Combats per la noció de veterania

Guerra de Malvinas. Argentina, 1982-2023

Autors/ores

  • Germán Soprano CONICET/Instituto de Investigaciones Gino Germani-Universidad de Buenos Aires

Resum

La definició de la veterania de guerra i, en conseqüència, la caracterització dels oficials, sotsoficials i soldats argentins destinats al Teatre d'Operacions Malvinas/Teatre d'Operacions de l'Atlàntic Sud ha estat establerta fins al present servint-se de diferents termes i sentits. Com va ser històricament caracteritzada la condició de veterania de la Guerra de Malvinas? Quines categories van ser emprades per definir-la i quins significats els van ser atribuïts? Qui van ser i són compresos en aquestes categories? Aquestes són les preguntes a respondre servint-nos de l' anàlisi i el diàleg amb literatura especialitzada de ciències socials i investigacions històriques i etnogràfiques pròpies.

Paraules clau

Veterania de guerra, Guerra de Malvines, Forces Armades Argentines

Referències

Abelenda, Francisco & Villalba, Valeria (2017), “Guerra de Malvinas: un análisis de los documentos de archivo del Ejército”, Aletheia, 8 (15), pp. 1-20.

Barrutia, Alejandra (2020), Vivir en el mar. Experiencias de los buques auxiliares menores de la Ar-mada Argentina en la Guerra de Malvinas (Tesis de Maestría en Ciencias Sociales), Bernal, Univer-sidad Nacional de Quilmes.

Canelo, Paula (2006), “La descomposición del poder militar en la Argentina. Las Fuerzas Armadas durante las presidencias de Galtieri, Bignone y Alfonsín (1981-1987)”, en Pucciarelli, Alfredo (comp.), Los años de Alfonsín ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, pp. 65-114.

Canelo, Paula (2011), “Consideraciones sobre la subordinación de las Fuerzas Armadas Argentinas durante los años noventa”, en Pucciarelli, Alfredo (coord.) Los años de Menem. La construcción del orden libe-ral, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, pp. 143-178.

Chao, Daniel (2015), “¿Quién es el combatiente? El acampe de los `movilizados´ de Malvinas en la ciudad de Corrientes (2006-2010)”, Páginas, 7 (13), pp. 33-53.

Chao, Daniel (2017), “Movilizados´ de Malvinas en Chaco y Corrientes. Las luchas por el reconocimiento en clave comparativa”, Sociohistórica, 39, pp. 1-26.

Chao, Daniel (2019), “Doblegados por el peso de la gloria. El Guerrero y sus problemas en el discurso del Álbum de la Guerra del Paraguay”, Anuario del IEHS, 34 (2), pp. 203-220.

Chao, Daniel (2021), ¿Qué hacer con los héroes? Los veteranos de Malvinas como problema de Estado, Bue-nos Aires, SB Ediciones.

Chao, Daniel (2022), “Estados subnacionales y veteranía de Malvinas. El Centro de ExSoldados Combatientes de Malvinas (CESCEM) de Corrientes y su lucha por una pensión provincial”, en Solís Carnicer, María del Mar & Schaller, Enrique (comps.), Estado y política en clave subnacional. Aportes para una historia del Nordeste Argentino en la segunda mitad del siglo XX, Buenos Aires, Teseo Press/IIGHI-CONICET, pp. 243-271.

Chao, Daniel (2023), “Protegiendo viudas e inválidos. Intervenciones estatales sobre guerreros del Paraguay y sus deudos durante la larga postguerra de la Triple Alianza en Argentina (1865-1915)”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 27 (2), pp. 374-418.

Corbacho, Alejandro (2003), “Factores organizacionales y desempeño en combate: la experiencia de la IMARA en Malvinas”, Serie Documentos de Trabajo, 255, pp. 1-24.

Corte Suprema de Justicia de la Nación (2015a), Gerez Carmelo Antonio c/ Estado Nacional-Ministerio de Defensa s/impugnación de resolución administrativa-proceso ordinario. Consultado en línea el 4 de enero de 2024.

Corte Suprema de Justicia de la Nación (2015b). Recurso de hecho deducido por la demanda de la causa Arfinetti Víctor Hugo c/Estado Nacional-Ministerio de Defensa-Ejército Argentino y otro/s acción declarativa de certeza. Consultado en línea el 4 de enero de 2024.

Di Giorgio, Florencia (2017), “Las mujeres también fueron parte de la guerra”, Estudos de Sociolo-gia, 2 (23), pp. 75-122.

Feld, Claudia & Franco, Marina (dirs.) (2015), Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Gamarnik, Cora, Guembe, María Laura, Agostini, Vanina & Flores, María Celina (2019), “El regreso de los soldados de Malvinas: la historia de un ocultamiento”, Nuevo Mundo Mundos Nue-vos [En ligne], Images, mémoires et sons, mis en ligne le 08 octobre 2019.

Gándara, Florencia (2020), “Empezar a contar: testimonios escritos de oficiales y suboficiales argen-tinos en la inmediata posguerra de Malvinas”, Contemporánea, 11 (13), pp. 75-90.

Gándara, Florencia (2021), “Malvinas: diseño y experiencias de un regreso. El Centro de Recuperación del Personal de la Fuerza (junio-julio de 1982)”, Quinto Sol. Revista de Historia, 25 (2), pp. 1-20.

Guber, Rosana (2001), ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda, Buenos Ai-res, Fondo de Cultura Económica.

Guber, Rosana (2003), De chicos a veteranos. Memorias argentinas de la guerra de Malvinas, Buenos Aires, Antropofagia.

Guber, Rosana (2007), “Los veteranos truchos de Malvinas: la autenticidad como competencia metacomunicati-va en las identidades del trabajo de campo”, Universitas Humanística, 63, pp. 49-68.

Guber, Rosana (2013), “Como un cierre. Igualdad, honor y amistad entre contendientes directos, después de Malvinas”, Tabula Rasa, 19, pp. 11-27.

Guber, Rosana (2016), Experiencia de halcón. Ni héroes ni kamikazes: pilotos de A4B, Buenos Aires, Sudamericana.

Guber, Rosana (dir.) (2022), Mar de guerra. La Armada de la República Argentina y sus formas de habitar el Atlántico Sur en la Guerra de Malvinas. 1982, Buenos Aires, SB Ediciones.

Guerrero Iraola, Jerónimo (2021), Tecnologías de Impunidad. Cómo la dictadura intentó ocultar los crímenes cometidos durante la guerra de Malvinas, La Plata, Universidad Nacional de La Pla-ta/CeCIM/Instituto Malvinas.

Hassid, Mora (2022), “Estética y política: representaciones de la guerra de Malvinas en las obras Campo Minado (2016) y Teatro de guerra (2018) de Lola Arias”, Aletheia, 25, pp. 1-12.

Lavintman, Jazmín, López, Hernán. & Pankonin, Leandro (2017), “Conocimiento histórico y justicia: el trabajo en el Archivo del Ejército Argentino”, Aletheia, 7 (14), pp. 1-8.

López, Ernesto (1988), El último levantamiento, Buenos Aires, Legasa.

López, Ernesto (1994), Ni la ceniza ni la gloria. Actores, sistema político y cuestión militar en los años de Alfon-sín, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Lorenz, Federico (2006), Las guerras por Malvinas, Buenos Aires, Edhasa.

Lorenz, Federico (2009), Malvinas. Una guerra argentina, Buenos Aires, Sudamericana.

Lorenz, Federico (2014a), “Gran Malvina. Una mirada a la experiencia bélica desde los testimonios de sus oficiales”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 41 (2), pp. 225-257.

Lorenz, Federico (2014b), Todo lo que necesitás saber sobre Malvinas, Buenos Aires, Paidós.

Mazzei, Daniel (2011), “Reflexiones sobre la transición democrática argentina”, PolHis, 7, pp. 8-15

Melara, Pablo (2010), 80 días en Malvinas. El accionar de la Agrupación de Buzos Tácticos durante el conflicto bélico del Atlántico Sur (Tesina Licenciatura en Historia), Mar del Plata, Universidad Na-cional de Mar del Plata.

Melara, Pablo (2023), Solo contra el imperio. El submarino ARA San Luis durante la Guerra de Malvinas, Buenos Aires, El Cazador.

Menéndez, María Isabel (1998), La “comunidad imaginada” de la Guerra de Malvinas, Buenos Aires, Eudeba.

O´Donnell, Guillermo (1994), “Introducción a los casos latinoamericanos”, en O´Donnell, Guillermo, Schmitter, Philippe & Whitehead, Laurence (eds.), Transiciones desde un gobierno autoritario, Paidós, Barcelona, pp. 15-36, vol.2.

Perera, Verónica (2017), “Testimonios vivos, dramaturgia abierta: la Guerra de Malvinas en Campo Minado de Lola Arias”, Anagnórisis. Revista de Investigación Teatral, 16, pp. 299-323.

Perera, Verónica (2023), “Las Aspirantes de Gretel Suárez (2018): Memorias subterráneas de Malvinas y una fuer-za insumisa”, Historia Regional, 48, pp. 1-14.

Perera, Verónica & Laino Sanchis, Fabricio (2021), “Memoria Abierta de Malvinas: archivo, ex combatientes y de-rechos humanos”, Revista Sudamérica, 14, pp. 366-397.

Pozzio, María (2015), “La experiencia de las mujeres en Malvinas: de la Sanidad Militar al reconoci-miento”, Cuadernos de Marte. Revista Latinoamericana de Sociología de la Guerra, 6 (8), pp. 129-157.

Ranalletti, Mario (2017), “Y en las islas también… Rupturas y continuidades entre la campaña de represión clandestina (1974-1983) y la guerra en Malvinas (1982)”, Pasado Abierto, 5, pp. 23-40.

Reali, María Laura & Quiñones, María Gabriela (2019), “Los Centros de Veteranos de la Campaña al Paraguay en el espacio rioplatense (1891-1907)”, Anuario del IEHS, 34 (2), pp. 183-201.

Ressia, Julieta (2021), “De la esfera pública a los estrados: las demandas de justicia por violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la Guerra de Malvinas (1982-2012)”, Revista Sudamérica, 15, pp. 283-314.

Rodríguez, Andrea Belén (2015), “El regreso de los militares veteranos de guerra de Malvinas a la Armada: entre el ocultamiento, el silencio y el aislamiento. El caso de los marinos del Apostadero Naval Malvinas”, Páginas. Revista Digital de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Rosario, 7 (13), pp. 55-78.

Rodríguez, Andrea Belén (2019), “De veteranos `verdaderos´ y `truchos´. Análisis de las definiciones de `excombatien-te/veterano de guerra´ de los miembros del Apostadero Naval Malvinas en el Conflicto del Atlántico Sur”, Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 10 (10), pp. 303-323.

Rodríguez, Andrea Belén (2020), Batallas contra los silencios. La posguerra de los ex–combatientes del Apostadero Naval Malvinas (1982-2013), La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de Misiones.

Rodríguez, Andrea Belén (2021), “Las prácticas políticas del Centro de Veteranos de Guerra `Malvinas Argentinas´ de Neu-quén (1997-2006): asociacionismo, cultura/s política/s y posguerra”, Kairos. Revista de Temas Sociales, 25 (47), pp. 243-271.

Sain, Marcelo (1994), Los levantamientos carapintada. 1987-1991, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Salerno, Paula (2022), “Mujeres en guerras: revisión crítica y propuesta discursiva para la cuestión Malvinas”, Cuadernos de Marte, 13 (23), pp. 103-142.

Soler Ruda, Albert (2022), Culturas de desmovilización. Conflictos, sociedad juvenil y construcción cultural moderna del veterano de guerra durante la Guerra Fría (1965-1996), Bellaterra (Tesis de Doctorado en Historia Comparada, Política y Social), Universidad Autónoma de Barcelona.

Soprano, Germán (2019), Martín Balza. Un general argentino entre la república y la democracia, Prohistoria, Rosario, Tomo 1 y 2.

Soprano, Germán (2020), “Solidaridad y conflicto entre combatientes del Grupo de Artillería 3 del Ejército Argentino en la guerra y posguerra de Malvinas”, Avances del Cesor, 7 (22), pp. 51-72.

Soprano, Germán (2022), “Hay una guerra para cada hombre´. Tres experiencias de combate de oficiales subalternos del Regimiento de Infantería 25 del Ejército Argentino en la Guerra de Malvinas”, Pasado Abier-to, 15, pp. 186-224.

Soprano, Germán (2023), “Claves para un análisis del combate en el nivel táctico en la Guerra de Malvinas. Un estudio de expe-riencias de oficiales de una Promoción del Ejército Argentino”, Prohistoria, 39, pp. 1-36.

Winer Sonia & Guerrero Iraola, Jerónimo (2022). “Guerra de Malvinas: contraofensiva, desprofesionalización defensiva y derechos humanos”, Ciclos, 58, pp. 135-156.

Publicades

21-01-2025 — Actualitzat el 21-01-2025

Versions

Descàrregues