MLN-Tupamaros en Chile: entre la oportunidad y la posibilidad (1970-1973)

Autores/as

Resumen

El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar la compleja situación que atravesó la guerrilla uruguaya del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) en Chile, durante la vigencia del Gobierno de Salvador Allende, entre 1970 y 1973. Al respecto, se abordan las dificultades que la presencia tupamara ocasionaba al Gobierno socialista, como el marco de camaradería que, sobre todo, existía con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Así, la difícil relación entre el mandatario chileno y la guerrilla liderada por Miguel Enríquez obligó a los tupamaros a convivir bajo una posición de contradicción y oportunidad, conocedores de su mayor proximidad hacia el MIR, pero conscientes de que la protección que le ofrecía el gobierno era de un valor incalculable, dada la situación que se experimentaba en Uruguay. Para la realización de este trabajo se recurre a una notable documentación primaria, proveniente del Archivo de Lucha Armada “David Cámpora”, ubicado en la Universidad de La República (Montevideo) pero, principalmente, a fuentes orales obtenidas a partir de una veintena de entrevistas realizadas a destacados tupamaros, entre finales de 2021 y 2022.

Palabras clave

Chile, Guerrilla, MIR, MLN-Tupamaros, Salvador Allende, Uruguay

Citas

ALBURQUERQUE, Germán, “No alineamiento, tercermundismo y seguridad en Perú: la política exterior del gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1980)”, América Latina Hoy, 75, (2017), https://doi.org/10.14201/alh201775149166.

ALDRIGHI, Clara y WAKSMAN, Guillermo, Tupamaros exiliados en el Chile de Allende: 1970-1973, Montevideo, Mastergraf, 2015.

ALDRIGHI, Clara, La izquierda armada: ideología, ética e identidad en el MLN-Tupamaros, Montevideo, Trilce, 2001.

ALDRIGHI, Clara, Memorias de Insurgencia, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2009

ALONSO, Jimena y FIGUEREDO, Magdalena, “¿Exilio o reorganización? Un análisis de la experiencia del Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros en Argentina”, Revista Testimonios, 3 (2013).

ALONSO, Jimena y FIGUEREDO, Magdalena, “El quiebre del MLN-T en Argentina: el nacimiento de Nuevo Tiempo”, Revista Encuentros Uruguayos, 7(1), (2014)

ARCHIVO DE LUCHA ARMADA “DAVID CÁMPORA”.

AVILÉS, J. Juan, Después del 68: la deriva terrorista en Occidente, Madrid, Sílex Ediciones, 2019.

AZCONA, José Manuel y RE, Matteo “Meccanismi di radicalizzazione politica all’interno dei ‘Tupamaros’ uruguaiani e dei ‘Montoneros’ argentini: contatti, influenze e guerriglia urbana, Nuova Rivista Storica, 98 (1) (2014).

AZCONA, José Manuel y RE, Matteo. Guerrilleros, terroristas y revolucionarios (1959-1988). Identidad marxista y violencia política en ETA, Brigadas Rojas, Tupamaros y Montoneros, Pamplona, Aranzadi, 2015.

AZCONA, José Manuel y RÍOS, Jerónimo. “Estado contra guerrillas: Los casos de MLN-Tupamaros y las FARC-EP”, Revista Universitaria de Historia Militar, 11(23), (2023)

BLAKELEY, Ruth. “Still training to torture? US training of military forces from Latin America”, Third Word Quarterly, 27 (8)(2006).

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS.

CORTINA, Eudald. “Apuntes sobre las experiencias internacionalistas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) chileno en la Revolución Sandinista”, Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 24(50) (2022), https://doi.org/10.12795/araucaria.2022.i50.21.

CORTINA, Eudald, “Apuntes sobre las experiencias internacionalistas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria”, Araucaria, 24-50 (2022), https://orcid.org/0000-0002-1405-8188.

CORTINA, Eudald, “Brigada Sanitaria Adriana Haidar: solidaridad técnica montonera con la revolución sandinista”, Secuencia, 108 (2020), https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i108.1832.

CORTINA, Eudald, La guerra por otros medios. Comunicación insurgente y proceso revolucionario en El Salvador (1970-1992) , San Salvador, UCA Editores, 2017.

CORVALÁN, Luis, El gobierno de Salvador Allende, Santiago, LOM Ediciones, 2003.

DEMASI, Carlos, El 68 uruguayo. El año que vivimos en peligro, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2019.

DEROUEN, Karl y SOBEK, David, “The dynamics of civil war duration and outcome”, Journal of Peace Research, 41 (3) (2004).

DÍAZ-MAROTO, Aitor, “El Batallón América. Un ejemplo de colaboración guerrillera en Colombia”, Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 24 (50) (2022). https://doi.org/10.12795/araucaria.2022.i50.23.

DINGES, John, The Condor Years: How Pinochet and His Allies Brought Terrorism to Three Continents, Nueva York, The New Press, 2012.

DUFFAU, Nicolás, El Coordinador (1963-1965). La participación de los militantes del Partido Socialista en los inicios de la violencia revolucionaria en Uruguay, Colección Estudiantes, 30, Montevideo, Universidad de La República, 2008.

FEARON, James y LAITIN, David, “Ethnicity, insurgency, and civil war”, American Political Science Review, 97(1), (2003).

GARCÍA DE LAS HERAS, Mariano, “La reacción contrainsurgente de las dictaduras militares en América Latina: La Operación Condor”, en RIOS, Jerónimo, y AZCONA, José Manuel, Historia de las guerrillas en América Latina, Madrid, Catarata, 2019.

GARCÍA DE LAS HERAS, Mariano, “Los códigos geopolíticos estadounidenses ante los destellos de la Revolución Cubana”, Araucaria, 24 (50), (2022) https://doi.org/10.12795/araucaria.2022.i50.25.

GILL, Lesley, The School of the Americas, Military Training and Political Violence in the Americas, Durham, Duke University Press, 2004, https://doi.org/10.1080/01436590601027289.

GRACIA, Guillermo. Aprendiendo de ellos. Los procesos de difusión político-ideológica transnacional: MLN-Tupamaros y Brigadas Rojas en perspectiva comparada, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2018.

GUERRA-BORGES, Alfredo, “Apuntes para una interpretación de la revolución guatemalteca y de su derrota en 1954”, Anuario de Estudios Centroamericanos, 14 (1-2) (1988).

HARMER, Tanya, y MARTÍN ÁLVAREZ, Alberto, Toward a Global History of Latin America’s Revolutionary Left, Gainesville FL, University Press of Florida, 2021.

KRUIJT, Dirk, “Cuba y sus lazos con América Latina y el Caribe, 1959”, Presente. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 28 (1) (2019), https://doi.org/10.2307/1961960.

KRUIJT, Dirk, Latin American Guerrilla Movements: Origins, Evolution, Outcomes, Londres, Routledge, 2019, https://doi.org/10.4324/9780429244063.

LESSA, Alfonso, (1996). Estado de guerra: de la gestación del golpe del 73 a la caída de Bordaberry, Montevideo, Suramericana, 1996.

LESSA, Alfonso, La revolución imposible, Montevideo, Suramericana, 2002.

LESSA, Francesca, Los juicios del Cóndor. La coordinación represiva y los crímenes de lesa humanidad en América del Sur, Montevideo, Taurus, 2022.

MANSUY, Daniel, Salvador Allende. La izquierda chilena y la Unidad Popular, Santiago, Taurus, 2023.

MARCHESI, Aldo, Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas de los años sesenta a la caída del Muro, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2019

MARKARIAN, Vania, El 68 uruguayo. El movimiento estudiantil entre molotovs y música beat, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2012.

MARTÍN ÁLVAREZ, Alberto, y REY TRISTÁN, Eduardo, “La dimensión transnacional de la izquierda armada”, América Latina Hoy (80), (2018)

MARTÍN ÁLVAREZ, Alberto, y REY TRISTÁN, Eduardo, “La oleada revolucionaria latinoamericana contemporánea, 1959-1996.

MARTÍN ÁLVAREZ, Alberto y REY TRISTÁN, Eduardo, Revolutionary Violence and the New Left. Transnational Perspectives, Londres, Routledge, 2016, https://doi.org/10.4324/9781315645223.

MATEOS, Abdón, y TREGLIA, Emanuele, Las convulsiones del 68. España y las dictaduras del sur de Europa, Madrid, UNED, 2019.

MCSHERRY, Patrice, Predatory States: Operation Condor and Covert War in Latin America, Lanham, Rowman and Littlefield Publishers, 2005

MULLER, Edward, y SELIGSON, Mitchell, “Inequality and Insurgency” American Political Science Review, 81(2), (1987).

NERCESIAN, Inés, “Ideas, pensamiento y política en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, entre los cincuenta y los sesenta”, Trabajo y sociedad, 19 (2012).

NERCESIAN, Inés, “Reforma o revolución: el MIR chileno y sus análisis de la realidad latinoamericana a la coyuntura de los años 1970”, VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, 5- 11-2013.

PÉREZ, Cristián, “Historia del MIR. Si quieren guerra, guerra tendrán”, Estudios Públicos, 91 (2003).

PÉREZ, Cristián, “Salvador Allende, apuntes sobre su dispositivo de seguridad: el Grupo de Amigos Personales”, Estudios Públicos, 79 (2000).

PINTA, Patricia, El cese de la lucha armada. Un estudio sobre la supervivencia y desactivación de las organizaciones insurgentes en América Latina (1970-2000) , Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2015.

POZZI, Pablo, y PÉREZ, Claudio, Por el camino del Che. Las Guerrillas Latinoamericanas, 1959-1990, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2012.

POZZI, Pablo, Por las sendas argentinas. El PRT y la guerrilla marxista, Buenos Aires, CLACSO, 2022.

RABE, Stephen, The Most Dangerous Area in the World. John F. Kennedy Confronts Communist Revolution in Latin America, Chapel Hill, The University of North Caroline Press, 2012.

RAPOPORT, David, Waves of Global Terrorism: From 1879 to the Present, Nueva York, Columbia University Press, 2022, https://doi.org/10.7312/rapo13302.

RE, Matteo, “Cómo las guerrillas metropolitanas sudamericanas influenciaron en el terrorismo europeo: praxis organizativa y un lenguaje común”, Revista Electrónica Iberoamericana 6 (1) (2012)

REY TRISTÁN, Eduardo, y MARTÍN ÁLVAREZ, Alberto, Building the Radical Identity. The Difussion of the Ideological Framework of the New Left, Berna, Peter Lang, 2022.

REY TRISTÁN, Eduardo, “Las luchas revolucionarias en América Latina en perspectiva regional”, en OIKIÓN, Verónica et al., El estudio de las luchas revolucionarias en América Latina (1959-1996). Estado de la cuestión, Zamora de Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2014.

REY TRISTÁN, Eduardo, La izquierda revolucionaria uruguaya, 1955-1973, Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Universidad de Sevilla-Diputación de Sevilla, 2005.

RÍOS SIERRA, Jerónimo, “La Junta de Coordinación Revolucionaria: Un proyecto frustrado de convergencia guerrillera”, Comillas Journal of International Relations, 26 (2023), https://doi.org/10.14422/cir.i26.y2023.004.

RÍOS, Jerónimo, y AZCONA, José Manuel, Historia de las guerrillas en América Latina, Madrid, Catarata, 2019.

RÍOS, Jerónimo, y DEL PRADO, Cristina, “Identidad y marxismo en el sueño de la revolución en Perú”, en AZCONA, José Manuel; ABDIU, Majlinda, y BURÓN, Manuel, El sueño de la revolución social. Contracultura, Canción-protesta y Kalashnikov, Granada, Comares, 2020.

RÍOS, Jerónimo, “El fin de los Tupamaros y la dimensión internacional: la experiencia en la Junta de Coordinación Revolucionaria (1972-1976)”, Historia Actual Online, 61 (2023).

RÍOS, Jerónimo, “Los orígenes del MLN-Tupamaros: entre el pragmatismo y la dificultad (1962-1968)”, Izquierdas, 50, (2021).

RÍOS, Jerónimo, “MLN-Tupamaros y la internacionalización de la violencia en Uruguay (1970-1971)”, Investigaciones Históricas, 43 (2023), https://doi.org/10.24197/ihemc.43.2023.783-813.

RÍOS, Jerónimo, “MLN-Tupamaros y su relación con el entorno latinoamericano (1962-1973)”, El Futuro del Pasado, 14 (2023), https://doi.org/10.14201/fdp.29126.

RÍOS, Jerónimo, “MLN-Tupamaros: génesis y evolución de la guerrilla urbana (1962-1973)”, Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 24 (50) (2022), https://doi.org/10.12795/araucaria.2022.i50.18.

RÍOS, Jerónimo, Historia de los procesos de paz en Colombia (1982-2022). Élites políticas, fuerzas militares, guerrillas y paramilitarismo, Granada, Comares, 2023.

TAFFET, Jeffrey, Foreign Aid as Foreign Policy. The Alliance for Progress in Latin America, Nueva York, Routledge, 2012.

TAYLOR, Peter, y FLINT, Colin, Geografía Política: Sistema-mundo, Estado-nación y localidad, Madrid, Trama, 2002.

URREGO, Miguel Ángel, “Historia del maoísmo en América Latina: entre la lucha armada y servir al pueblo”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44(2), (2017), https://doi.org/10.15446/achsc.v44n2.64017.

VILLAMIZAR, Darío, Las guerrillas en Colombia. Una historia desde los orígenes hasta los confines, Bogotá, Debate, 2017.

WICKHAM-CROWLEY, Timothy, Guerrillas and revolution in Latin America: A comparative study of insurgents and regimes since 1956, Princeton, Princeton University Press, 1993.

Biografía del autor/a

Jerónimo Ríos Sierra, Universidad Complutense de Madrid

Jerónimo Ríos Sierra es doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Humanidades por la Universidad Rey Juan Carlos. Ambas tesis doctorales obtuvieron el Premio Extraordinario de Doctorado. Es licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Madrid.

Ha sido profesor de distintas universidades de Colombia, España y Canadá y ha realizado estancias breves de investigación en universidades como Granada, Valencia, Coimbra (Portugal) o San Martín de Porres (Perú), además de ser asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos en Colombia durante el proceso de diálogo e implementación del Acuerdo de Paz con las FARC-EP. Está reconocido como profesor titular por la ANECA (2021). Actualmente es profesor ayudante doctor en la Universidad Complutense de Madrid

Sus principales líneas de investigación son la violencia política y las insurgencias en América Latina –con especial atención a los casos de Colombia, Perú y Uruguay– y también investiga la geopolítica crítica y los discursos en torno a la violencia y la seguridad en el espacio iberoamericano. Tiene un total de 100 artículos científicos y 54 colaboraciones en libros (70 trabajos indexados en Scopus y 15 en JCR), y ha publicado, entre otras, en revistas como Geopolitics, Peace Review, Journal of Strategic Security, Journal of Policing, Intelligence and Counter Terrorism, Journal of Iberian and Latin American Research, Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, Historia Crítica, Revista de Estudios Políticos, Ayer. Revista de Historia Contemporanea, Small Wars and Insurgencies, Partecipazione e Conflitto, Rationality and Society, Latin American Perspectives, Critical Studies on Security Critical Military Studies.

Algunas publicaciones relacionadas con esta temática son:

Miguel Madueño Alvárez

Miguel Madueño Álvarez es doctor en Humanidades por la Universidad Rey Juan Carlos, con Premio Extraordinario con una tesis titulada «El falangismo durante la democracia actual (1977-2019)». Es licenciado en Historia por la UNED y especialista en Historia Militar por el IUGM. Asimismo, es máster en España Contemporánea en el Contexto Internacional por la UNED y máster en Pensamiento Estratégico y Seguridad Global por la UGR (A). Actualmente es profesor en el Área de Historia Contemporánea de la URJC y ha impartido materias como Historia del Mundo Actual, Historia de la España Actual, Historia de América, Historia de África y Cultura Contemporánea. Es fundador y director de la revista digital Guerra Colonial, dedicada al estudio de las guerras coloniales, los procesos de descolonización y el neocolonialismo. Algunas publicaciones relacionadas con esta temática son:
  • Azcona Pastor, José Manuel; Madueño Álvarez, Miguel, «ETA y MLN-Tupamaros. Del barretín al zulo», Comillas Journal of International Relations, 26 (2023), 18-29.
  • Azcona Pastor, José Manuel; Madueño Álvarez, Miguel, «Cárceles, represión y tortura en Uruguay. El caso del MLN-Tupamaros (1968-1985)», Izquierdas, núm. 51 (2022), 1-22.
  • Azcona Pastor, José Manuel; Madueño Álvarez, Miguel, «Represión y tortura. Influencias de la CIA en los regímenes dictatoriales del Cono sur», Araucaria, núm. 50 (2022), pp. 487-509.
  • Azcona Pastor, José Manuel; Madueño Álvarez, Miguel, «Manuales y precisas instrucciones para la praxis del perfecto guerrillero», Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE, núm. 7-1 (2022), pp. 9-23.
  • Madueño Álvarez, Miguel, “MLN-Tupamaros y el nacimiento de la guerrilla urbana”, en Azcona Pastor, José Manuel y Abdiu, Majlinda, El sueño de la revolución social. Contracultura, Canción-protesta y Kalashnikov, Granada, Comares, 2020, pp. 79-102. ISBN: 978-84-1369-038-4

Publicado

21-12-2024

Descargas