Neokantismo y neokantianos
Resumen
Este artículo complementa otro aparecido en el número anterior que llevaba por título "Noticia de Ernst Cassirer (1874-1945)" y que presentaba una visión general de la filosofía cassireriana en forma de biografía intelectual dominada por un rasgo constante: el neokantismo. Se ofrece aquí un estudio de este término atendiendo tanto sus contenidos como los filósofos que la integraron. Para definir el neokantismo hay que tener en cuenta la significación del kantismo. La interpretación del kantismo en un sentido más amplio o más estricto determinará el alcance del neokantismo. La autora llega a la conclusión de que sólo es eficaz el sensu stricto de los dos términos, ya que el primero podría referirse en un grado más o menos elevado en muchos de los corrientes de la filosofía contemporánea. Los filósofos pertenecientes al neokantismo sensu stricto se presentan distribuidos en dos grupos: los autores no ligados a la escuela y los autores ligados a la escuela, con la intención de mostrar cómo no necesariamente los primeros anteceden los segundos, sino que a veces son coetáneos; las dos divisiones, sin embargo, se solapan en algunos casos. El grupo de los autores no ligados a la escuela se divide, según el particular enfoque del neokantismo, en tres subgrupos: el epistemológico, el axiológico y el psicológico. El neokantismo epistemológico presenta tres vertientes: la empiricista, la realista y la lógica, la última de las cuales coincide con el neokantismo de la Escuela de Marburgo y, por tanto, de Cassirer. Todos estos grupos comparten la actitud metodológica del estudio directo, sistemático y riguroso de los textos de Kant, así como la interpretación de la revolución copernicana no como una inversión de la analogía del reflejo del objeto al sujeto, sino como la sustitución definitiva del paradigma sustancialista por el paradigma funcionalista. Esto implica la adopción del itinerario metafísico de la gnoseología en la ontología, así como la valoración de la historia de la metafísica según que ésta sea críticamente legítima o bien críticamente il • legítima. La intención de este artículo es la misma que la del anterior, aunque aquí no figure de forma tan explícita: reclamar la conveniencia de reintroducir el neokantismo en los debates contemporáneos.Palabras clave
neokantisme, kantisme, revolució copernicana, escola, Kant, epistemologiaPublicado
1995-01-07
Cómo citar
Jaques Pi, J. (1995). Neokantismo y neokantianos. Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 24, 23–34. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.604
Descargas
Derechos de autor 1995 Jessica Jaques Pi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.