Análisis de textos argumentativos sobre el ciclo del agua: uso del conocimiento científico en el posicionamiento de una controversia socio-científica
Resumen
Para posicionarse y argumentar en un dilema de dimensiones científicas y sociales se necesita la alfabetización científica, con el fin de asegurar que la decisión se toma de forma libre e informada. La transferibilidad de conocimientos del aula al mundo real es compleja, y el uso de contextos verosímiles que requieran de una participación activa del alumnado como ciudadanos y ciudadanas puede ser muy beneficioso desde un punto de vista docente. En esta investigación, se utilizó una controversia socio-científica alrededor de la escasez de agua y su posible cotización en bolsa para desarrollar una secuencia didáctica sobre el ciclo del agua. Esta propuesta pretende valorar si el conocimiento construido durante la secuencia didáctica confiere al alumnado herramientas para actuar, decidir y convertirse en científicamente competente. Los resultados muestran un incremento del uso del conocimiento científico en el discurso argumental por parte del alumnado, junto con un mayor grado de certidumbre en la defensa del posicionamiento y textos de estructura más elaborada al final de la secuencia didáctica.
Palabras clave
controversia socio-científica, texto argumentativo, alfabetización científica, secuencia didáctica, ciclo del aguaCitas
Agelidou, E., Balafoutas, G., i Gialamas, V. (2001). Interpreting How Third Grade Junior High School Students Represent Water. International Journal of Environmental Education and Information, 20(1), 19–36.
Aksit, F. (2012). Clarification of selected misconceptions in climate topic. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 46, 4363–4368.
Beltran, M., i Ojuel, M. (2016). L’ús de les carpetes d ’ aprenentatge per a la regulació i l ’ avaluació de l ’ assoliment de les competències. Rosa Sensat, 390, 32–36.
Blanco Anaya, P. (2015). Modelización y argumentación en actividades prácticas de geología en secundaria. Universidade de Santiago de Compostela.
Cardak, O. (2009). Science students’ misconceptions of the water cycle according to their drawings. Journal of Applied Sciences, 9(5), 865–873.
Castelltort, A. (2015). Educar a favor d’una nova cultura ambiental de l’aigua. Universitat Autònoma de Barcelona.
Chamizo Guerrero, J., i Izquierdo, M. (2005). Ciencia en contexto: una reflexión desde la filosofía. Alambique: Didáctica de Las Ciencias Experimentales, 46, 9–17.
Cotteron, J. (1995). ¿Secuencias didácticas para enseñar a argumentar en la escuela primaria? Comunicación, Lenguaje y Educación, 7(2), 79–94. https://doi.org/10.1174/021470395321340457
De Miguel, Á., Lado, J. J., Martínez, V., Leal, M., i García, R. (2009). El ciclo hidrológico: experiencias prácticas para su comprensión. Enseñanza de Las Ciencias de La Tierra, 17(1), 78–85.
Domènech-Casal, J. (2017). Propuesta de un marco para la secuenciación didáctica de Controversias Socio-Científicas. Estudio con dos actividades alrededor de la genética. Revista Eureka, 14(3), 601–620. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i3.07
Domènech-Casal, J., i Lope, S. (2016). Les Jornades de controvèrsia sòcio-científica i recerca i innovació responsables: ciències per a qüestionar i canviar el món. Pensar, comprendre, decidir. Ciències: Revista Del Professorat de Ciències de Primària i Secundària, 30(30), 29. https://doi.org/10.5565/rev/ciencies.47
Domènech-Casal, J., Marchán-Carvajal, I., i Vergara, Q. (2016). Experiències d’aula amb el treball amb controvèrsies sòcio-científiques. Educació per al desenvolupament i la salut, pseudociències i eines per a l’avaluació d’activitats. Ciències: Revista Del Professorat de Ciències de Primària i Secundària, 30, 32–38. https://doi.org/10.5565/rev/ciencies.48
Domènech, A., i Márquez, C. (2010). ¿Qué tipo de argumentos utilizan los alumnos cuando toman una decisión en un problema sociocientífico? XXIV Encuentro de Didáctica de Las Ciencias Experimentales, 261–267.
Domènech-Casal, J. (2019). Estrategias lingüísticas para el tránsito a la competencia científica. Hablar y escribir para pensar en el aula de ciencias. Revista Investigación En La Escuela, 97, 47–63. https://doi.org/10.12795/ie.2019.i97.04
Gómez-martínez, Y., Maria, A., Carvalho, P. De, i Sasseron, L. H. (2015). Catalizar la Alfabetización Científica. Una vía desde la articulación entre Enseñanza por Investigación y Argumentación Científica. Revista de Enseñanza de La Física, 27(2), 19–27.
Jorba, J. (1998). Parlar i escriure per aprendre. ICE de La UAB (Sèrie Eines i Estratègies)., 1–12.
Nebot Castelló, R. (2007). El ciclo del agua en una garrafa. Enseñanza de Las Ciencias de La Tierra, 15(3), 333–340.
https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/121425/167875
Oliveras, B., Márquez, C., i Sanmartí, N. (2018). Dificultades del alumnado al aplicar los conocimientos de ciencia en el análisis de un artículo de prensa: propuestas de mejora. XXIV Encuentro de Didáctica de Las Ciencias Experimentales, 109–116.
Pérez, D. G., Sifredo, C., i Valdés, P. (2016). ¿Cuál es la importancia de la educacion científica en la sociedad actual?¿Qué razones pueden avalar la necesidad de una educación científica para todos los ciudadanos y ciudadanas ? A ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. (Issue 1, pp. 15–28).
Sanmartí, N., Calvet, M., Custodio, E., Estanya, J. L., Franco, R., Garcia, M. P., Izquierdo, M., Márquez, C., Oliveras, B., Ribas, N., Roca, M., Sardà, A., Solsona, N., i Via, A. (2003). Aprendre ciències tot aprenent a escriure ciència. (Barcelona: Edicions 62 (ed.)).
Sanmartí, N, i Marchán Carvajal, I. (2015). La educación científica del siglo XXI: retos y propuestas. Investigación y Ciencia, 31–39.
Sanmartí, N. (2010). Avaluar per aprendre. L’avaluació per millorar els aprenentatges de l’alumnat en el marc del currículum per competències. Departament d’Educació de La Generalitat de Catalunya, 36.
Sardà, A. M., i Sanmartí, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente : un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 18(3), 405–422.
Solbes, J., Montserrat, R., i Furió Más, C. (2007). Desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 21, 91–117.
Toulmin, S. (2003). The uses of argument. Updated Edition. (Cambridge Press (ed.)).
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2022 Elena Gayán Rico, Cristina Pardo Camacho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.