La voz de la Loca: crónica y deseo en La esquina es mi corazón (1995) de Pedro Lemebel
Resumen
Pedro Lemebel, en su recopilación de crónicas La esquina de mi corazón del año 1995, articula a la Loca y su comunidad siempre en búsqueda de movimiento y deseo en un mapa urbano de espacios públicos constantemente vigilados por otros, pero que son rediseñados desde la lógica del deseo homosexual y una retórica cursi. El discurso del deseo se establece como estrategia para superar una marginalidad sexual, social y urbana, y desde allí enunciar una crítica a la vida cotidiana, específicamente, al relato neoliberal de los inicios de la transición chilena que dejó al margen a aquellos que subvierten cada día los discursos y relatos urbanos de un poder heteronormativo.Palabras clave
crónicas, la Loca, deseo, mapa urbano, poderCitas
ÁLVAREZ, Ignacio (2009), Novela y nación en el siglo XX chileno. Ficción e identidad. Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
ARAUJO, Kathya (2004), “Reseña: Reinas de otro cielo. Modernidad y autoritarismo en la obra de Pedro Lemebel” en Taller de Letras, nº 35, pp. 263-268.
BERENGUER, Carmen (1999), Naciste Pintada. Santiago de Chile, Cuarto Propio.
BERMAN, Marshall (2006), Todo lo sólido se desvanece en el aire. México DF, Siglo XXI Editores.
BLANCO, Fernando (2010), “De los ideales colectivos al sentimentalismo de la primera persona” en Blanco, Fernando; Poblete, Juan (eds.), Desdén al infortunio. Sujeto, comunicación y público en la narrativa de Pedro Lemebel. Santiago de Chile, Cuarto Propio, pp. 71-98. <https://www.academia.edu/8582027/Desd%C3%A9n_al_Infortunio>
BUTLER, Judith (2002), Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Trad. Alcira Bixio. Buenos Aires, Paidós.
CANGI, Adrián (2010), “La cigarra no es un bicho” en Blanco, Fernando; Poblete, Juan (eds.), Desdén al infortunio. Sujeto, comunicación y público en la narrativa de Pedro Lemebel. Santiago de Chile, Cuarto Propio, pp. 45-55. <https://www.academia.edu/8582027/Desd%C3%A9n_al_Infortunio>
CARREÑO, Rubí (2007), Leche amarga: violencia y erotismo en la narrativa chilena del siglo XX. Santiago de Chile, Cuarto Propio.
CERTEAU, Michel de (2000), La invención de lo cotidiano. I Artes de Hacer. Trad. Alejandro Pescador. México DF, Universidad Iberoamericana.
DONOSO, Jaime (2005), “Comunidad y homoerotismo: la transgresión y la política en la crónica de Lemebel” en Taller de Letras, nº 36, pp.73-96.
FRANCO, Jean (2010), “Pedro Lemebel. El perpetuo enamorado” en Blanco, Fernando; Poblete, Juan (eds.), Desdén al infortunio. Sujeto, comunicación y público en la narrativa de Pedro Lemebel. Santiago de Chile, Cuarto Propio, pp. 57-64.
<https://www.academia.edu/8582027/Desd%C3%A9n_al_Infortunio>
FRANKEN, Angélica (2013), “Un relato amnésico sobre la ciudad en Naciste Pintada (1999) de Carmen Berenguer” en Taller de Letras, n°53, pp.163-175.
FOUCAULT, Michel (1999), Estrategias de poder. Trad. Julia Varela y Fernando Álvarez. Buenos Aires, Paidós.
GARCÍA CANCLINI, Néstor (1999), Imaginarios urbanos. Buenos Aires, Eudeba.
JEFTANOVICH, Andrea (2000), “Entrevista: “Pedro Lemebel. El Cronista de los márgenes””.
< http://www.letras.s5.com/lemebel50.htm> (10 de abril, 2015).
LEFEBVRE, Henri (1980), La revolución urbana. Trad. Mario Nolla. Madrid, Alianza Editorial.
LEMEBEL, Pedro (2014), La esquina es mi corazón. Santiago de Chile, Seix Barral.
LLANOS, Bernardita (2004), “Masculinidad, estado y violencia en la ciudad neoliberal” en Fernando, Blanco (ed.), Reinas de otro cielo: modernidad y autoritarismos en la obra de Pedro Lemebel. Santiago, LOM, pp.75-113.
LIZAMA, Jaime (2007), La ciudad fragmentada. Espacio público, errancia y vida cotidiana. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales.
MASIELLO, Francine (2010), “Por qué leer a Pedro Lemebel” en Blanco, Fernando; Poblete, Juan (eds.), Desdén al infortunio. Sujeto, comunicación y público en la narrativa de Pedro Lemebel. Santiago de Chile, Cuarto Propio, pp. 65-70.
<https://www.academia.edu/8582027/Desd%C3%A9n_al_Infortunio>.
MATEO DEL PINO, Ángeles (1998), “Chile, una loca geografía o las crónicas de Lemebel” en Hispamérica, n°80/81, pp.17-28.
MONGIN, Olivier (2006), La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización. Trad. Alcira Bixio. Buenos Aires, Paidós.
MONSIVÁIS, Carlos (2010), ““Yo no concebía cómo se escribía en tu mundo raro” o del barroco desclosetado” en Blanco, Fernando; Poblete, Juan (eds.), Desdén al infortunio. Sujeto, comunicación y público en la narrativa de Pedro Lemebel. Santiago de Chile, Cuarto Propio, pp. 29-44. <https://www.academia.edu/8582027/Desd%C3%A9n_al_Infortunio>-.
MONTERDE, José Enrique, (1994) “Dossier: Melodrama”. Dirigido por, n° 223, pp. 50-67.
MORALES, Leonidas (2001), La escritura de al lado. Géneros referenciales. Santiago de Chile, Cuarto Propio.
MOULIÁN, Tomás (2002), Chile actual. Anatomía de un mito. Santiago de Chile, LOM.
POBLETE, Juan (2013), “Las fronteras internas en la ciudad de Santiago: Lemebel” en Sepúlveda, Magda (ed), Chile urbano: la ciudad en la literatura y el cine. Santiago de Chile, Cuarto Propio, pp. 76-92.
ROTKER, Susana (1992), La invención de la crónica. Argentina, Ediciones Letras Buena.
SEPÚLVEDA, Magda (2013), Chile urbano: la ciudad en la literatura y el cine. Santiago de Chile, Cuarto Propio.
SILVA, Armando (2000), Imaginarios urbanos: Bogotá y Sao Paulo. Bogotá, Tercer Mundo Editores.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2015 María Angélica Franken Osorio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.