Habermas en España: contextos e hitos de una fructífera recepción
Resumen
Los escritos de Jürgen Habermas han despertado en España un interés notable y sostenido en el tiempo. Han ejercido una fuerte influencia intelectual no solo en los círculos académicos, sino también en amplios sectores de la esfera pública, algo sorprendente teniendo en cuenta su complejidad y su carácter más bien técnico. En sus textos los lectores españoles han encontrado elementos que sintonizan constructivamente con los cambios acaecidos en su propia sociedad y en el mundo. Como argumento de autoridad o como referencia a rebatir, Habermas se ha hecho habitual en la filosofía y en la teoría social pensada y escrita en español. En este artículo se tratará de presentar los diversos contextos que posibilitaron la acogida de sus ideas, así como los principales actores que con sus trabajos y reflexiones han protagonizado la propagación de su pensamiento.
Palabras clave
Habermas, filosofía española, Javier Muguerza, Adela Cortina, Cristina Lafont, ética discursiva, teoría de la verdad, filosofía política, filosofía del derechoCitas
ÁGUILA, Rafael del y VALLESPÍN, Fernando (1984). «La racionalidad dialógica: Sobre Rawls y Habermas». Zona Abierta, 31, 93-126.
BENHABIB, Seyla y CORNELL, Drucilla (eds.) (1990). Teoría feminista y teoría crítica. Valencia: Alfons el Magnànim.
BERNECKER, Walther L. y BRINKMANN, Sören (2004). «La difícil identidad de España: Historia y política en el cambio de milenio». Iberoamericana, 4 (15), 85-102.
BOLADO, Gerardo (2001). Transición y recepción: La filosofía española en el último tercio del siglo XX. Santander: Sociedad Menéndez Pelayo.
CAMPS, Victoria (1983). La imaginación ética. Barcelona: Seix Barral.
COLOM, Francisco (1992). Las caras del Leviatán. Barcelona: Anthropos.
COLOM, Francisco (2003). «Los usos políticos de la filosofía: Afinidades electivas en la transición española a la democracia». Estudios Políticos, 22, 61-82.
CORCHIA, Luca; MÜLLER-DOOHM, Stephan y OUTHWAITE, William (eds.) (2019). Habermas global: Wirkungsgeschichte eines Werks. Berlín: Suhrkamp.
CORTINA, Adela (1985). Crítica y utopía: La Escuela de Fráncfort. Madrid: Cincel.
CORTINA, Adela y GARCÍA-MARZÁ, Domingo (eds.) (2003). Razón pública y éticas aplicadas: Los caminos de la razón práctica. Madrid: Tecnos.
ESTRADA, Juan Antonio (2004). Por una ética sin teología: Habermas como filósofo de la religión. Madrid: Trotta.
FABRA, Pere (2008). Habermas: Lenguaje, razón y verdad. Madrid: Marcial Pons.
GABÁS, Raúl (1980). J. Habermas: Dominio técnico y comunidad lingüística. Prólogo de Javier Muguerza. Barcelona: Ariel.
GAMERO CABRERA, Isabel G. (2021). La paradoja de Habermas. Madrid: Dado.
GARCÍA AMADO, Juan Antonio (1993). «La filosofía del Derecho de Jürgen Habermas». Doxa, 13, 235-258.
GARCÍA MARZÁ, Domingo (1992). Ética de la justicia: J. Habermas y la ética discursiva. Madrid: Tecnos.
GARCÍA MARZÁ, Domingo (2004). Ética empresarial: Del diálogo a la confianza. Madrid: Trotta.
GIL MARTÍN, F. Javier (2006). «Racionalización de la esfera pública». Tópicos, 30, 9-54.
GÓMEZ, Vicente (1998). El pensamiento estético de Theodor W. Adorno. Madrid: Cátedra.
GÓMEZ, Vicente (2009). «La teoría crítica en España». Constelaciones, 1, 3-35.
GUERRA, M.ª José (1998). Mujer, identidad y reconocimiento: Habermas y la crítica feminista. Santa Cruz de Tenerife: Instituto Canario de la Mujer.
GUERRA, M.ª José (2015). Habermas: La apuesta por la democracia. Barcelona: Batiscafo.
HABERMAS, Jürgen (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus. 2 vols.
HABERMAS, Jürgen (1998). Facticidad y validez. Madrid: Trotta.
HABERMAS, Jürgen (2007). Verdad y justificación. Madrid: Trotta.
JIMÉNEZ PERONA, Ángeles y MAS, Salvador (1984). «Técnica y legitimación en Habermas». Teorema, XIV (4), 511-546.
LAFONT, Cristina (1993). La razón como lenguaje: Una revisión del «giro lingüístico» en la filosofía del lenguaje alemana. Madrid: Visor.
LÓPEZ DE LA VIEJA, M.ª Teresa (1994). «J. Habermas en años de transición para la filosofía española (1971-1990)». En: Ética: Procedimientos razonables. Iría Flavia: Novo Seculo, 299-336.
LÓPEZ DE LIZAGA, José Luis (2012). Lenguaje y sistemas sociales. Zaragoza: Unizar.
LÓPEZ DE LIZAGA, José Luis (2016). Habermas. Barcelona: RBA.
MAESTRE, Agapito (1988). «Reflexión para una ética en democracia». En: GONZÁLEZ, José M.ª y QUESADA, Fernando (coords.). Teorías de la democracia. Barcelona: Anthropos, 79-107.
MARDONES, José María (1990). «La recepción de la Teoría Crítica en España». Isegoría, 1, 131-138.
MARDONES, José María (1998). El discurso religioso de la modernidad: Habermas y la religión. Barcelona: Anthropos.
MUGUERZA, Javier (1973). «Teoría crítica y razón práctica (a propósito de la obra de Jürgen Habermas)». Sistema, 3, 33-58.
MUGUERZA, Javier (1985). «Prólogo». En: CORTINA, Adela. Crítica y utopía: La Escuela de Francfort. Madrid: Cincel, 9-20.
MUGUERZA, Javier (1989). «La alternativa del disenso». En: PECES-BARBA, Gregorio (ed.). El fundamento de los derechos humanos. Madrid: Debate, 19-56.
MUGUERZA, Javier (1990). Desde la perplejidad. México: FCE.
MUGUERZA, Javier (1997). «De la conciencia al discurso: ¿Un viaje de ida y vuelta?». En: GIMBERNAT, J. A. (ed.). La filosofía moral y política de Jürgen Habermas. Madrid: Biblioteca Nueva, 63-110.
MUGUERZA, Javier (2004). «Del yo (¿trascendental?) al nosotros (¿intrascendente?)». Daimon, 33, 135-156.
MÜLLER, Jan-Werner (2010). Verfassungspatriotismus. Berlín: Suhrkamp.
MUÑOZ, Jacobo (2013). «Presentación». En: SPECTER, Matthew. Habermas: Una biografía intelectual. Madrid: Avarigani, 7-17.
NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M. (2018). Suspiros de España: El nacionalismo español 1808-2018. Madrid: Crítica.
REQUEJO COLL, Ferran (1991). Teoría crítica y Estado social: Neokantismo y socialdemocracia en J. Habermas. Barcelona: Anthropos.
RODRÍGUEZ-IBÁÑEZ, José E. (1981). El sueño de la razón. Madrid: Taurus.
ROMERO, José Manuel (2009). «J. Habermas, A. Honneth y las bases normativas de la Teoría Crítica». Constelaciones, 1, 72-87.
ROMERO, José Manuel (2016). El lugar de la crítica. Madrid: Biblioteca Nueva.
SCOPEL, Alan (2013). Adorno bajo la sombra de Habermas. Valencia: Universitat de València [Tesis doctoral]. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/42467
SEVILLA, Sergio (2010). «La recepción en España de la Teoría Crítica». Daimon, 50, 157-167.
THERBORN, Göran (1972). «Jürgen Habermas: Un nuevo Eclecticismo». Teorema, 2 (6), 57-80.
UJALDÓN, Enrique (1989). «Informe bibliográfico sobre la obra de Habermas». Daimon, 1, 255-270.
UNGUREANU, Camil y GAMPER, Daniel (eds.) (2019). Jürgen Habermas. Madrid / Buenos Aires: Katz / EUDEBA.
UREÑA, Enrique M. (1978). La teoría crítica de la sociedad de Habermas. Madrid: Tecnos.
VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco (2015). «Un outsider en un mundo de insiders». En: CANO, G. et al. (eds.). Constelaciones intempestivas: En torno a Jacobo Muñoz. Madrid: Biblioteca Nueva, 93-125.
VELASCO, Juan Carlos (2000). La teoría discursiva del derecho: Sistema jurídico y democracia en Habermas. Prólogo de Javier Muguerza. Madrid: CEPC.
VELASCO, Juan Carlos (2002). «Patriotismo constitucional y republicanismo». Claves de Razón Práctica, 125, 66-70.
VELASCO, Juan Carlos (2003). Para leer a Habermas. Madrid: Alianza.
VELASCO, Juan Carlos (2013). Habermas: El uso público de la razón. Madrid: Alianza.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2022 Juan Carlos Velasco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.