«Contagion: Nothing spreads like fear». Narración y deliberación sobre una pandemia

Autors/ores

Resum

Las películas son una experiencia cultural para entender la realidad, pero la realidad es compleja y multidimensional, incomprensible sin la dimensión moral de los hechos que tenemos ante nuestros ojos. La ética narrativa nos permite imaginar ese fondo moral de todos los procesos que acompañan la salud y la enfermedad, en lo individual y en lo colectivo, en lo biológico y en lo social. La película Contagio (Sodelberg, 2011) es una inquietante reflexión acerca de las consecuencias globales de una enfermedad infecciosa en cuanto a la incertidumbre que produce y al miedo y al descontrol que infunde. Más que su valor predictivo sobre la pandemia de la COVID-19, su mayor acierto es ejemplificar el comportamiento de las pandemias en un mundo interconectado y globalizado. La narración de esta película nos invita a reflexionar sobre cómo podemos gestionar, desde una moralidad pública, las grandes crisis sanitarias. Solo la búsqueda del bien común puede poner trabas a la libertad individual, solo la autonomía entendida como relacional puede tejer responsabilidades compartidas, solo la deliberación pública puede traducirse en confianza hacia las instituciones.

Paraules clau

ética, ética narrativa, pandemia, COVID-19, conflicto ético, salud pública, película

Referències

COUCEIRO, A. (2002). «La ética basada en emociones». JANO, Medicina y Humanidades, LXII (1129), 25-26.

DEHORITY, W. (2020). «Infectious Disease Outbreaks, Pandemics, and Hollywood: Hope and Fear Across a Century of Cinema». JAMA, 323 (19), 1878. https://doi.org/10.1001/jama.2020.7187

ELÍAS GARCÍA-SÁNCHEZ, J.; JOSÉ FRESNADILLO, M. y GARCÍA-SÁNCHEZ, E. (2002). «El cine en la docencia de las enfermedades infecciosas y la microbiología clínica». Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 20 (8), 403-406. https://doi.org/10.1016/s0213-005x(02)72828-0

GRACIA, D. (2020). «Pandemias». EIDON, 53 (junio), 1-3. https://doi.org/10.13184/eidon.53.2020.1-3

GRITTEN, D. (2011). «Venice film festival: Contagion review». The Telegraph (3 de septiembre). Recuperado de https://www.telegraph.co.uk/culture/film/venice-film-festival/8739462/Venice-film-festival-Contagion-review.html

HAAN-BOSCH, M.; BAÑOS, J.; GÓMEZ, Á. y FARRÉ, M. (2015). «“Dallas Buyers Club (2013)”: La investigación clínica con fármacos durante la epidemia del sida de los años 80». Revista de Medicina y Cine, 11 (2), 73-81 (15 de junio). Recuperado el 27 de junio de 2020, de https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/13143

«Hicimos la película “Contagion” para prevenir que algo como lo del coronavirus ocurriera de verdad». BBC News (17 de junio de 2020). Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-53065985

KORSTANJE, M.E. (2012). «Contagio y pandemia: Crónicas de un desastre apocalíptico». Revista de Antropología Experimental, 12, 261-270. Recuperado el 15 de junio de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4285816

MARIAS, J. (2017). «Discurso del académico electo D. Julián Marías, leído en el acto de su recepción pública el 16 de diciembre de 1990 en la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando». SCIO: Revista de Filosofía, 13, 257-268. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6282563.pdf

MARZÁBAL, Íñigo (2008). «The end: Muertes de cine». Revista de Medicina y Cine, 4 (3), 122-130 (1 de septiembre). Recuperado el 22 de junio de 2020, de https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/16545

MÉNDEZ, N. y RODRÍGUEZ, A. (2016). «Pertinencia del análisis de la película “Contagio” (2011) en el aprendizaje de la metodología clínica y epidemiológica en medicina». Revista de Medicina y Cine, 12 (3), 147-155. Recuperado de https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/15063

MORATALLA, T.D. (2011). Bioética y cine: De la narración a la deliberación. Madrid: San Pablo. Bioética Básica Comillas, 5.

MORATALLA, T.D. y FEYTO, L. (2013). Bioética narrativa. Madrid: Escolar y Mayo.

NUSSBAUM, C.M.; PORTALO, O.R. y ORTIZ, I.J. (2006). El conocimiento del amor: Ensayos sobre filosofía y literatura (Mínimo Tránsito) (Spanish Edition). 1.ª ed. Madrid: A. Machado Libros.

PINEDA, A. (2020). «Lo que la película ‘Contagio’ anticipó del Covid-19». Ctxt: Contexto y Acción (9 de mayo). Recuperado de https://ctxt.es/es/20200501/Culturas/32182/contagio-coronavirus-pelicula-gwyneth-paltrow-sars-hong-kong-antonio-pineda.htm

Biografies de l'autor/a

Miguel Melguizo Jiménez, Servicio Andaluz de Salud

Miguel Melguizo Jiménez es especialista en medicina familiar y comunitaria y trabaja en el Centro de Salud Almanjáyar de Granada. Tiene un máster en Bioética Clínica en la Universidad Complutense de Madrid y es profesor asociado del Departamento de Medicina de la Universidad de Granada.

Maite Cruz Piqueras, Escuela Andaluza de Salud Pública

Maite Cruz Piqueras es socióloga del área de Gestión de Servicios y Profesionales de la Salud de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Ha participado en la coordinación de diversos proyectos de planificación estratégica y evaluación de programas de salud de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, entre los que destacan la Estrategia de Bioética del Sistema Sanitario Público de Andalucía, la puesta en marcha y actualización del Catálogo de Consentimientos Informados, así como el desarrollo de la Red de Comités de Ética Asistencial. En el área de salud global ha sido consultora técnica de proyectos en Uruguay y Chile para el diseño de modelos de redes integradas en Servicios de Salud (RISS). Es directora del Diploma de Especialización en Bioética, título propio de la Universidad de Granada, y docente en varios másteres, diplomas y cursos de ética. En investigación forma parte de la red EOL sobre el final de la vida (End of Life Andalusian Network), la red INEDyTO (Investigación en Ética de la Donación y el Trasplante de Órganos) y ESPACyOS (Ética para la Salud Pública, Acción, Cuidados y Observación Social). Sus publicaciones han derivado de investigaciones en salud con métodos cualitativos, ética de la investigación cualitativa, la utilización de métodos audiovisuales para difusión de resultados. Más recientemente ha profundizado en los discursos que articulan madres y padres sobre la decisión y reticencia a vacunar a sus hijos e hijas. También ha realizado varios vídeos sobre el final de la vida («Al final tú decides», «De muerte somos todos») y otro para promover un diálogo sobre la vacunación #dialogavacunas. Pertenece a la Comisión de Investigación de la EASP y es vicepresidenta del Comité Institucional de Ética de la EASP. A ratos es @maiteazules.

María Isabel Tamayo Velázquez, Escuela Andaluza de Salud Pública

María Isabel Tamayo Velázquez es licenciada en Psicología y Doctora por la Universidad de Granada. Trabaja en la Escuela Andaluza de Salud Pública, donde participa y coordina distintos proyectos de investigación, consultoría y docencia. Su principal área de trabajo es la bioética, en la que ha desarrollado múltiples proyectos relacionados con los comités de ética, la toma de decisiones al final de la vida o la salud mental, entre otros. Ha publicado en revistas nacionales e internacionales. Actualmente participa en distintos proyectos internacionales financiados por la Comisión Europea relacionados con personas intersexuales o con enfermedades raras. Antes de formar parte del equipo de la Escuela Andaluza de Salud Pública, trabajó de 2002 a 2004 en Intervention Services, Phoenix Inc., en Florida, primero con personas con necesidades especiales y, más tarde, en un programa de intervención con menores.

Publicades

2020-10-30

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.