El Uno: una historia de familia
Resumen
El falso problema del Uno. Las nociones conexas de orden y de unidad se encuentran presentes ya en el pensamiento quodidià. Un mueble tan familiar como un armario ofrece un haz de sugerencias metafísicas sobre las cosas, el lugar de las cosas y los nombres de los lugares de las cosas. Agustín pensaba probablemente en el armario de su madre cuando propuso su bella definición de orden: ordo este parium disparium que rerum sudo cuique loco tribuens dispositio.Filosóficamente, el Uno compareció con agresividad despreciativa; pretendió tiranizar el entero campo del ser y del pensamiento. Una oportuna ejecución dramática de Platón, el llamado "parricidio de Parménides", restituyó al Uno su retirada con un armario bien ordenado. El gran sima metafísico de Platón fue el establecimiento de la insoslayable correlatividad de los grandes metaconceptes de unidad y de pluralidad, ellos mismos un caso de lo esencial relatividad de los conceptos metafísicos en general.
Platón procede a aplicar su doctrina lógico-metafísica a la explicación racional del mundo físico, aduciendo los conceptos correlativos de límite y de ilimitado. Tenemos un resumen de este intento en la descripción de la filosofía platónica de la naturaleza en el libro de la Metafísica de Aristóteles. De acuerdo con Platón, los únicos conceptos limitados que somos capaqos de aplicar al mundo sensible son nociones matemáticas. Entonces, la estructura lógico-metafísica de las ciencias físicas está compuesta única y exclusivamente de nociones aritméticas y geométricas.
El Uno hipostático de las filosofías religiosas. El Uno como absoluto, desterrado por el último Platón, reapareció en las filosofías religiosas del neoplatonismo, tipológicamente conectadas con la gnosis filosófica. Encontramos especulaciones muy abstractas sobre el Uno en los Vedas, en el gnosticismo cristiano, en el neoplatonismo tarde. La terminología transcendentista y apofática de estos movimientos filosóficos ofrece sorprendentes paralelismos. Todos ellos, sin embargo, están de acuerdo en la definitiva inefabilidad del Uno. Debemos recorrer, pues, al expediente platónico: ya que no somos capaces de hablar de la U, hablaremos del hijo de I'U. El hijo de I'U, el Uno encarnado, tuvo un nacimiento terrenal y una historia temporal. Pues el Protogonos del Uno es el metro, el patrón fundamental del sistema métrico decimal.
El Uno-relación del sistema métrico decimal. En 1790, la Academia de las Ciencias de París decidió el establecimiento de un patrón decimal para las medidas de longitud. Las medidas sobre el terreno del meridiano entre Dunkerke y Barcelona fueron confiadas a los astrónomos Delambre y Méchain. Este realizó su trabajo topográfico en tierras de Cataluña y del Languedoc entre los años 1792 y 1798. En junio de 1799 la Asamblea Nacional depositó el patrón del metro recién nacido en los Archivos de la República. El metro empezó a medir toda cosa, mientras él mismo permanecía inconmensurable por definición.
Palabras clave
unidad, multiplicidad, medida, metroPublicado
1994-07-18
Cómo citar
Montserrat Torrents, J. (1994). El Uno: una historia de familia. Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 22, 63–74. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.632
Descargas
Derechos de autor 1994 Josep Montserrat Torrents

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.