«Saberes disidentes». Lo sencillo, lo doble, la universidad

Autores/as

  • Alejandra Castillo Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Chile). Departamento de Filosofía

Resumen

Este texto busca, por un lado, poner en evidencia el cuerpo (masculino) que constituye a la Universidad en Chile en tanto que dispositivo de saber y, por otro, intenta volver explícitos los modos en que ese cuerpo (masculino) es subvertido por otros cuerpos que no son sino otras configuraciones «político-literarias». En este sentido, el presente artículo establece el lugar de la alteración o la disidencia no tanto en una «afirmación», sino en una «operación escritural». Para ello me concentraré, principalmente, en el estudio del Bosquejo del origen y progresos del arte de escribir (1827), de Andrés Bello; Castellano versus francés (1915), de Amanda Labarca, y Sobre la necesidad de fundar un Departamento de Filosofía en (la Universidad de) Chile (1985), de Patricio Marchant. Estos textos serán los que me permitirán plantear la pregunta por el cuerpo de la universidad como régimen de escritura.

 

 

Palabras clave

cuerpo, saber, universalismo, diferencia, masculino, femenino, feminismo, diferencia sexual, alteración, Chile

Citas

BELLO, Andrés (1827). «Bosquejo del origen y progresos del arte de escribir». En: Obras completas, XXIII. Caracas: Casa de Bello.

— (2011). «Discurso pronunciado en la instalación de la Universidad de Chile» (1843) y «Escritos republicanos». En: LÓPEZ, María José y SANTOS, José (eds.). Escritos republicanos: Selección de escritos políticos del siglo XIX. Santiago: LOM.

ECHEVERRÍA, Inés (2001). «Amanda Labarca: Castellano versus francés (1915)». En: SUBERCASEAUX, Bernardo (antologador). Alma femenina y mujer moderna. Santiago: Cuarto Propio.

MARCHANT, Patricio (2000). «Sobre la necesidad de fundar un Departamento de Filosofía en (la Universidad de) Chile». En: OYARZÚN, Pablo y THAYER, Willy (eds.). Escritura y temblor. Santiago: Cuarto Propio.

Biografía del autor/a

Alejandra Castillo, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Chile). Departamento de Filosofía

Alejandra Castillo (1974, Santiago de Chile) es doctora en filosofía y profesora titular del Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCEChile. Es directora de Papel Máquina: Revista de Cultura. Es autora de Simone de Beauvoir: Filósofa, antifilósofa (2017); Disensos Feministas (2016); Imagen, cuerpo (2015); Ars disyecta: Figuras para una corpo-política (2014); El desorden de la democracia: Partidos políticos de mujeres en Chile (2014); Nudos feministas: Política, filosofía, democracia (2011); Democracia, políticas de la presencia y paridad (2011); Julieta Kirkwood: Políticas del nombre propio (2007) y La república masculina y la promesa igualitaria (2005). Es editora de Martina Barros, Prólogo a la Esclavitud de la mujer (2009), y coeditora de Arte, archivo y tecnología (2012), Re-escrituras de José Martí (2008) y Nación, Estado y cultura en América Latina (2003).

Publicado

2018-03-02

Cómo citar

Castillo, A. (2018). «Saberes disidentes». Lo sencillo, lo doble, la universidad. Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 60, 29–39. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1188

Descargas