La Restauració: la transformació repressiva i autoritària de la monarquia ferrandina. Barcelona, de Manuel Casamada a Luis Lacy
Resum
Aquest article aborda l'estudi de la Restauració com un procés de transformació de la monarquia, basant-se en l'increment de la concentració de poder en mans del rei. La prioritat de la monarquia fernandina va ser acabar amb la dissidència política, per la qual cosa va desplegar una intensa campanya repressiva contra els liberals que va comptar amb la col·laboració submissa de la Inquisició, va eliminar les tradicions polítiques consuetudinàries per a la resolució de conflictes en l'àmbit local i va silenciar les veus discrepants que apel·laven a un règim monàrquic que oferís una alternativa entre el liberalisme i la reacció. Tot això es duu a terme a través de l'anàlisi dels discursos commemoratius dedicats a les víctimes de la Guerra de la Independència de Manuel de Casamada, del procés judicial contra el tinent general Luis Lacy i de la negativa del monarca a reconèixer l'autoritat de la Junta de Gremis, Col·legis i Fabricants que s'havia conformat per intentar salvar la vida de Lacy.
Paraules clau
Restauració, Sexenni Absolutista, Transformació de la monarquia, Repressió, Inquisició, Juntisme corporatiuReferències
AGUSTÍN PRÍNCIPE, Miguel, Tirios y troyanos. Historia-tragi-cómica-política de la España del siglo XIX, con observaciones tremendas sobre la vida, hechos y milagros de nuestros hombres y animales públicos, Madrid, Imprenta de don Baltasar González, Tomo II, 1848.
Archivo Histórico del Congreso (AHC). Papeles Reservados de Fernando VII.
ASTORGANO, Antonio, “El inquisidor Rodríguez Laso y el ocaso de la inquisición valenciana (1814-1820)”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 13, (2005).
BADA, Joan, L’església de Barcelona en la crisi de l’Antic Règim (1808-1833), Barcelona, Editorial Herder, 1986.
BUTRÓN PRIDA, Gonzalo, “Redefinir rey y soberanía: el retorno de Fernando VII y la agonía del Liberalismo”, Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 13, (2014).
CALVO MATURANA, Antonio, “’Como si no hubiesen pasado jamás tales actos’: La gestión fernandina de la memoria histórica durante el sexenio absolutista (1814-1820)”, en GARCÍA MONERRIS, Encarna; MORENO SECO, Mónica, y MARCUELLO BENEDICTO, Juan I. (eds.), Culturas políticas monárquicas en la España liberal. Discursos, representaciones y prácticas (1808-1902), Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2013.
CARON, Jean-Claude, “Entre la renovación y la reevaluación. Jalones en la historiografía francesa sobre la Restauración”, Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 13, (2014).
CASAMADA, Manuel, Barcelona victoriosa por su fidelidad contra los enemigos extrangeros, y por su lealtad contra los traidores domesticos. Discurso que en 28 de mayo de 1815. Primer aniversario y cumpleaños de su libertad. Dixo en la iglesia de P.P. Carmelitas Descalzos… Sale a la luz á expensas de los devotos que costearon la solemne accion de gracias. Con licencia, Barcelona, En la oficina de Miquel, y Tomas Gaspar, 1815.
CASAMADA, Manuel, Las víctimas sacrificadas a los amaños de la mas negra perfidia en los dias 8 de abril y 23 de octubre de 1811, que triunfaron emperó con su muerte de la ferocidad y barbarie de sus tiranos. Oracion funebre. Que en las solemnes exequias que tributaron a la buena memoria de D. Miguel Alsina Comisario de Guerra de los Reales exércitos, D. Ignacio Ramon y D. Manuel Prats, sus parientes y amigos. Dixo. En la parroquial Iglesia de Sta. María del Mar de la Ciudad de Barcelona el dia 15 de noviembre de 1815, presidiendo S. E. la Real Audiencia del Principado… Sale a luz a expensas de los que costearon las exequias. Con licencia, Barcelona, En la oficina de Miguel y Tomas Gaspar, 1815.
CASAMADA, Manuel, Un heroísmo singular modelo de si mismo. Discurso que en el dia 27 de junio del año 1815. Aniversario de Ramon Mas, Julian Portet y Pedro Lastortras sacrificados por el gobierno intruso en igual dia del año 1809, dixo en la iglesia de la Real Ciudadela de Barcelona… Sale á la luz a expensas de algunos devotos. En la imprenta de Agustin Roca, 1815, pp. 17-18.
CAUSA criminal formada en la plaza de Barcelona contra el heroe de la libertad española el excelentísimo señor D. Luis de Lacy, teniente general de los egércitos nacionales, caballeron gran cruz de la militar órden de S. Fernando, etc. Pasado por las armas en los fosos del castillo de Belver de la isla de Mallorca en el aciago dia de 5 de julio de 1817, Madrid, Imprenta del Censor, 1821.
CHARLE, Christophe, “Autour de Discordance des temps: une brève histoire de la modernité”, Vingtième Siècle. Revue d’histoire, 117, (2013/1).
COMELLAS, José Luis, “El Sexenio de plena soberanía real (1814-1820)”, en J. Paredes (coord.) Historia contemporánea de España (1808-1939), Barcelona, Ariel Historia, 1996, p. 131.
DEDIEU, Jean-Pierre, Après le Roi. Essai sur l’effondrement de la monarchie espagnole, Madrid, Casa Velázquez, 2010.
DEMANGE, Christian, El Dos de Mayo. Mito y fiesta nacional (1808-1958), Madrid, Marcial Pons, 2004.
FERRER BENIMELI, José Antonio, “Inquisición y masonería: un problema político-eclesial”, en PÉREZ VILLANUEVA, Joaquín (dir.), La Inquisición Española. Nueva visión, nuevos horizontes, Madrid, Siglo XXI.
FONTANA, Josep, La quiebra de la monarquía absoluta. La crisis del Antiguo Régimen, Barcelona, Ariel / Crítica, 1971 y 2002.
FUREIX, Emmanuel, “Regards sur le(s) régicide(s), 1814-1830. Restauration et recharge contre-révolutionnaire”, Siècles, 23, (2006).
FUREIX, Emmanuel, La France des larmes. Deuils politiques à l’âge romantique (1814-1840), Seyssel, Champ-Vallon, 2009.
FUREIX, Emmanuel, y LYON-CAEN, Judith, “Introduction: le désordre du temps”, Revue d'histoire du XIXe siècle, 49 (2014/2).
GARCÍA CÁRCEL, Ricardo, y MORENO MARTÍNEZ, Doris, Inquisición. Historia crítica, Madrid, Ediciones Temas de Hoy, 2000.
GÉAL, Pierre, “Un siglo de monumentos a la Guerra de la Independencia”, en DEMANGE, Christian, et alii (eds.), Sombras de mayo. Mitos y memorias de Guerra de la Independencia en España (1808-1908), Madrid, Collections de la Casa Velázquez, Volumen 99, 2007.
HAZAREESINGH, Sudhir, “Memory, Legend and Politics. Napoleonic Patriotism in the Restoration Era”, European Journal of Political Theory, 5/1, (2006).
JIMÉNEZ MONTESERÍN, Miguel, Introducción a la Inquisición Española. Documentos básicos para el estudio del Santo Oficio, Madrid, Editora Nacional, 1981.
KAMEN, Henry, La Inquisición Española, Barcelona, Crítica, 1992 (primera edición 1967).
KARILA-COHEN, Pierre, L’État des esprits. L’invention de l’enquête politique en France (1814-1848), Rennes, PUR, 2008.
LA PARRA Emilio, y CASADO, María Ángeles, La Inquisición en España. Agonía y abolición, Madrid, Catarata, 2013.
LA PARRA, Emilio, “El mito del rey deseado”, en DEMANGE, Christian, et alii, Sombras de mayo. Mitos y memorias de Guerra de la Independencia en España (1808-1908), Madrid, Collections de la Casa Velázquez, Volumen 99, 2007.
LA PARRA, Emilio, “La Restauración de Fernando VII”, Historia Constitucional, 15, (2014).
LASA IRAOLA, Ignacio,“El primer proceso de los liberales (1814-1815)”, Hispania, 30, (1970).
LÓPEZ TABAR, Juan, “La moderación como divisa. En torno al ideario político de los afrancesados”, en RÚJULA, Pedro, y CANAL, Jordi, Guerra de ideas. Política y cultura en la España de la Guerra de la Independencia, Madrid, Marcial Pons, 2011.
LUIS, Jean-Philippe, “La construcción inacabada de una cultura política realista”, CABRERA, Miguel Ángel, y PRO, Juan (coords.), La creación de las culturas políticas modernas 1808-1833, Madrid, Marcial Pons y Prensas Universidad de Zaragoza.
MALDÀ, BARÓN de [Rafael D’AMAT i de CORTADA], Baró, Calaix de Sastre, Vol. XI, 1815-1816, Barcelona, Biblioteca Torres Amat, Curial Edicions Catalanes, 2003.
MARTÍ GILABERT, Francisco, La abolición de la Inquisición en España, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1975.
MICHONNEAU, Stéphane, “Conmemorar la Guerra de la Independencia en Barcelona: ¿tradición o modernidad política? (1814-1823)”, en RÚJULA, Pedro, y CANAL, Jordi (eds.), Guerra de ideas. Política y cultura en la España de la Guerra de la Independencia, Madrid, Marcial Pons, 2011.
MOLINER, Antoni, “El retorno de Fernando VII y la Restauración de la Monarquía absoluta”, en MOLINER, Antoni (ed.), La Guerra de la Independencia en España (1808-1814), Barcelona, Nabla, 2007.
MONENTE ZABALZA, Adela, “La conspiración de Lacy” Hispania, 137, (1977).
MORANGE, Claude, Una conspiración fallida y una Constitución nonnata (1819), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2006.
NAGY, Laurent, D’une Terreur à l’autre. Théories du complot et nostalgie de l’Empire, 1815-1816, Paris, Vendémiaire, 2012.
ORTUÑO MARTÍNEZ, Manuel, “El verano de 1814 en Madrid y Pamplona”, Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 18, (2011).
QUIJADA, Mónica, “Sobre ‘nación’, ‘pueblo’, ‘soberanía’ y otros ejes de la modernidad en el mundo hispánico”, en RODRÍGUEZ O., Jaime E., (coord.), Las nuevas naciones: España y México 1800-1850, Madrid, Fundación Mapfre, 2008.
ROCA VERNET, Jordi ,“Emilia Duguermeur de Lacy, un liderazgo femenino en el liberalismo español”, en Irene CASTELLS, Gloria ESPIGADO, y Mª Cruz ROMEO, (eds.), Las heroínas de la Guerra de la Independencia, Madrid, Cátedra, 2009.
ROCA VERNET, Jordi, “Política, Liberalisme i Revolució. Barcelona, 1820-1823”, Tesis doctoral dirigida por Lluís Ferran Toledano, Universitat Autònoma de Barcelona, 2007.
ROCA VERNET, Jordi, La Barcelona revolucionària i liberal: exaltats, milicians i conspiradors, Lleida, Editorial Pagès-Fundació Noguera, 2011.
ROCA VERNET, Jordi, Tradició constitucional i història nacional (1808-1823). Llegat i projecció política d’una nissaga catalana: els Papiol, Lleida, Editorial Pagès, Fundació Ernest Lluch, 2011.
RODRÍGUEZ, José, Sucinta narracion de la empresa trazada en Barcelona el año 1817, para dar libertad al escelentísimo señor capitan general D. Luis Lacy. La da a luz el capitan agregado al regimiento de Cordova. D..., Barcelona, En la imprenta de Juan Dorca, 1820.
ROSANVALLON, Pierre, La Monarchie impossible. Histoire des Chartes de 1814 et 1830, París, Fayard, 1994.
ROVIRÓ ALEMANY, Ignasi, “El liberalisme anglès a Catalunya a la primeria del segle XIX: Manuel Casamada i Comella”, Revista d’Història de la Filosofia Catalana, 4, (2012).
RÚJULA, Pedro, “El mito contrarrevolucionario de la ‘Restauración’”, Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 13, (2014).
RÚJULA, Pedro, “Historiografía y bibliografía. Tendencias historiográficas en el bicentenario de la Guerra de la Independencia”, en ARNABAT, Ramon (ed.), La guerra del Francès, Tarragona, Publicacions URV, 2013.
SICHAR, Pablo, A los fieles de nuestra Diócesis salud en el Señor, Barcelona, oficina de Juan Ignacio Jordi, 1815.
SIMIEN, Côme, “La Convention interminable: les régicides au tribunal du passé (1815-1830)”, Annales Historiques de la Révolution française, 381, (2015/3).
VAYO, Estanislao de Kostka, Historia de la vida y reinado de Fernando VII de España: con documentos justificados, órdenes reservadas y numerosas cartas del mismo monarca, Pio VII, Carlos IV, María Luisa, Napoleón, Luis XVIII, El Infante Don Carlos y otros personajes, Madrid, Imprenta de Repullés, 1842.
WARESQUIEL, Emmanuel de, L’Histoire à rebrousse-poil. Les élites, la Restauration, la Révolution, Paris, Fayard, 2005.
Publicades
Descàrregues
Drets d'autor (c) 2015 Jordi Roca Vernet

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement 4.0.