Mujeres y Administración Pública en el País Vasco, 1900-1930
Resumen
Mujeres y Administración Pública en el País Vasco es un campo por explorar. Una población en constante crecimiento, unas clases medias en ascenso, con nuevas y constantes demandas que tuvieron que ser atendidas por instituciones y organismos públicos fueron, sin duda, variables que impulsaron el aumento del personal femenino a lo largo del primer tercio del siglo XX, lo que se planteó como salida laboral para un colectivo que se abría camino en su profesionalización.
Es el objetivo de la presente investigación el análisis de las realidades diferenciadas que ofrecen las tres capitales vascas en función de los caminos que siguieron en el proceso de modernización, con especial atención a la actividad laboral de las mujeres en la administración pública (volumen de empleo, puestos desempeñados y salarios) de Bilbao, Donostia/San Sebastián y Vitoria-Gasteiz.
Palabras clave
Mujeres, Administración Pública, Modernización, País VascoCitas
AGIRREAZKUENAGA, Joseba, “Mac-Mahon Jane, Francisco Pedro”, en AGIRREAZKUENAGA, Joseba, Bilbao desde sus alcaldes. Diccionario biográfico de los alcaldes de Bilbao y gestión municipal en tiempos de revolución liberal e industrial. Vol I: 1836-1901, Bilbao, Ayuntamiento de Bilbao=Bilboko Udala, 2002.
ALONSO Y ULLÍVARRI, Zacarías, Anuario “Zaus” , Vitoria, 1927-1928.
BALLARÍN DOMINGO, Pilar, “Educación de las mujeres y feminización de la enseñanza primaria en España durante el primer tercio del siglo XX”, en OTERO CARVAJAL, Luis Enrique, y MIGUEL SALANOVA, Santiago DE, La educación en España. El salto adelante, 1900-1936, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2022.
BEASCOECHEA, José María; SERRANO-ABAD, Susana, y PAREJA-ALONSO, Arantza, “New actors in a modern services sector. The city of Bilbao (1900-1930), History of Retailing and Consumption, 3 (2017), https://doi.org/10.1080/2373518X.2017.1329193.
BORDERÍAS MONDÉJAR, Cristina, Entre líneas: trabajo e identidad femenina en la España contemporánea: la Compañía telefónica, 1924-1980, Barcelona, Icaria Editorial, 1993.
CASTELLS, Luis, “La Bella Easo: 1864-1936”, en ARTOLA, Miguel, Historia de Donostia-San Sebastián, Donostia-San Sebastián, Donostiako Udala-Ayuntamiento de San Sebastián y Editorial Nerea S.A., 2000.
CLARK, Linda L. The rise of professional women in France: gender and public administration since 1830, Cambridge, Cambridge University Press, 2000, https://doi.org/10.1017/CBO9780511496721.
GARCÍA ABAD, Rocío, y PAREJA ALONSO, Arantza, “Servir al patrón o al marido. Mujeres con destino a la Ría de Bilbao durante la primera industrialización”, Arenal. Revista de historia de las mujeres, 9 (2) (2002).
GARCÍA ABAD, Rocío, y RUZAFA ORTEGA, Rafael, Mujeres y niños en las minas de Vizcaya, Bilbao, Beta III Milenio Ediciones S. L. 2010.
GARCÍA ABAD, Rocío, “Mercado de Trabajo y Estrategias Familiares en las mujeres durante la primera industrialización vizcaína: el hospedaje”, Vasconia. Cuadernos de Historia-Geografía, 28 (1999).
GARCÍA ABAD, Rocío, “Migraciones en Familia a la Bizkaia de la primera industrialización (1877-1935)”, Vasconia. Cuadernos de Historia-Geografía, 38 (2012).
GARCÍA ABAD, Rocío, Emigrar a la Ría de Bilbao. Factores de expulsión y selección de capital humano (1877-1935), Bilbao, Servicio Editorial UPV/EHU, 2003.
GARCÍA ABAD, Rocío, PAREJA ALONSO, Arantza y ZARRAGA SANGRONIZ, Karmele, “¿Sabes leer?, ¿Sabes escribir? El proceso de alfabetización en el País Vasco (1860-1930)”, Revista de Demografía Histórica, 25 (1) (2007).
GLEW, Helen, Gender, Rhetoric and Regulation: women’s work in the Civil Service and the London County Council 1900-1955, Manchester, Manchester University Press, 2016.
GONZÁLEZ PORTILLA, Manuel, y URRUTIKOETXEA LIZARRAGA, José, “El capital humano en la primera modernización industrial vasca (1876-1930). Viejas herencias e innovaciones recientes”, Revista de Demografía Histórica, XXXIV II (2016).
GONZÁLEZ PORTILLA, Manuel, Los orígenes de una metrópoli industrial: La Ría de Bilbao, Bilbao, Fundación BBVA, 2001, 2 vols.
GONZÁLEZ PORTILLA, Manuel; HERNANDO PÉREZ, Josu, y URRUTIKOETXEA LIZARRAGA, José, “Desarrollo urbano y flujos migratorios: los desequilibrios regionales en el primer proceso modernizador español, 1860-1930” en OTERO CARVAJAL, Luis Enrique, y PALLOL TRIGUEROS, Rubén, La sociedad urbana en España, 1900-1936: redes impulsoras de la modernidad, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2017.
GUTIÉRREZ ALONSO, Jaime, “Proceso de integración de las redes telefónicas de San Sebastián y Guipúzcoa en la CTNE”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 29 (2007).
HERNANDO PÉREZ, Josu, “La transformación de la población vasca durante la década de 1920” en BELAUSTEGI, Unai; ERKOREKA, Mikel, y HERNANDO, Josu, La dictadura de Primo de Rivera en el País Vasco (1923-1930) , Madrid, Marcial Pons, 2024.
IPIÑA BIDAURRAZAGA, Aritz, La depuración y represión franquista de las empleadas y empleados del Ayuntamiento de Bilbao (1936-1976) , Bilbao, Ayuntamiento de Bilbao-Bilboko Udala, 2016.
LLONA, Miren, “Las mujeres de las clases medias bilbaínas en los años veinte: entre la identidad y la movilidad social”, en CASTELLS, Luis (ed.), El rumor de lo cotidiano. Estudios sobre el País Vasco contemporáneo, Bilbao, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 1999.
LLONA, Miren, “Recordar el porvenir: las mujeres modernas y el desorden de género en los años veinte y treinta”, Arenal, 27, 1 (2020), https://doi.org/10.30827/arenal.v27i1.11688.
ORTEGA BERRUGUETE, Rafael, “La población de Bilbao, 1800-1870”, Vasconia. Cuadernos de Historia-Geografía, 10 (1988).
PAREJA ALONSO, Arantza, y SERRANO ABAD, Susana, “Comercio y nuevos servicios en Bilbao durante el primer tercio del siglo XX”, en José María Beascoechea y Luis Enrique Otero Carvajal, Las nuevas clases medias urbanas: transformación y cambio social en España, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2015.
PAREJA ALONSO, Arantza, y ZARRAGA SANGRONIZ, Karmele, Profesiones, oficios y tareas de las mujeres en Bizkaia, Diputación Foral de Bizkaia, 2016.
PAREJA ALONSO, Arantza, “La actividad laboral y productiva de las mujeres bilbaínas en 1900. Una propuesta metodológica para su recuperación”, Vasconia. Cuadernos de Historia-Geografía, 35 (2006).
PAREJA ALONSO, Arantza, “Las mujeres y sus negocios en la gran ciudad contemporánea. Bilbao a principios del siglo XX”, Historia Contemporánea, 44 (2012).
PAREJA ALONSO, Arantza, “Las trabajadoras industriales del tabaco en Bilbao a principios del siglo XX”, en ídem El capital humano en el mundo urbano. Experiencias desde los padrones municipales (1850- 1930), Bilbao, Servicio Editorial UPV/EHU, 2011.
PAREJA ALONSO, Arantza, “Mujeres y trabajo en el Bilbao contemporáneo (1800-1936)”, en AGIRREAZKUENAGA ZIGORRAGA, Joseba; URQUIJO GOITIA, Mikel, y VILLA RODRÍGUEZ, María José, Mujeres de vanguardia en Bilbao (1800-1936), Bilbao, Servicio Editorial UPV/EHU, 2020.
PÉREZ, Karmele; BILBAO, Begoña. y EZKURDIA, Gurutze, “La formación superior de las mujeres: la Escuela Normal de Bilbao”, en AGIRREAZKUENAGA, URQUIJO y VILLA, Mujeres de vanguardia en Bilbao (1800-1936).
PÉREZ-FUENTES, Pilar, Mujeres de Hierro. Historia y memoria, Catálogo de la Exposición, Diputación Foral de Bizkaia, 2023.
PÉREZ-FUENTES, Pilar, Vivir y morir en las minas. Estrategias familiares y relaciones de género en la primera industrialización vizcaína 1877-1913, Bilbao, Servicio Editorial UPV/EHU, 1993.
REPÁRAZ, Valentín, Vizcaya a la mano: completo y verdadero anuario-guía de toda la provincia […], Bilbao, Revista Bilbao, 1897-1930.
RIVERA BLANCO, Antonio. La Ciudad levítica: continuidad y cambio en una ciudad del interior (Vitoria, 1876-1936) , Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral de Álava, 1992.
RUZAFA ORTEGA, Rafael y García Abad, Rocío, “La vida social en la zona minera vizcaína (siglos XIX-XX). Estado de la cuestión y algunas aportaciones”, Historia Contemporánea, 36 (2008).
SÁENZ DEL CASTILLO VELASCO, Aritza, La participación de las mujeres en el mercado laboral de Vitoria-Gasteiz (1950-1975), Bilbao, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2015.
SERRANO ABAD, Susana y GÓMEZ FERNÁNDEZ, Ana Belén, “Educación y capital humano. El papel de las mujeres en la economía urbana (Bilbao y Jaén), en Luis Enrique OTERO CARVAJAL y Santiago de Miguel SALANOVA (eds.), La escuela y la despensa. Indicadores de modernidad. España, 1900-1936, Madrid, Los Libros de La Catarata, 2018.
SERRANO ABAD, Susana y HERNANDO PÉREZ, Josu, “Alfabetización, modernización y desigualdad en Bilbao en el primer tercio del siglo XX”, en Luis Enrique OTERO CARVAJAL y Santiago DE MIGUEL SALANOVA, La educación en España. El salto adelante, 1900-1936, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2022.
SERRANO ABAD, Susana y HERNANDO PÉREZ, Josu, “Las mujeres y su participación en el mercado laboral de Bilbao durante el primer tercio del siglo XX” en Luis Enrique OTERO CARVAJAL y Nuria RODRÍGUEZ MARTÍN, La mujer moderna. Sociedad urbana y transformación social en España, 1900-1936, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2022.
SERRANO ABAD, Susana y VILLA RODRÍGUEZ, María José, “La incorporación de la mujer al poder local en el País Vasco durante la dictadura de Primo de Rivera”, en Unai BELAUSTEGI, Mikel ERKOREKA y Josu HERNANDO, La dictadura de Primo de Rivera en el País Vasco, Madrid, Marcial Pons, 2024.
SERRANO ABAD, Susana, “Alzola Minondo, Pablo”, en Joseba AGIRREAZKUENAGA (Dir.), Bilbao desde sus alcaldes. Diccionario biográfico de los alcalde de Bilbao y gestión municipal en tiempos de revolución liberal e industrial. Vol I: 1836-1901, Bilbao, Ayuntamiento de Bilbao=Bilboko Udala, 2002.
ZIMMECK, Meta, “Strategies and stratagems for the employment of women in the British Civil Service, 1919–1939”, The Historical Journal, 27 (4) (1984), https://doi.org/10.1017/S0018246X0001815X.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2024 Josu Hernando Pérez, Susana Serrano Abad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.