Francisco Tario: El mico, los monstruos

Autores/as

  • Daniel Zavala Medina Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar el relato «El mico» del escritor hispano-mexicano Francisco Tario. En principio, haré la presentación general de un autor y de una obra poco conocidos fuera del ámbito mexicano. En segundo lugar, en la perspectiva de análisis se subrayará el problema de que en la literatura fantástica se ponen a prueba los límites del lenguaje como instrumento de representación. Finalmente, se examinarán algunas características de los dos personajes principales del texto desde la perspectiva de lo monstruoso.

Palabras clave

Francisco Tario, "El mico", Una violeta de más

Citas

ARREOLA, Juan José (1997): Narrativa completa, Alfaguara, México.

BIEGBEDER, OLIVIER (1989): Léxico de los símbolos, trad. Abundio Rodríguez, Ediciones Encuentro, Madrid.

BELLEMIN-NOËL, Jean (2001): «Notas sobre lo fantástico (Textos de Théophile Gautier)», en David Roas (ed.), Teorías de lo fantástico, Arco/Libros, Madrid, pp. 107-140.

BELTRÁN FÉLIX, Geney (2009): El sueño no es un refugio sino un arma, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

BORGES, Jorge Luis (2010): Obras completas, I, Emecé, Buenos Aires.

CHEVALIER, Jean (dir.) (1986): Diccionario de símbolos, trad. Manuel Silvar y Arturo Rodríguez, Herder, Barcelona.

COHEN, Jeffrey Jerome (1996): «Monster Culture (Seven Theses)», en Jeffrey Jerome Cohen (ed.), Monster Theory: Reading Culture, University of Minnesota Press, Minneapolis, pp. 3–25.

CORTÁZAR, Julio (1994): Cuentos completos, I, Alfaguara, Madrid.

DOMÍNGUEZ MICHAEL, Christopher (2012): Diccionario crítico de la literatura mexicana (1955-2011), Fondo de Cultura Económica, México.

ERDAL JORDAN, Mery (1998): La literatura fantástica. Evolución del género y su relación con las concepciones del lenguaje, Iberoamericana, Madrid.

FOUCAULT, Michel (2004): Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, trad. Elsa Cecilia Frost, Siglo XXI, México.

GUTIÉRREZ DE VELASCO, Luz Elena (1997): «Francisco Tario, ese desconocido», en Alfredo Pavón (ed.), Ni cuento que los aguante (la ficción en México), Universidad Autónoma de Tlaxcala, México, pp. 41-53.

LÓPEZ PARADA, Esperanza (1993): La tradición animalística en el cuento hispanoamericano contemporáneo, Tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid.

MACIEL, María Esther (2006): «De enciclopédias e bestiarios: lugares incomuns», Revista de Letras, núm. 28, pp. 52-56.

––––– (2007): «Poéticas do inclassificável», Aletria. Revista de Estudos de Literatura, vol. 15, pp. 155-162.

<http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.15.0.154-162>

NOGUEROL JIMÉNEZ, Francisca (2012): «Borges y Arreola: bestiario, biblioteca y vida», Variaciones Borges, núm. 33, pp.127-148.

OCAMPO, Aurora (1996): Diccionario de escritores mexicanos, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

ORDIZ VÁZQUEZ, Francisco Javier (2009): «Incursiones en el reino de lo insólito. Lo fantástico, lo neofantástico y lo maravilloso en la narrativa mexicana contemporánea», en José Carlos González Boixo (ed.), Tendencias de la narrativa mexicana actual, Iberoamericana, Vervuert, Bonilla Artigas, Madrid, pp. 123-141.

PARÉ, Ambroise (1993): Monstruos y prodigios, trad. Ignacio Malaxecheverría, Siruela, Madrid.

POBLETE ALDAY, Patricia (2011): «Sombras, fantasmas y monstruos en la obra de Francisco Tario», The Korean Journal of Hispanic Studies, núm. 4, pp. 217-237.

<http://dx.doi.org/10.18217/kjhs.4..201111.217>

––––– (2012): «La función de la mirada en la cuentística de Francisco Tario», Literatura Mexicana, vol. XXIII, núm. 2, pp. 97-110.

RAMÍREZ LAMBARRY, Alejandro (2011): El otro radical. La voz animal en la literatura hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX, Tesis doctoral, Universidad París-Sorbona, París.

RIVIELLO VIDRIO, Victoria (2000-2001): «Lo estrambótico y lo cotidiano en “El mico” de Francisco Tario», Casa del Tiempo, núm. 23-24, pp. 71-77.

ROAS, David (2001): «La amenaza de lo fantástico», en David Roas (ed.), Teorías de lo fantástico, Arco/Libros, Madrid, pp. 7-44.

––––– (2011): Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico, Páginas de Espuma, Madrid.

RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, Tahiche (2010): «La conspiración fantástica: una aproximación lingüístico-cognitiva a la evolución del género», Espéculo. Revista de Estudios Literarios, núm. 43, disponible en <http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero43/consfan.html.> [Fecha de consulta 4 de enero de 2015]

SANTIESTEBAN OLIVA, Héctor (2003): Tratado de monstruos. Ontología teratológica, Plaza y Valdés, México.

SARIOLS PERSSON, Deesie (2012): «Un tigre, dos tigres… Lo antiguo y lo nuevo en los bestiarios de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar», Cuadernos del CILHA, núm. 16, pp. 43-59.

SIRUELA, Jacobo (comp.) (2013): Antología universal del relato fantástico, Atalanta, España.

TARIO, Francisco (1988): Entre tus dedos helados y otros cuentos, selección de Alejandro Toledo, prólogo de Esther Seligson, Instituto Nacional de Bellas Artes-Universidad Autónoma Metropolitana, México.

––––– (1990): Una violeta de más, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

––––– (2004a): Algunas noches, algunos fantasmas, Fondo de Cultura Económica, México.

––––– (2004b): Cuentos completos I y II, prólogo Mario González Suárez, Lectorum, México.

––––– (2012): La noche, pról. Alejandro Toledo, Atalanta, España.

TODOROV, Tzvetan (2006): Introducción a la literatura fantástica, trad. y pról. Elvio Gandolfo, Paidós, Buenos Aires.

TOLEDO, Alejandro (2011): «Francisco Tario, entre monstruos y fantasmas», Casa del Tiempo, núm. 49 (noviembre), pp. 41-44.

TORRES, Vicente Francisco (2001): La otra literatura mexicana, Gobierno del Estado de Veracruz, México.

VILLALOBOS, Juan Pablo (2012): «Francisco Tario, el fantasma que ríe», Letras Libres (edición de España), núm. 131 (agosto), pp. 60-65.

ZAVALA, Lauro (2003): «De los bestiarios y otros géneros breves», AlterTexto, núm. 2, pp. 61-77.

ZAVALA MEDINA, Daniel (2012): Borges en la conformación de la «Antología de la literatura fantástica», Miguel Ángel Porrúa - UASLP, México.

Biografía del autor/a

Daniel Zavala Medina, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Daniel Zavala Medina (Ciudad de México) realizó estudios de Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y de Maestría y Doctorado en el programa de Literatura Hispánica en El Colegio de México, donde se graduó en 2008.Ha impartido cursos a nivel Licenciatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en varios planteles de la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México; y de Maestría y Doctorado en El Colegio de San Luis, A. C. Ha participado en eventos académicos en instituciones de México y del extranjero. Desde 2009, es profesor-investigador de tiempo completo como parte de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Y desde 2015, del Posgrado en Estudios Latinoamericanos: Territorio, Sociedad y Cultura, de la misma institución. En 2011 obtuvo la membresía en el Sistema Nacional de Investigadores.Es autor de capítulos de libros, artículos de revistas y reseñas especializadas sobre la obra de Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Felisberto Hernández, Leopoldo Lugones, Octavio Paz, Juan José Arreola, Martín Luis Guzmán, entre otros. En 2012, publicó Borges en la conformación de la “Antología de la literatura fantástica” (México, UASLP-Miguel Ángel Porrúa).

Publicado

2015-10-10

Cómo citar

Zavala Medina, D. (2015). Francisco Tario: El mico, los monstruos. Brumal. Revista De investigación Sobre Lo Fantástico, 4(1), 189–207. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.132

Descargas