, 43, 15-30.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2022 Oscar Quejido Alonso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.