Escàndols electorals al Perú la segona meitat del segle XIX: respostes parlamentàries davant el frau
Resum
El 17 d'abril de 1861 es va promulgar al Perú una llei d'eleccions que pretenia garantir la llibertat del sufragi i la neteja electoral a través de diverses disposicions. No obstant això, l'anàlisi dels comicis celebrats els anys immediatament posteriors posa de manifest la repetició d'uns certs comportaments percebuts com a escandalosos i, per tant, la incapacitat de la legislació per frenar el frau electoral. En aquest context, en aquest article s'analitza la percepció del frau electoral a través del debat suscitat a l'opinió pública, així com les reaccions dels legisladors davant d'aquest fenomen i les possibles solucions plantejades sobre aquest tema. Per a això s'utilitzen principalment les denúncies abocades a la premsa i els debats desenvolupats al Congrés durant la dècada de 1860. Finalment, es proposa una reflexió al voltant de l'ús polític del frau electoral al Perú vuitcentista i la seva vinculació amb l'ampliació o restricció de la participació política en el sistema liberal.
Paraules clau
Perú, Llei d'eleccions de 1861, frau electoral, escàndals, participació políticaReferències
“Estudio comparativo de las leyes de elecciones de 1861 y del 17 de diciembre de 1892”, 1892, BNP, Fondo Antiguo.
ALJOVÍN, Cristóbal, “Sufragio y participación política: Perú 1808-1896”, en ídem y LÓPEZ, Sinesio (coords.), Historia de las elecciones en el Perú. Estudios sobre el gobierno representativo, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2005.
BASADRE, Jorge, Elecciones y centralismo en el Perú. Apuntes para un esquema histórico, Lima, Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico, 1980.
BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ [BNP], Fondo Antiguo.
CARAMANI, Daniele, y STRIJBIS, Oliver, “Discrepant Electorates: The Inclusiveness of Electorates and Its Impact on the Representation of Citizens”, Parliamentary Affairs, 66/2 (2013), https://doi.org/10.1093/pa/gsr069.
Código Penal del Perú, Lima, Imp. Calle de la Rifa, 1862.
Comercio, El, 1860, 1862, 1864, 1868.
Constitución de la República Peruana, 1856.
Constitución política de la Monarquía Española, 1812.
Constitución Política del Perú de 1860.
CHIARAMONTI, Gabriella, “Construir el centro, redefinir al ciudadano: restricción del sufragio y reforma electoral en el Perú de finales del siglo XIX”, en MALAMUD, Carlos (coord.), Legitimidad, representación y alternancia en España y América Latina: Las reformas electorales (1880-1930) , México, Fondo de Cultura Económica-Colegio de México, 2000.
CHIARAMONTI, Gabriella, Ciudadanía y representación en el Perú (1808-1860). Los itinerarios de la soberanía, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005,
DALMAU, Pol, “La reputación del notable. Escándalos y capital simbólico en la España liberal”, Historia y Política, 39 (2018).
DALMAU, Pol, e BURDIEL, Isabel, “La imagen pública del poder. Escándalos y causas célebres en Europa (siglos XIX-XX) (presentación)”, Historia y Política, 39 (2018), https://doi.org/10.18042/hp.39.01.
Diario de Debates del Congreso de Perú, 1860, 1862, 1864, 1868.
FERNÁNDEZ PEÑA, Marta, “Viajeros entre Europa y América en el siglo XIX: la percepción del otro”, en QUILES, Fernando; AMADOR, Pablo F., y FERNÁNDEZ, Martha (coords.), Tornaviaje. Tránsito artístico entre los virreinatos americanos y la metrópolis, Santiago de Compostela y Sevilla, Andavira Editora y Universidad Pablo de Olavide, 2020.
FERNÁNDEZ PEÑA, Marta, Ciudadanos, electores, representantes. Discursos de inclusión y exclusión políticas en Perú y Ecuador (1860-1870), Valencia, Universitat de València, 2020.
FORMENT, Carlos, Democracy in Latin America (1760-1900): Civic Selfhood and Public Life in Mexico and Peru, Chicago y Londres, University of Chicago Press, 2003.
GAMBOA, César, “¿Excepciones al modelo electoral gaditano? Las elecciones directas en el Perú del siglo XIX”, Elecciones, 2 (2003), https://doi.org/10.53557/Elecciones.2003.v2n2.08).
GARCILAZO, Romina, “Los escándalos de corrupción retratados por la prensa. El caso de El Banco Provincial de Santa Fe (Argentina) durante la segunda mitad del siglo XIX”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 46/1 (2019).
IÑESTA PASTOR, Emilia, “La reforma penal del Perú independiente: el Código Penal de 1863”, en TORRES AGUILAR, Manuel (coord.), Actas del XV Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Córdoba, Diputación de Córdoba y Universidad de Córdoba, 2005.
IRUROZQUI, Marta, “Ciudadanía armada versus caudillismo. Tres historias bolivianas sobre violencia y ley constitucional, 1841-1875”, en TABANERA, Nuria, y BONAUDO, Marta (coords.), Historia de las culturas políticas en España y América Latina. América Latina de la independencia a la crisis del liberalismo (1810-1930), Madrid-Zaragoza, Marcial Pons Historia y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016.
IRUROZQUI, Marta, La ciudadanía en debate en América Latina. Discusiones historiográficas y una propuesta teórica sobre el valor público de la infracción electoral, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2005
Ley orgánica dada por el Congreso de 1860 prescribiendo el modo de formar el registro cívico y el censo general de la población, 1861.
Ley orgánica de elecciones dada por el Congreso de 1860.
MÉNDEZ, Cecilia, “Tradiciones liberales en los Andes o la ciudadanía por las armas: campesinos y militares en la formación del Estado peruano”, en IRUROZQUI, Marta (coord.), La mirada esquiva. Reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú), siglo XIX, Madrid, CSIC, 2005.
MÜCKE, Ulrich, Political Culture in Nineteenth-Century Peru. The Rise of the Partido Civil, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 2004.
PELOSO, Vincent, y RAGAS, José, “Estadística y sociedad en el Perú poscolonial: el desconocido censo de Lima de 1860”, Histórica, 25/2 (2001), https://doi.org/10.18800/historica.200102.009.
PEÑA, María Antonia, y SOLER, Ricardo, “La corrupción electoral a juicio: los informes del Tribunal Supremo entre 1910 y 1916”, en PEÑA, María Antonia, y FERIA, Diego José (eds.), Corrupción política y liberalismo en el largo siglo XIX, Granada, Comares, 2020.
Peruano, El, 1861, 1862, 1863, 1866, 1868.
RAGAS, José, “La distorsión de la voluntad. Corrupción y sufragio en Perú (1849-1851)”, en IRUROZQUI, La mirada esquiva.
RAGAS, José, “Las urnas temibles. Elecciones, miedo y control en el Perú republicano (1810-1931)”, en Claudia ROSAS (coord.), El miedo en la historia del Perú (ss. XVI-XX), Lima, PUCP y SIDEA, 2005.
SÁBATO, Hilda, “La ciudadanía en el siglo XIX: nuevas perspectivas para el estudio del poder político en América Latina”, en KÖNIG, Hans Joachim; PLATT, Tristan, y LEWIS, Colin (coords.), Estado-nación, Comunidad Indígena, Industria. Tres debates al final del Milenio, Ridderkerk, AHILA, 2000.
SOBREVILLA, Natalia, “Elecciones y conflicto en la historia del Perú”, Elecciones, 11 (2011), https://doi.org/10.53557/Elecciones.2011.v10n11.01.
VARELA, José (dir.), El poder de la influencia: geografía del caciquismo en España (1875-1923) , Madrid, Marcial Pons, 2001.
VELÁZQUEZ, Marcel, “Notas sobre discursos e imágenes de las elecciones en la República del Guano (1845-1872)”, en ALJOVÍN, Cristóbal, y LÓPEZ, Sinesio (coords.), Historia de las elecciones en el Perú. Estudios sobre el gobierno representativo, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2005.
ZURITA, Rafael, “La definición normativa”, en SIERRA, María; PEÑA, María Antonia, y ZURITA, Rafael (eds.), Elegidos y elegibles. La representación parlamentaria en la cultura del liberalismo, Madrid, Marcial Pons, 2010.
Publicades
Descàrregues
Drets d'autor (c) 2023 Marta Fernández Peña

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement 4.0.