Modelizamos la transferencia, degradación y conservación de la energía con vasos de agua y una bandeja

Autores/as

Resumen

Se presenta una actividad de modelización de la energía implementada en diferentes centros de secundaria durante los últimos años. El alumnado dispone de vasos de agua (uno de los cuales lleno) y una bandeja, que usará como anolgía para representar las transferencias de energía que considere mediante el trasvase de agua de un vaso a otro. De esta forma el alumnado debe discutir a qué configuraición del sistema se asocia la energía que gana o pierde, qué provoca la transferencia de energía y cuánta energía sigue siendo útil después de cada cambio. La actividad se puede adaptar a diferentes niveles educativos, desde 2º de ESO hasta Bachillerato, según el grado de profundidad con que se quiera abordar.

Palabras clave

energía, modelización, analogía

Citas

Couso, D., i Garrido-Espeja, A. (2017). Models and modelling in pre-service teacher education: Why we need both. En K. Hahl, K. Juuti, J. Lampiselkä, A. Uitto, i J. Lavonen (Eds.), Cognitive and affective aspects in science education research. Selected Papers from the ESERA 2015 Conference (Springer, pp. 245–261).

Departament d’Educació (2016). Competències bàsiques de l’àmbit cientificotecnològic. Disponible a: https://educacio.gencat.cat/web/.content/home/departament/publicacions/colleccions/competencies-basiques/eso/ambit-cientificotecnologic.pdf

Doménech, J. L., Gil-Pérez, D., Martínez-Torregrosa, J., Gras, A., Guisasola, G., i Salinas, J. (2001). La enseñanza de la energía en la educación secundaria. Un análisis crítico. Revista de Enseñanza de la Física, 14(1), 45-60.

Duit, R. (1987). Should energy be illustrated as something quasi‐material?. International Journal of Science Education, 9(2), 139-145.

Harlen, W. (2010). Principios y Grandes Ideas de la Educación en ciencias. Association for Science Education.

Izquierdo, M., Espinet, M., García, M. P., Pujol, R. M., i Sanmartí, N. (1999). Caracterización y fundamentación de la ciencia escolar. Enseñanza de las Ciencias, 17(1), 45-59.

Lawrence, I. (2007). Teaching energy: thoughts from the SPT11–14 project. Physics Education, 42(4), 402.

López-Simó, V., i Couso, D. (2022). Un currículo operativo con 10 ideas clave sobre energía para construir a lo largo de la escolaridad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(3).

Márquez, C., Izquierdo, M., i Espinet, M. (2003). Comunicación multimodal en la clase de ciencias: El ciclo del agua. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 371-386.

Soto, M., Couso, D., i López-Simó, V. L. (2019). Una propuesta de enseñanza-aprendizaje centrada en el análisis del camino de la energía “paso a paso”. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 16(1), 1202.

Soto, M., Couso, D., López-Simó, V., i Hernández, M. I. (2017). Promoviendo la apropiación del modelo de energía en estudiantes de 4º de ESO a través del diseño didáctico. Apice, 1(1), 90-106.

Biografía del autor/a

Víctor López, Universitat Autònoma de barcelona (UAB)

Víctor López Simó, professor de secundària al INS Pau Vila (Sabadell) i professor associat del Departament de Didàctica de la Matemàtica i les Ciències Experimentals de la UAB.

Publicado

2022-07-15

Descargas