Gens sublim. Els impulsos fúnebres de l’heroi
Resum
Què deu voler dir preferir la vida sobre la mort? Deu ser aquesta també una qüestió de gust? I quan, en quin instant de la dispersió de la vida, deu haver començat aquesta preferència? Ho deu haver fet de veritat? Des de, d’una banda, el teló de fons d’una «gens sublim» com a possible «concepte dogmàtic», en l’empremta kantiana, per denominar el curs entròpic de la natura i, de l’altra, atenent el «pensament suïcida», o pulsió fúnebre, com a voluntat atàvica que escoltaria aquesta visió escatològica, aquí s’assaja una resposta a aquestes preguntes a través d’un joc de miralls (i. e. comprensió reflexiva «germinal i deformant») establert des del comentari de text de tres veus de joves filòsofs. Així, en el primer i el segon epígrafs s’exposa la tanatologia ontològica de Philipp Mainländer i de Jules Vuillemin des del comentari de diversos passatges extrets de la Filosofia de la redempció (1876) i de l’Assaig sobre la significació de la mort (1948), respectivament, i es mostra com en tots dos es revela, en aquest precís punt, una diferència rotunda entre allò humà i la resta dels animals. El tercer i últim epígraf respon a les qüestions plantejades per ambdós (indirectament en el primer cas, directament en el segon) des de l’atenció posada, després d’algunes marrades per altres textos, en unes notes inèdites per a una xerrada sobre el suïcidi de Jacques Derrida (1959-1960).
Paraules clau
anhel, suïcidi, mort, militar, immortalitat, preferència, marrada, animal, esperit, mirallReferències
ANÓNIMO (s. XI a. C.). El diálogo del pesimismo. Traducido por Jorge Silva. Estudios orientales, VI (1), 1971, 82-92.
ARGULLOL, Rafael (1982). El héroe y el único: El espíritu trágico del Romanticismo. Madrid: Taurus, 1999.
ARREAT, Lucien (1885). «La philosophie de la rédemption d’après un pessimiste». Revue Philosophique de la France et de l’Étranger, 19, 628-651.
BARING, Edward (2011). The Young Derrida and French Philosophy, 1945-1968. Cambridge: Cambridge University Press.
BARRIOS, Manuel (2019). Tentativas sobre Nietzsche. Madrid: Abada.
BAUDELAIRE, Charles (1869). Petits poèmes en prose. En: Œuvres complètes. Texto establecido, presentado y anotado por Claude Pichois. París: Gallimard, 1974. Versión española: Pequeños poemas en prosa. En: Obra poética completa. Traducción de Enrique López. Madrid: Akal, 2003.
BAUMGARTEN, Alexander G. (1739). Metaphysica. Halle: Carol Herman Hemmerde, 1779. Versión inglesa: Metaphysics: A Critical Translation with Kant’s Elucidations, Selected Notes and Related Materials. Traducido, editado e introducido por Courtney D. Fugate y John Hymers. Londres: Bloomsbury, 2013.
BEISER, Frederick C. (2016). «Mainländer’s Philosophy of Redemption». En: Weltschmerz: Pessimism in German Philosophy. Oxford: Oxford University Press, 201-228.
BIRNBAUM, Antonia (2000). Nietzsche, les aventures de l’héroïsme. París: Payot & Rivages.
BLANCHOT, Maurice (1983). L’écriture du désastre. París: Gallimard. Versión española: La escritura del desastre. Traducido por Pierre de Place. Caracas: Monte Ávila Latinoamericana, 1987.
BORGES, Jorge Luis (1952). «El Biathanatos». En: Otras inquisiciones, Obras Completas. Barcelona: RBA / Instituto Cervantes, 2005.
BOUTONIER, Juliette (1945). Contribution à la psychologie et à la métaphysique de l’angoisse. París: Presses universitaires de France.
BRASSIER, Ray (2003). «Solar Catastrophe: Lyotard, Freud, and the Death-Drive». Philosophy Today, 47 (4) (invierno), 421-430.
BRASSIER, Ray (2007). Nihil Unbound: Enlightenment and Extinction. Londres: Palgrave Macmillan.
BURGOS, Oscar Fernando (2019). «Sobre una posible influencia de Mainländer en Freud». En: BURGOS (ed.). Mainländer: Actualidad de su pensamiento. México DF: Universidad Autónoma de Guerrero, 21-39.
CIORAN, Emil M. (1934). Sur les cimes du désespoir. En: Œuvres. Edición de Yves Peyré. Paris: Gallimard, 1995. Versión española: En las cimas de la desesperación. Traducido por Rafael Panizo. Barcelona: Tusquets, 1991.
CIORAN, Emil M. (1992). «El último delicado: Carta a Fernando Savater». Ejercicios de admiración y otros textos. Traducido por Rafael Panizo. Barcelona: Tusquets.
CONDILLAC, Étienne de (1746). Essai sur l’origine des connaissances humaines: Œuvres métaphysiques (OM). París: Libraires Associés, 1802, vol. 1.
CONDILLAC, Étienne de (1755). Traité des animaux. En: OM, vol. 4.
CUZIN, François (1953). «Notes sur la mort d’autrui». Revue de Métaphysique et de Morale, 4 (octubre-diciembre), 376-395 (póstumo).
DE QUINCEY, Thomas (1827). «On Suicide». En: The Note-Book of an English Opium-Eater and Miscellaneous Essays. Boston: James R. Osgood and Company, 1873, 260-266. Versión española: «Sobre el suicidio». En: DONNE, John. Biathanatos. Traducido por Antonio Rivero. Barcelona: El Cobre, 2007, 13-21.
DELEUZE, Gilles (1968). Différence et répétition. París: Presses universitaires de France.
DERRIDA, Jacques (1949-1950). «Nihilisme et volonté de néant». Box 1, Folder 9. Derrida Papers. MS-C01. Special Collections and Archives. The UC Irvine Libraries, Irvine, California, EE. UU (inédito).
DERRIDA, Jacques (1959-1960). Archives IMEC (Institut Mémoires de l’Édition Contemporaine, Caen), «Le suicide», 219 DRR 218.2 (inédito).
DERRIDA, Jacques (1967). La voix et le phénomène: Introduction au problème du signe dans la phénoménologie de Husserl. París: Presses universitaires de France, 1967. Versión española: La voz y el fenómeno: Introducción al problema del signo en la fenomenología de Husserl. Traducido por Patricio Peñalver. Valencia: Pre-textos, 1985.
DERRIDA, Jacques (1971-1972). Archives IMEC (Institut Mémoires de l’Édition Contemporaine, Caen). «Philosophie et rhétorique au XVIIIème siècle: Condillac et Rousseau», 219 DRR 224.4 (inédito).
DERRIDA, Jacques (1972). La dissémination. París: Seuil. Versión española: La diseminación. Traducido por José Martín. Madrid: Fundamentos, 1975.
DERRIDA, Jacques (1974). Glas. París: Galilée. Versión española: Clamor. Traducción coordinada por Cristina de Peretti y Luis Ferrero. Madrid: La Oficina, 2015.
DERRIDA, Jacques (1975). La vie la mort: Séminaire (1975-1976). Edición a cargo de Pascale-Anne Brault y Peggy Kamuf. París: Seuil, 2019 (póstumo).
DERRIDA, Jacques (1980). La carte postale: De Socrate à Freud et au-delà. París: Flammarion. Versión española: La tarjeta postal: De Sócrates a Freud y más allá. Traducido por Haydée Silva y Tomás Segovia. México: Siglo XXI, 2001.
DERRIDA, Jacques (1990). Mémoires d’aveugle. L’autoportrait et autres ruines. París: Réunion des musées nationaux.
DERRIDA, Jacques (1996). Apories. Mourir – s’attendre aux «limites de la vérité». París: Galilée. Versión española: Aporías. Morir – esperarse (en) «los límites de la verdad». Traducido por Cristina de Peretti. Barcelona: Paidós, 1998.
DERRIDA, Jacques (1999-2000). Séminaire La peine de mort: Volume I (1999-2000). París: Galilée, 2012 (póstumo). Versión española: Seminario La pena de muerte: Volumen I (1999-2000). Traducido por Delmiro Rocha. Madrid: La Oficina, 2017.
DERRIDA, Jacques (2000). Le toucher: Jean-Luc Nancy. París: Galilée. Versión española: El tocar: Jean-Luc Nancy. Traducido por Irene Agoff. Buenos Aires: Amorrortu, 2011.
DERRIDA, Jacques (2004). «La parole: Donner, nommer, appeler». En: Paul Ricœur, Cahiers de l’Herne. París: L’Herne.
DERRIDA, Jacques (2005). Apprendre à vivre enfin: Entretien avec Jean Birnbaum. París: Galilée (póstumo). Versión española: Aprender por fin a vivir: Entrevista con Jean Birnbaum. Traducido por Nicolás Bersihand. Buenos Aires, Amorrortu, 2006.
DERRIDA, Jacques (2006). L’animal que donc je suis. París: Galilée (póstumo). Versión española: El animal que por tanto estoy si(gui)endo. Traducido por Cristina de Peretti y Cristina Rodríguez Marciel. Madrid: Trotta, 2008.
DONNE, John (1608). Biathanatos. Nueva York y Londres: Garland Publishing, 1982 (póstumo). Versión española: Biathanatos. Traducido por Antonio Rivero. Barcelona: El Cobre, 2007.
DOSTOIEVSKI, Fiódor (1875). L’adolescent. Traducido por Pierre Pascal. París: Gallimard, 1956.
EPICURO (s. III a. C.). Epicurea. Editado por Hermann Usener. Cambridge: Cambridge University Press, 2010. Versión española: Epístola a Meneceo. Traducido por José Vara. Madrid: Cátedra, 1995.
ERIBON, Didier (1989). Michel Foucault. Traducido por Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama, 1992.
FERRATER MORA, José (1962). El ser y la muerte: Bosquejo de una filosofía integracionista. En: Obras selectas. Madrid: Ediciones de la Revista de Occidente, 1967.
FREUD, Sigmund (1920). «Jenseits des Lustprinzips». En: Gesammelte Werke, vol. 13. Edición de Anna Freud, E. Bibring, W. Hoffer, E. Kris y O. Isakower, con la colaboración de Marie Bonaparte, princesa Georg de Grecia. Fráncfort del Meno: Fischer, 1940. Versión española: Más allá del principio de placer. En: Obras completas, vol. XIII. Traducido por Luis López Ballesteros y Torres. Barcelona: Orbis, 1988.
GAMOW, George (1955). The Creation of Universe. Nueva York: The Viking Press.
GRANEL, Gérard (1970). L’équivoque ontologique de la pensée kantienne. París: Gallimard.
GRANEL, Gérard (1987). «Remarques sur le “Nihil privativum” dans son sens kantien». En: Écrits logiques et politiques. París: Galilée, 1990, 163-181.
HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich (1807). Phänomenologie des Geistes. En: Werke in Zwanzig Bänden (W), vol. 3. Edición de Eva Moldenhauer y Karl Markus Michel. Fráncfort del Meno: Suhrkamp Verlag, 1971. Versión española: Fenomenología del espíritu. Traducido por Antonio Ramos. Madrid: Abada, 2010.
HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich (1817-1830). Enzyklopädie der philosophischen Wissenschaften im Grundrisse, tomo 2, en W, vol. 9. Versión española: Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio. Traducido por Ramón Valls. Madrid: Alianza, 1999.
HEIDEGGER, Martin (1927). Sein und Zeit. En: Gesamtausgabe (G). Editado por Friedrich-Wilhelm von Herrmann. Fráncfort del Meno: Vittorio Klostermann, 1976-presente, vol. 2. Versión española: Ser y tiempo. Traducido por Jorge Eduardo Rivera. Madrid: Trotta, 2003.
HEIDEGGER, Martin (1929). «Was ist Metaphysik». En: Wegmarken, en G, vol. 9. Versión española: Qué es metafísica. Traducido por Helena Cortés y Arturo Leyte. Madrid: Alianza, 2000.
HORSTMANN, Ulrich (1989). «Der verwesende Gott: Phillip Mainländers Metaphysik der Entropie». En: Philosophie der Erlösung. Selección y prólogo de Ulrich Horstmann. Fráncfort del Meno: Insel.
HUSSERL, Edmund (1913). Ideen zur einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie. Tubinga: Max Niemeyer, 2002. Versión española: Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica. Traducido por José Gaos. México DF. Fondo de Cultura Económica, 1962.
IJWĀN AṢ-ṢAFĀ’ (s. X). La disputa entre los animales y el hombre. Traducido por Emilio Tornero. Madrid: Siruela, 2006.
INVERNIZZI, Giuseppe (1994). Il pessimismo tedesco dell’Ottocento: Schopenhauer, Hartmann, Bahnsen e Mainländer e i loro avversari. Florencia: La Nuova Italia.
JACOB, François (1970). La logique du vivant: Une historie de l’hérédité. París: Gallimard.
JANICAUD, Dominique (ed.) (2001). Heidegger en France, vol. 2. París: Albin Michel, 89-126.
KANT, Immanuel (1781). Kritik der reinen Vernunft. En: Werke in sechs Bände. Editados por Wilhelm Weischedel, vol. 2. Wiesbaden: Insel, 1956. Versión española: Crítica de la razón pura. Traducido por Pedro Rivas. Madrid: Santillana, 2002.
KNAPP, Liza (1996). The Annihilation of Inertia: Dostoevsky and Metaphysics. Evanston: Northwestern University Press.
LAMAITRE, Georges (1948). «L’Hypothèse de l’Atome Primitif». Revue des Questions Scientifiques, 61e année, t. 119 (5e série, t. 9) (20 de julio), 321-339.
LEOPARDI, Giacomo (1831). Cantos. Edición bilingüe de María de las Nieves Muñiz. Madrid: Cátedra, 1998.
LESTEL, Dominique (2001). Les origines animales de la culture. París: Flammarion.
LYOTARD, Jean-François (1988). L’Inhumain: Causeries sur le temps. París: Galilée. Versión española: Lo inhumano: Reflexiones sobre el tiempo. Traducido por Horacio Pons. Buenos Aires: Manantial, 1998.
MAESTRO ECKHART (1313). «Von der Abgeschiedenheit». En: Meister Eckharts mystische Schriften. Berlín: Karl Schnabel (Axel Junckers Buchhandlung), 1903. Traducido al alemán moderno e introducido por Gustav Landauer. Versión española: «Del ser separado». Traducido e introducido por Amador Vega. En: El fruto de la nada y otros escritos. Madrid: Siruela, 2001.
MAINLÄNDER, Philipp (1876). Philosophie der Erlösung. Berlín: Theobald Grieben.
MAINLÄNDER, Philipp Philosophie der Erlösung, vol. 2 (1886). Fráncfort del Meno: Jaeger’sche Verlag, 1896. Versión española: Filosofía de la redención: Edición original (1876). Introducido, traducido y anotado por Manuel Pérez («Introducción», 9-33); nota final de Carlos Javier González («Nota final. La enfermedad ontológica», 423-427). Madrid: Xorki, 2014.
MAINLÄNDER, Philipp (1989) Philosophie der Erlösung. Selección y prólogo de Ulrich Horstmann. Fráncfort del Meno: Insel. Versión española: Filosofía de la redención: Antología. Introducido, traducido y anotado por Sandra Baquedano («El pesimismo entrópico en las cosmologías filosóficas de la voluntad», 9-39). Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, 2011.
MAINLÄNDER, Philipp (1858-1863). Diario de un poeta. Edición bilingüe, traducido, introducido y anotado por M. Pérez («Dolor sereno: las poesías de Philipp Mainländer en su contexto biográfico y filosófico», 11-26) y C. J. González («La odisea del espíritu mainländeriano en busca de sí mismo», 27-40). Madrid: Plaza y Valdés, 2015.
METCHNIKOFF, Élie (1903). Études sur la nature humaine: Essai de philosophie optimiste. París: Masson & Cie.
MORENO, César (2003). «El aparecer clausurado: Notas sobre la apertura de la fenomenalidad y la ausencia de logos». En: PAREDES, María del Carmen (ed.). Intencionalidad, mundo y sentido: Problemas de fenomenología y metafísica. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 143-160.
MOLINOS, Miguel de (1675). Guía espiritual. Defensa de la Contemplación (Fragmentos). Edición de José Ángel Valente. Madrid: Alianza, 1989.
MÜLLER-SEYFARTH, Winfried H. (2000). Metaphysik der Entropie: Philipp Mainländers transzendentale Analyse und ihre ethisch-metaphysische Relevanz. Berlín: Van Bremen.
NISHIDA, Kitarô (1926). «Basho». En: Place and Dialectic. Two Essays by Nishida Kitarô. Traducido por John W. M. Krummel y Shigenori Nagatomo. Oxford: Oxford University Press, 2012.
NISHIDA, Kitarô (1945). «Logic of the Place of Nothingness and the Religious Worldview». En: Last Writings. Nothingness and the Religious Worldview. Traducido por David Dilworth. Honolulu: University of Hawaii Press, 1993. Versión española: «La lógica del lugar de la nada y la cosmovisión religiosa». En: Pensar desde la nada. Traducido por Juan Masiá y Juan Haidar. Salamanca: Sígueme, 2006.
NISHITANI, Keiji (1961). Religion and Nothingness. Traducido por: Jan Van Bragt. Los Angeles: University of California Press, 1982. Versión española: La religión y la nada. Traducido por Raquel Bouso. Madrid: Siruela, 1999.
NIETZSCHE, Friedrich (1868). «559. An Erwin Rohde in Kiel». En: Sämtliche Briefe: Kritische Studienausgabe (KSB), vol. 2. Editado por Colli y Montinari. Berlín / Nueva York: Walter de Gruyter, 1986 (póstumo). Versión española: «559. A Erwin Rohde en Kiel», en Correspondencia (C), vol. 1. Edición dirigida por Luís Enrique de Santiago Guervós. Traducido por Andrés Rubio. Madrid: Trotta, 2005-2012.
NIETZSCHE, Friedrich (1871-1876). «Einführung in das Studium der platonischen Dialoge». En: Kritische Gesamtausgabe. Editado por Giorgio Colli y Mazzimo Montinari. Berlín: Walter de Gruyter, 1967 s., II (4), 3-187 (póstumo). Versión española: «Introducción al estudio de los Diálogos de Platón», en Fragmentos póstumos (FP), vol. II. Traducido por Manuel Barrios y Jaime Aspiunza. Madrid: Tecnos, 2013, 441-562.
NIETZSCHE, Friedrich (1871). Die Geburt der Tragödie: Oder Griechentum und Pessimismus. En: Kritische Studienausgabe (KSA). Editados por Colli y Montinari. Múnich: Deutscher Taschenbuch Verlag, 1980, vol. 1, 9-156. Versión española: El nacimiento de la tragedia: O Grecia y el pesimismo. Traducido por Andrés Sánchez. Madrid: Alianza, 2000.
NIETZSCHE, Friedrich (1872-1873). «19 = P I 20b. Sommer 1872 – Anfang 1983». En: KSA, 7, 417-520 (póstumo). Versión española: «19. PI 20B. Verano de 1872-comienzo de 1873». En: FP, vol. 1. Traducido por Guervós, 325-391.
NIETZSCHE, Friedrich (1873a). «29 = U II 2. Sommer-Herbst 1873». En: KSA, 7, 621-723 (póstumo). Versión española: «29. U II. Verano-otoño de 1873». En: FP, I, 457-517.
NIETZSCHE, Friedrich (1873b). «Ueber Wahrheit und Lüge im aussermoralischen Sinne». En: KSA, 1, 873-890 (póstumo). Versión española: «Sobre verdad y mentira en sentido extramoral». En: OC, vol. I. Traducido por Joan B. Llinares, Diego Sánchez Meca y Guervós. Madrid: Tecnos, 2011, 609-619.
NIETZSCHE, Friedrich (1874). «Schopenhauer als Erzieher». En: Unzeitgemäße Betrachtungen. En: KSA, 1, 335-427. Versión española: Schopenhauer como educador. En: Consideraciones intempestivas. En: OC, I, 749-806.
NIETZSCHE, Friedrich (1875a). «9 = U III 1. Sommer 1875». En: KSA, 8, 131-185 (póstumo). Versión española: «9. U III 1. Verano de 1875». En: FP, 2, 131-162.
NIETZSCHE, Friedrich (1875b). «436. An Malwida von Meysenbug in Rom». En: KSB, 5 (póstumo). Versión española: «436. A Malwida von Meysenbug en Roma». En: C, 3. Traducido por Rubio.
NIETZSCHE, Friedrich (1875c). «437. An Elisabeth Nietzsche in Cainsdorf». En: KSB, 5 (póstumo). Versión española: «437. A Elisabeth Nietzsche en Cainsdorf». En: C, 3.
NIETZSCHE, Friedrich (1878). Menschliches, allzumenschliches. En: KSA, 2. Versión española: Humano demasiado humano. Traducido por Alfredo Brotons. Madrid: Akal, 1996.
NIETZSCHE, Friedrich (1882a). Die fröhliche Wissenschaft («la gaya scienza»). En: KSA, 3, 343-651. Versión española: La ciencia jovial («la gaya scienza»). Traducido por José Jara. Valparaíso: Universidad de Valparaíso, 2013.
NIETZSCHE, Friedrich (1882b). «287. An Lou von Salomé in Tautenburg». En: KSB, vol. 6 (póstumo). Versión española: «287. A Lou von Salomé en Tautenburg». En: C, 4. Traducido por Marco Parmeggiani.
NIETZSCHE, Friedrich (1882c). «342. An Heinrich von Stein in Halle». En: KSB, 6 (póstumo). Versión española: «342. A Heinrich von Stein en Halle». En: C, 4.
NIETZSCHE, Friedrich (1883). Also sprach Zarathustra. En: KSA, 4. Versión española: Así habló Zaratustra. Traducido por Andrés Sánchez. Madrid: Alianza, 1972.
NIETZSCHE, Friedrich (1887). «9=WII1. Herbst 1887». En: KSA, 12, 339-451 (póstumo). Versión española: «Cuaderno W II 1. Otoño de 1887». En: FP, IV. Traducido por Juan Luis Vermal y Llinares, 235-296.
NIETZSCHE, Friedrich (1888a). «14 = W II 5. Frühjahr 1888». En: KSA, 13, 217-399 (póstumo). Versión española: «14. Cuaderno W II 5. Primavera de 1888». En: FP, IV, 507-619.
NIETZSCHE, Friedrich (1888b). «15 = W II 6a. Frühjahr 1888». En: KSA, 13, 401-81 (póstumo). Versión española: «15. Cuaderno W II 6A. Primavera de 1888». En: FP, IV, 621-670.
NIETZSCHE, Friedrich (1900). Ecce homo: Wie man wir was man ist. En KSA, 6, 255-374 (póstumo). Versión española: Ecce homo: Cómo llega uno a ser lo que es. Traducido por Barrios. Madrid: Tecnos, 2017.
OVERBECK, Franz (1908). Franz Overbeck und Friedrich Nietzsche: Eine Freundschaft. Editado por Carl A. Bernoulli. Jena: Eugen Diederichs. Versión española: La vida arrebatada de Friedrich Nietzsche. Traducido por Iván de los Ríos. Madrid. Errata Naturae, 2009.
PANOFSKY, Erwin (1955). The Life and Art of Albrecht Dürer. Princeton: Princeton University Press.
PARMENIDES (s. IV a. C.). Fragmentos del Poema de Parménides. Edición crítica, versión rítmica y paráfrasis de Agustín García Calvo. Palencia: Lucina, 2018.
PEETERS, Benoît (2010). Derrida. París: Flammarion.
PENROSE, Roger (2010). Cycles of Time: An Extraordinary New View of the Universe. Londres: The Bodley Head.
POINCARE, Henry (1905). La valeur de la science. París: Flammarion.
PRIGOGINI, Ilya y STENGERS, Isabelle (1986). La nouvelle alliance. Métamorphose de la science. París: Gallimard.
RODRÍGUEZ, Federico (2015). Cantos cabríos: Jacques Derrida, un bestiario filosófico. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
RODRÍGUEZ, Federico (2020a). «El beso caníbal: Dietética de la devoración sublime». En: SENATORE, Mauro e IBARRA, Víctor (eds.). Leer con Clamor. Santiago de Chile: La Pólvora Editorial, 221-277.
RODRÍGUEZ, Federico (2020b). «La ira de Dios: Dios o el el imperativo ideoclasta». Revista de Humanidades, 42, 199-238.
RODRÍGUEZ, Federico (2020c). «Scrabble. Noticia». En: DERRIDA, Jacques. Scribba: Poder/escribir. Traducido por Cristina de Peretti y Federico Rodríguez. Santiago de Chile: Qual Quelle.
SARTRE, Jean-Paul (1940). L’imaginaire. París: Gallimard.
SARTRE, Jean-Paul (1943). L’être et le néant: Essai d’ontologie phénoménologique. París: Gallimard. Versión española: El ser y la nada: Ensayo de ontología fenomenológica. Traducido por Juan Valmar. Barcelona: RBA.
SCHOPENHAUER, Arthur (1819). Die Welt als Wille und Vorstellung, Bd.1. Leipzig: F. A. Brockhaus, 1859. Versión española: El mundo como voluntad y representación, vol. 1. Traducido por Roberto E. Aramayo. Madrid: Fondo de Cultura Económica / Círculo de Lectores, 2003.
SÉNECA, Lucio Anneo (41). De ira. En: Moral Essays, vol. I. Editado por John W. Basore. Londres: William Heinemann, 1928. Versión española: De la ira. Traducido por Francisco Navarro. Ediciones Sequitur, 2020.
SOMMERLAND, Fritz (1898). «Aus dem Leben Philipp Mainländers: Mitteilungen aus der handschriftlichen Selbstbiographie des Philosophen». En: MÜLLER-SEYFARTH, W. H. (Hrsg.). Die modernen Pessimisten als décadents: Von Nietzsche zu Horstmann. Texte zur Rezeptionsgeschichte von Ph. Mainländers Philosophie der Erlösung. Wurzburgo: Köningshausen & Neumann, 1993. Versión española: Vida de Philipp Mainländer. En: MAINLÄNDER. Filosofía de la redención (y otros textos): Antología. Traducido, introducido y anotado por M. Pérez («Philipp Mainländer: El Mesías que anunció la muerte de Dios», 9-35), prólogo de C. J. González («El nacimiento del hijo de la luz», 37-69). Madrid: Alianza, 2020, 405-442.
SIMMEL, Georg (1907). Schopenhauer und Nietzsche. Leipzig, Duncker und Humblot.
SPIELREIN, Sabina N. (1912). «Die Destruktion als Ursache des Werdens». Jahrbuch für psychoanalytische und psychopathologische Forschungen, 4, 465-503.
SPINOZA, Baruch (1677). Ethica. Editado por Johannes van Vloten y Jan Pieter Nicolaas Land. Leiden: Martinum Nijhoff, 1905. Versión española: Ética. Traducido por Vidal Peña. Madrid: Alianza, 1987.
STENGERS, Isabelle (1997). Thermodynamique: La réalité physique en crise. Cosmopolitiques III. París: La Découverte. Les Empêcheurs de penser en rond.
STEVENSON, Robert Louis B. (1878). «Story of the Young Man with Cream Tarts». En: The Suicide Club and the Raj’ah’s Diamon. Londres: Chatto & Windus, 1894, 3-55.
UNAMUNO, Miguel de (1901). «La redención del suicidio». En: Narrativa completa. Barcelona: RBA, 2006, 455-459.
UNAMUNO, Miguel de (1935). «Prólogo a la tercera edición: O sea historia de Niebla». En: Narrativa completa. Barcelona: RBA, 2005, 631-638.
VOLPI, Franco (2004). Il nichilismo. Roma / Bari: Laterza.
VON ESCHENBACH, Wolfram (1215). Wolfram von Eschenbach. Editado por Karl Lachmann. Berlín: G. Reimer, 1891. Versión española: Parzival. Traducido por Antonio Regales. Madrid. Siruela, 1999.
VUILLEMIN, Jules (1948). Essai sur la signification de la mort. París: Presses universitaires de France.
VUILLEMIN, Jules (1949). L’être et le travail: Les conditions dialectiques de la psychologie et de la sociologie. París: Presses universitaires de France.
VUILLEMIN, Jules (1954). L’héritage kantienne et la révolution copernicienne: Fichte. Cohen, Heidegger. París: Presses universitaires de France.
VUILLEMIN, Jules (1967). De la logique à la théologie: Cinq études sur Aristote. París: Flammarion.
VUILLEMIN, Jules (1984). Nécessité ou contingence: L’aporie de Diodore et les systèmes philosophiques. París: Minuit.
VUILLEMIN, Jules (1994). L’intuitionnisme kantienne. París: Vrin.
WOLFF, Christian (1730). Philosophia prima, sive ontologia. Fráncfort del Meno / Leipzig: Officina libraria Rengeriana, 1736.
Publicades
Com citar
Descàrregues
Drets d'autor (c) 2021 Federico Rodríguez

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement 4.0.