Formas de la colonialidad mesocrática: turistas gais en la Costa Brava de los setenta
Resumen
Si bien la historiografía sobre turismo y colonialidad, en particular cuando versa sobre género y sexualidades, incide de manera crítica en el orientalismo que acompaña las experiencias turísticas de poblaciones del norte de Europa hacia los Sures, este artículo pretende seguir otra perspectiva sobre la colonialidad en el contexto catalán del tardofranquismo y de la transición posfranquista. A partir del estudio de los expedientes de peligrosidad social abiertos en Cataluña por homosexualidad en los setenta y que involucran a hombres extranjeros, se propone una reinterpretación de la colonialidad que sintomáticamente expresa el contexto turístico: el turismo, elemento central de la economía española y centro de producción cultural de valores en alza para una sociedad de consumo que consolida desde los sesenta su capital simbólico, no sólo produce violencia epistémica en torno al eje nacional y norte/sur, sino en términos de clase que exponen de manera diferenciada a los sujetos dependiendo de su posición respecto de prácticas culturales que separan la comunidad de referencia estatal de sus otros –una juventud gay antropológicamente disensual respecto de aquélla.
Palabras clave
turismo, colonialidad, género, homosexualidad, Ley de Peligrosidad Social, impolíticaCitas
ALTMAN, Denis, Global Sex, Chicago, University of Chicago Press, 2001.
AUB, Max, La gallina ciega, Madrid, Público, 1969.
BALFOUR, Sebastian, Abrazo mortal. De la guerra colonial a la Guerra Civil en España y Marruecos (1909-1939), Barcelona, Península, 2002.
BALIBAR, Étienne, Ciudadanías, Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires, 2013..
BHABHA, Homi, The Location of the Culture, Londres/Nueva York, Routledge, 1994.
CAYUELA SÁNCHEZ, Salvador, Por la grandeza de la patria: la biopolítica en la España de Franco (1939-1975), Madrid, Fondo Económico de Cultura de Argentina, 2014.
CLAVERO, Bartolomé, “‘La Máscara de Boecio’: Antropologías de sujeto entre ‘Persona’ e ‘Individuo’, ‘Teología’ y ‘Derecho’”, Quaderni Fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno 39 (2010).
CLAVERO, Bartolomé, España, 1978. La amnesia constituyente, Madrid, Marcial Pons, 2014.
CHAMOULEAU, Brice, “Las empatías consensuales. Afectos queer tras la Transición”, en NAVAL, María Ángeles, y CARANDELL, Zoraida (eds.), La Transición sentimental. Literatura y cultura en España desde los años 70, Madrid, Visor, 2016.
CHAMOULEAU, Brice, Tiran al maricón. Los fantasmas queer de la democracia (1970-1988), Madrid, Akal, 2017.
DORLIN, Elsa, “Les Blanchisseuses. La société plantocratique antillaise, laboratoire de la féminité moderne”, en ROUCH, Hélène; DORLIN, Elsa, y FOUGEYROLLAS-SCHWEBEL, Dominique (eds.), Le corps, entre sexe et genre, París, L’Harmattan, 2005.
ESPOSITO, Roberto, Inmunitas. Protección y negación de la vida, Amorrortu, Buenos Aires, 2009.
Expedientes, Ciutat de la Justícia de L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona
GABILONDO, Joseba, “On the Inception of Western Sex as Orientalist Theme Park: Tourism and Desire in Nineteenth-Century Spain (On Carmen and Don Juan as Femme Fatale and Latin Lover)”, en AFINOGUÉNOVA, Eugenia, y MARTÍ-OLIVELLA, Jaume (eds.), Spain is (still) different: tourism and discourse in Spanish identity, Lanham, Lexington Books, 2008.
GARCÉS, Joan, Soberanos e intervenidos: estrategias globales, americanos y españoles [1996], Madrid, Siglo XXI, 2012.
GARCÍA PARDO, María, y GÓMEZ RODRÍGUEZ, Raúl, “El tratamiento archivístico de los fondos de vagos y maleantes y de peligrosidad y rehabilitación social de Barcelona”, en Actas de las VIII Jornadas de Archivos Aragoneses, Huesca, 25-28 de noviembre de 2008, Huesca, Gobierno de Aragón, Diputación Provincial, tomo 1, 2008.
GAVIRIA, Mario, España a go gó: turismo chárter y neocolonialismo del espacio, Madrid, Ediciones Turner, 1974.
GAVIRIA, Mario; SABBAH, Françoise, y SANZ, Juan Ramón, “Hipótesis sobre el turismo en España”, Triunfo, n. 620, 17-8-1974.
HALL, Michael, y TUCKER, Hazel (eds.), Tourism and postcolonialism: contested discourses, identities and representations, Londres, Routledge, 2014.
HUARD, Geoffroy, Los antisociales. Historia de la homosexualidad en Barcelona y París, 1945-1975, Madrid, Marcial Pons, 2014.
HUERTA, Josep Maria, “Los proletarios del boom. La otra cara del turismo”, Triunfo, n. 568, 18-8-1973.
HUGHES, Howard, Pink Tourism. Holidays of Lesbians and Gay Men, Wallingford, Oxfordshire, UK, Cambridge, CAB International, 2006.
IZQUIERDO MARTÍN, Jesús, “La sociedad civil como comunidad y las paradojas de la ciudadanía moderna”, en MARINIS, Pablo DE; GATTI CASAL DE REY, Gabriel, e IRAZUZTA DI CHIARA, Ignacio (eds.), La comunidad como pretexto: en torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias, Barcelona, Anthropos, 2010.
IZQUIERDO MARTÍN, Jesús, y ARROYO CALDERÓN, Patricia, “Españolitud: la subjetividad de la memoria frágil en la España reciente”, en Arroyo, Patricia, et alii (eds.), Pensar los estudios culturales desde España. Reflexiones fragmentadas, Madrid, Verbum, 2012.
JAURAND, Emmanuel, y LEROY, Stéphane, “‘Bienvenue aux gays du monde entier’, Tourisme gay et mondialisation”, Mondes du Tourisme (2011).
JIMENEZ VILLAREJO, Carlos, y DOÑATE MARTIN, Antonio, La pervivencia del franquismo en el poder judicial, Barcelona, Pasado&Presente, 2012.
JULIÁ, Santos, “Cambio social y cultura política en la transición a la democracia”, en MAINER, José-Carlos, y JULIÁ, Santos (coords.), El aprendizaje de la libertad, 1973-1986, Madrid, Alianza, 2000.
LABRADOR MÉNDEZ, Germán, Culpables por la literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986), Madrid, Akal, 2017.
LAFUENTE, Isaías, Esclavos por la patria: la explotación de los presos bajo el franquismo, Madrid, Temas de hoy, 2012.
LÓPEZ GARCÍA, José Antonio, “La presencia de Carl Schmitt en España”, Revista de estudios políticos 91 (1996).
LUGONES, María, “Colonialidad y género”, Tabula Rasa: revista de humanidades 9 (2008).
MANN, Michael, “El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados” [1984], Zona abierta.
MARTÍN, Alejandro, y CUEVAS, Javier, “Torremolinos, 1962-1971: de la fiesta como resistencia a la redada”, conferencia en el congreso “Resistencias del Sur. Usos del pasado, periferias y espacios de liberación sexual”, 26-28 de abril de 2018..
MARTÍNEZ-GUZMÁN, Antar , “Cis” en PLATERO, Lucas (R.); ROSÓN, María, y ORTEGA, Esther, Barbarismos queer y otras esdrújulas, Barcelona, Bellaterra, 2017
MASSAD, Joseph, “Re-Orienting Desire: The Gay International and the Arab World”, Public Culture 14/2 (2002).
MASSAD, Joseph, Desiring Arabs, Chicago/Londres, The University of Chicago Press, 2007
MELLINO, Miguel, La crítica poscolonial. Descolonización, capitalismo y cosmopolitismo en los estudios poscoloniales, Buenos Aires, Paidós, 2008.
MIGUEL, Amando DE, “Una revisión de las ideas sobre el turismo”, Mundo Internacional, 9-01-1971.
MURRAY, Ivan, Capitalismo y turismo en España: del “milagro económico” a la “gran crisis”, Barcelona, Alba Sud, 2015.
NASH, Mary, “Mass tourism and new representations of gender in Late Francoist Spain: the Sueca and Don Juan in the 1960’s”, Cultural History 4.2 (2015).
NASH, Mary, “Turismo y la Costa Brava: discursos neocoloniales y de resistencia en la década de 1960”, en CHAMOULEAU, Brice (ed.), De Colonialidad. Perspectivas sobre sujetos y género en la historia contemporánea de España, Madrid, Postmetropolis, 2017.
PACK, Sasha D., “Turismo en la Europa de la postguerra: de la diplomacia esterliniana al consumismo de masas”, TST: Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, 24 (2013).
PACK, Sasha D., “Turismo y cambio político en la España de Franco”, en Nigel TOWNSON, El segundo franquismo, 1959-1975, Madrid, Siglo XXI, 2009.
PACK, Sasha D., Tourism and Dictatorship: Europe's Peaceful Invasion of Franco's Spain, Palgrave Macmillan, 2015.
PLANES SANMARTI, Jacint, “Los hombres paja del turismo”, Triunfo, n. 627, 5-10-1974.
SÁNCHEZ LEÓN, Pablo, “Desclasamiento y desencanto: La representación de las clases medias como eje de una relectura generacional de la transición española”, Kamchatka. Revista de análisis cultural, 3 (2014).
SÁNCHEZ LEÓN, Pablo, “Erradicar la ciudadanía: 1936 más allá de una guerra civil”, en IZQUIERDO MARTÍN, Jesús, y SÁNCHEZ LEÓN, Pablo, La guerra que nos han contado y la que no. Memoria e historia de 1936 para el siglo XXI, Madrid, Postmetropolis Editorial, 2017.
SÁNCHEZ LEÓN, Pablo, “Estigma y memoria de los jóvenes de la transición”, en Silva, Emilio, et alii (eds.), La memoria de los olvidados, Valladolid, Asociación para la recuperación de la memoria histórica, 2003.
SARALEGUI, Miguel, Carl Schmitt, pensador español, Madrid, Trotta, 2016.
SARRIA BUIL, Aránzazu (ed.), Eduardo Haro Ibars, Cultura y memoria “a la contra”. Artículos en las revistas Triunfo y Tiempo de Historia (1975-1982), Madrid, Postmetropolis Editorial, 2015.
SAZ, Ismael, España contra España. Los nacionalismos franquistas, Madrid, Marcial Pons, 2003.
TALPADE MOHANTY, Chandra (1991), “Under Western Eyes: Feminist Scholarship and Colonial Discourse”, en TALPADE MOHANTY, Chandra; RUSSO, Ann, y TORRES, Lourdes (coords.), Third World Women and the Politics of Feminism, Indianápolis, Indiana University Press.
TAYLOR, Charles, Fuentes del yo: la construcción de la identidad moderna, Barcelona, Paidós, 2006.
TAYLOR, Charles, The Ethics of Authenticity, Cambridge MA/Londres, Harvard University Press, 1991.
TIERNO GALVÁN, Enrique, Obras Completas, Tomo V, Madrid, UAM-Aranzadi, 2009.
VALLEJO POUSADA, Rafael, “¿Bendición del cielo o plaga? El turismo en la España franquista, 1939-1975”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 37 (2015).
VALLEJO POUSADA, Rafael, “Economía e historia del turismo español del siglo XX”, Historia Contemporánea 25 (2002).
WAITT, Gordon y MARKWELL, Kevin, Gay tourism: culture and context, Londres, Routledge, 2014.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2018 Brice Chamouleau

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.