Vulnerabilidad y deliberación en tiempos de epidemia

Autores/as

Resumen

La epidemia de COVID-19 nos enfrenta a una situación sin precedentes en la que descubrimos nuestra vulnerabilidad de modos variados y dramáticos. Amparados en la poderosa tecnología con que contamos, observamos ahora, sin embargo, nuestra enorme penuria al no poder dar una respuesta adecuada a la amenaza a nuestra salud y a nuestra supervivencia. La fragilidad que padecemos se pone de manifiesto en diferentes ámbitos: la vulnerabilidad de nuestra condición corporal y mortal, que nos obliga a refugiarnos en el confinamiento aislándonos de un medio que se ha tornado hostil y donde también descubrimos nuestra flaqueza psicológica; la vulnerabilidad de las situaciones de mayor desvalimiento, que ponen en evidencia la debilidad de los sistemas sociales y sanitarios para proteger a quienes se encuentran en una condición más delicada; la vulnerabilidad de los sistemas de gestión de recursos, que encaran la toma de decisiones más compleja tratando de preservar la justicia, y lo que podríamos denominar la vulnerabilidad moral, pues se pone en cuestión nuestra capacidad de manejar entornos deliberativos para resolver adecuadamente los conflictos de valores. Es preciso revisar estos entornos de vulnerabilidad para dar cuenta de cómo la realidad de la pandemia nos obliga a revisar y a desarrollar una ética a la altura de las circunstancias.

Palabras clave

vulnerabilidad, justicia, deliberación, ética, humanización

Citas

BOLDT, J. (2019). «The concept of vulnerability in medical ethics and philosophy». Philosophy, Ethics and Humanity in Medicine, 14 (1), 6.

DOMINGO, T. (2019). «Hacia una antropología hermenéutica del sufrimiento: Fenomenología de la acción (y del sufrir), ética de la resistencia y hermenéutica de la parsimonia. (Una presentación de El sufrimiento no es el dolor de Paul Ricœur)». Isegoría, 60, 75-91.

DOMINGO, T. y FEITO, L. (2013). Bioética narrativa. Madrid: Escolar y Mayo.

FEITO, L. (2007). «Vulnerabilidad». Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30 (3), 7-22.

FINEMAN, M.A. (2008). «The Vulnerable Subject: Anchoring Equality in the Human Condition». Yale Journal of Law & Feminism, 20 (1), 1-23.

GRACIA, D. (2011). «Teoría y práctica de la deliberación moral». En: FEITO, L.; GRACIA, D. y SÁNCHEZ, M.A. (eds.). Bioética: El estado de la cuestión. Madrid: Triacastela, 101-154.

GRUPO DE TRABAJO ÉTICA Y COVID (EUSKADI) – ABFYC (2020). ¿La salud de quién estamos defendiendo?: Desigualdades sociales y sanitarias en tiempo de pandemia. Recuperado de http://www.asociacionbioetica.com/blog/la-salud-de-quien-estamos-defendiendo-desigualdades-sociales-y-sanitarias-en-tiempo-de-pandemia

GUTMANN, A. y THOMPSON, D. (2004). Why deliberative democracy? Princeton University Press.

HAVE, H. ten (2014). «The principle of vulnerability in the UNESCO Declaration on Bioethics and Human Rights». En: THAM, J.; GARCIA, A. y MIRANDA, G. (eds.). Religious Perspectives on Human Vulnerability in Bioethics: Advancing Global Bioethics, vol. 2. Dordrecht: Springer.

HAVE, H. ten (2016). Vulnerability: Challenging bioethics. Nueva York: Routledge.

HOFFMASTER, B. (2006). «What does vulnerability mean?». Hastings Center Report, 36, 38-45.

JASPERS, K. (1978). La filosofía desde el punto de vista de la existencia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

ORTEGA Y GASSET, J. (1923). «El tema de nuestro tiempo». En: Obras Completas. Tomo II. Madrid: Taurus.

ORTEGA Y GASSET, J. (1940). «Ideas y creencias». En: Obras completas. Tomo V. Madrid: Taurus.

RENDTORFF, J. y KEMP, P. (2000). Basic ethical principles in European bioethics and biolaw. Barcelona: Instituto Borja de Bioética.

RICOEUR, P. (2005). Caminos del reconocimiento. Madrid: Trotta.

RICOEUR, P. (2008). «Autonomía y vulnerabilidad». En: Lo justo 2: Estudios, lecturas y ejercicios de ética aplicada. Madrid: Trotta.

WALKER, M.U. (2014). «Moral Vulnerability and the Task of Reparations». En: MACKENZIE, C.; ROGERS, W. y DODDS, S. (eds.). Vulnerability: New Essays in Ethics and Feminist Philosophy. Nueva York: Oxford University Press, 111-133.

Biografía del autor/a

Lydia Feito Grande, Universidad Complutense de Madrid

Lydia Feito Grande es profesora titular en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Doctora en Filosofía y Letras. Doctora en Neurociencia. Magíster en Bioética. Magíster en Neuropsicología. Presidenta de la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica. Directora del Seminario de Investigación en Bioética UCM. Directora de la revista Bioética Complutense. Miembro del Grupo de Interés en Ética de la Sociedad Española de Fertilidad. Vocal del Comité de Ética del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Vocal del Comité de Ética de CASER Residencial. Algunas de sus publicaciones son: Neuroética: Cómo hace juicios morales nuestro cerebro (Madrid, Plaza y Valdés, 2019); Bioética narrativa, junto con T. Domingo (Madrid, Escolar y Mayo, 2013) y Ética y enfermería (Madrid, San Pablo, 2009).

Publicado

2020-10-30

Cómo citar

Feito Grande, L. (2020). Vulnerabilidad y deliberación en tiempos de epidemia. Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 65, 27–36. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1303

Descargas