Política y anarquía. Un vínculo original

Autores/as

  • Donatella di Cesare Sapienza University of Rome

Resumen

El objetivo de este paper es llevar a cabo una lectura de Hannah Arendt que nos permita comprender la naturaleza an-árkhica de la política. Con este fin, se llevará a cabo, en primer lugar, un análisis de la diferencia entre el oîkos y la pólis, según la lectura de Arendt, y, en segundo lugar, un análisis de su concepto de natalidad. Esto nos permitirá comprender la crisis de lo político en la actualidad, en cuanto se fundamenta en un principio liberal prepolítico (la familia, el comando, el oîkos, el arché) y le amenaza internamente el cierre a todo inicio incalculable, que sería para Arendt lo propio de la política.

Palabras clave

Hannah Arendt, política, an-arkhé, oîkos, polis

Citas

ARENDT, H. (1958). The Human Condition. Chicago: University of Chicago Press.

ARENDT, H. (1981). The Life of the Mind. Harcourt: Boston.

ARENDT, H. (1982). Lectures on Kant’s Political Philosophy. Chicago: University of Chicago Press.

ARENDT, H. (1990). On Revolution. New York: Penguin Books.

ARENDT, H. (2005). The Promise of Politics. Edited by Jerome Kohn. New York: Schocken.

ARENDT, H. (2006a). “The Crisis in Education”. In: ARENDT, H. Between Past and Future. London: Penguin Books, 170-192.

ARENDT, H. (2006b). “What Is Freedom?”. In: ARENDT, H. Between Past and Future. London: Penguin Books, 142-169.

ARENDT, H. (2007a). “Walter Benjamin: 1892–1940”. In: BENJAMIN, W. Illuminations. New York Schocken Books, 49.

ARENDT, H. (2007b). Denktagebuch, 1950–73. Munchen: Piper.

ARENDT, H. and STERNBERGER, D. (2019). «Ich bin Dir halt ein bißchen zu revolutionär». Briefwechsel 1946 bis 1975. Berlin: Rowohlt.

ARISTOTLE, Politics, 1324 a 16.

BENJAMIN, W. (2014). Opere complete, VIII: Frammenti e Paralipomena. Torino: Einaudi, 62-63.

BIRMINGHAM, P. (2007). “The An-Archic Event of Natality and the Right to have Rights”. Social Research, 73, 763-777. Retrieved from https://www.jstor.org/stable/40972124

FORTI, S. (2006). “The Guilt of the Tradition: Arendt’s Critique of Hegel and Marx”. In: WILLIAMS, G. (ed.). Hannah Arendt. Critical Assessments of Leading Political Philosophers, vol. IV. London-New York: Routledge, 110-119.

HABERMAS, J. (1976). “Hannah Arendts Begriff der Macht”. Merkur, 341, 946-961.

HERODOTUS, Histories, III, 83, 8.

HERZOG, A. (2004). “Political Itineraries and Anarchic Cosmopolitanism in the Thought of Hannah Arendt”. Inquiry, 47, 20-41.

JAEGER, W. (1945). Paideia. The Ideals of Greek Culture, vol. III. New York: Oxford University Press.

LEFORT, C. (2006). “Hannah Arendt e la questione del politico”. In: LEFORT, C. Saggi sul politico. XIX e XX secolo. Bologna: Il Ponte.

MARCHART, O. (2005). Neu beginnen. Hannah Arendt, die Revolution und die Globalisierung, Vienna: Turia + Kant.

MARKELL, P. (2006). “The Rule of the People: Arendt, Arché, and Democracy”. The American Political Science Review, 1/100, 1-14.

STERNBERGER, D. (1976). “Die versunkene Stadt. Über Hannah Arendts Idee der Politik”. Merkur, 341, 935.

VEGA, F. (2020). “On Bad Weather, Arendt, Heidegger and the Political Beginning”. In: HOLZHEY, C. F. E. and WEDEMEYER, A. (eds.). Weathering: Ecologies of Exposure. Berlin: ICI Berlin Press, 227-243.

Biografía del autor/a

Donatella di Cesare, Sapienza University of Rome

Donatella di Cesare es profesora titular de Filosofía Teórica en el Departamento de Filosofía de la Universidad de la Sapienza de Roma, donde es miembro del Colegio Doctoral, así como de la Escuela Sapienza de Estudios Avanzados (SSAS). Su pensamiento se inscribe dentro de la filosofía continental (hermenéutica, deconstrucción —Nietzsche, Heidegger, Gadamer, Derrida) y profundiza en los temas de la verdad y la comprensión. Su trabajo se ha centrado en la conexión entre el tiempo y el lenguaje (Walter Benjamin) considerando las cuestiones éticas y políticas del otro y la otredad (Emmanuel Levinas). La Shoá ha adquirido un papel central en su reflexión (Si Auschwitz no es nada, 2023). Habiendo ya contribuido con numerosos estudios sobre este tema, tras la publicación de los Cuadernos negros de Heidegger, cuestionó la propia responsabilidad de la filosofía respecto al exterminio (Heidegger, los judíos y la Shoá. Los «Cuadernos negros», 2016). Ha examinado repetidamente la relación con la figura del extraño y el extranjero (Marranos. El otro del otro, 2019), incluyendo también la cuestión de la migración (Extranjeros residentes. Filosofía de la migración, 2020). En la frontera entre la biopolítica y la teología política, ha analizado la soberanía y las formas de dominación (Spinoza). Los desafíos de la violencia, tanto visible como invisible, desde el totalitarismo (Arendt) hasta sus formas contemporáneas (terror, tortura, guerra) la han llevado a repensar la vida desnuda y los derechos humanos. Ha abogado por el retorno de la filosofía a la pólis esbozando la posibilidad de un pensamiento radical capaz de articular existencia y comunidad (La vocación política de la filosofía, 2021). En los últimos años, ha desarrollado una crítica a la política estatal, con lo que ha contribuido a una reelaboración del concepto de democracia (Democracia y anarquía, 2024).

Publicado

2025-03-31

Cómo citar

di Cesare, D. (2025). Política y anarquía. Un vínculo original. Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 74, 63–74. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1629

Descargas