Masculinidad reglada en los lances de honor. Desafíos burgueses en el cenit de un fin de época (1870-1910)

Autores/as

Resumen

Cuando los códigos de la masculinidad se entremezclaban con la idealidad preconcebida en torno al honor, que debía salvaguardarse en los reducidos círculos relacionales de la burguesía, manteniéndose en secreto para el resto del imaginario colectivo social, eran los duelos quienes aseguraban el buen cumplimiento de los roles ideados por el discurso dominante para aquellos caballeros que los ejecutaban. Al margen de las punitivas leyes establecidas contra el duelo, esta práctica siguió desarrollándose en el seno de la burguesía, apareciendo, incluso, prontuarios que establecían el modo de operar en estas ceremonias regladas a partir de un particular sentido del deber y de la pertenencia a una clase social determinada.

Palabras clave

Duelo, Masculinidad, Burguesía, Códigos de Honor

Citas

ABC, 1900, 1904, 1905, 1909, 1914, 1917, 1918.

AMORÓS, Celia, La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias… para la lucha de las mujeres, Madrid-Valencia, Ediciones Cátedra. Universitat de València. Instituto de la Mujer, 2005.

ARESTI, Nerea, Masculinidades en tela de juicio. Hombres y género en el primer tercio del siglo XX, Madrid, Cátedra, 2010.

BARREIRO, Javier, Cruces de bohemia. Vidal y Planas, Noel, Retana, Gálvez, Dicenta y Barrantes, Zaragoza, unaLuna, 2001.

BARREIRO, Javier, Diccionario de autores aragoneses contemporáneos, Zaragoza, Diputación Provincial, 2010.

Blanco y Negro, 1903, 1929.

CAINE, Barbara, y SLUGA, Glenda, Género e Historia. Mujeres en el cambio sociocultural europeo, de 1780 a 1920, Fuenlabrada, Narcea, 2000.

CORBIN, Alain, Le temps, le désir et l’horreur. Essais sur le dix-neuvième siècle, París, Flammarion, 1998.

Correo Español, El, 1907, 1909.

Correspondencia de España, La, 1912.

Día, El, 1902, 1909, 1912.

España Moderna, La, s.n. (1901).

España, 1915.

FERNÁNDEZ DE LA TORRE MADUEÑO, María Dolores, “Los términos ‘hombre’ y ‘mujer’ en el refranero. Naturaleza y condición de cada género”, en JIMÉNEZ TOMÉ, María José (coord.), Pensamiento, imagen, identidad: a la búsqueda de la definición de género, Málaga, Atenea. Estudios sobre la mujer, Universidad de Málaga, 1999.

Flecha, La, 1900.

FUSTER GARCÍA Francisco (ed.), Ante Baroja. Edición crítica, revisada y ampliada (1900-1960), Alicante, Universidad de Alicante, 2012.

Gaceta de Madrid, 1928.

Helios, 1927.

Ilustración Española y Americana, La, 1906.

Imparcial, El, 1909.

Letras y Figuras, 1911.

Lucha, La, 1901.

LUENGO LÓPEZ, Jordi “‘Mujeres que matan’. Crímenes ancilarios y neronismo literario en la prensa escrita de entresiglos (1885-1902)”, en ORTEGA, Marie-Linda y TURC-ZINOPOULOS, Sylvie, De la violence et des femmes. Espagne, 1808-1918 / De la violencia y las mujeres. España, 1808-1918, Bruselas, Peter Lang, 2017.

LUENGO LÓPEZ, Jordi, “El siniestro gusto literario del Neronismo. Un estudio comparativo en la producción franco-española sobre la violencia contra las mujeres”, Analecta Malacitana (AnMal electrónica), 31 (2011).

Luz Católica, 1902.

Luz y Verdad, 1915.

MARTORELL LINARES, Miguel, Duelo a muerte en Sevilla. Una historia del novecientos, Sevilla, Ediciones el Viento / Centro de Estudios Andaluces, 2016.

MARTORELL LINARES, Miguel, José Sánchez Guerra. Un hombre de honor (1859-1935), Madrid, Marcial Pons Historia, 2011.

MATEOS FERNÁNDEZ, Juan, “Cuestión de honor. Los periodistas se baten en duelo”, Historia y Comunicación Social, 3 (1998).

Mercantil Valenciano, El, 1917.

MURCIANO, Ángel, Prontuario del duelo. Indicaciones utilísimas para no vacilar jamás cuando hay que intervenir en lances de honor. Consejos al duelista, al padrino y al testigo, Madrid, Imprenta y Litografía del Depósito de la Guerra, 1902.

Nuevo Mundo, 1908.

NÚÑEZ FLORENCIO, Rafael, Tal como éramos. España hace un siglo, Madrid, Espasa, 1998.

País, El, 1907, 1911, 1912.

Por esos mundos, 1907.

PORRO HERRERA, Mª José, “Los estados de la mujer o visión ¿feminista? de un novelista burgués: Cristóbal de Castro”, en ídem (coord.), Referencias vivenciales femeninas en la literatura española (1830-1936). Actas de la II Reunión Científica celebrada en Córdoba. Febrero y Marzo de 1996 Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 1997, pp. 135-170.

Revista de España, 1878.

RIOYO, Javier, La vida golfa. Historia de las casas de lenocinio, holganza y malvivir, Madrid, Aguilar, 2003.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Agustín Ramón, Isaac Peral. Historia de una frustración, Cartagena, Ayuntamiento de Cartagena, 1993.

Semana Gráfica, La, 1931.

SIGHELE, Escipión, Eva Moderna, Madrid, Colección Contemporánea Calpe, 1921.

Siglo Futuro, El, 1935.

SUÁREZ CORTINA, Manuel, Santander hace un siglo, Santander, Universidad de Cantabria, 2013.

Unión Católica, La, 1892.

VIADA I VILASECA, Salvador, Código penal reformado de 1870, Barcelona, Establecimiento tipográfico de Luis Tasso, 1874.

YÑIGUEZ, Eusebio, Ofensas y desafíos. Recopilación de las leyes que rigen en el Duelo, y causas originales de este, tomadas de los mejores tratadistas, con notas del Autor, Madrid, Establecimiento tipográfico de Evaristo Sánchez, 1890.

Biografía del autor/a

Jordi Luengo López, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Profesor contratado doctor, Departamento de Filología y Traducción, Facultad de Humanidades, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Publicado

22-06-2018

Descargas