La incorporación de las mujeres a la Administración Pública en España, 1900-1936

Autores/as

Resumen

Este artículo analiza el proceso de incorporación y el creciente protagonismo que las mujeres tuvieron en los sectores profesionales vinculados a las administraciones públicas desde un enfoque territorial predominantemente nacional, acompañado con análisis locales específicos de algunas de las principales ciudades españolas del primer tercio del siglo XX. La reconstrucción de la actividad laboral femenina en el sector educativo, en la sanidad pública y en algunos de los sectores profesionales más destacados de la Administración Pública se aborda a partir de la información extraída de distintas fuentes documentales, entre las que destacan los Censos de Población y los Anuarios Estadísticos de España del Instituto Nacional de Estadística, los Padrones Municipales de Habitantes (para el caso concreto de Madrid) y las monografías y boletines estadísticos municipales de urbes como Bilbao, Barcelona, Madrid o San Sebastián.

Palabras clave

Mujeres, mercado laboral, Administración Pública, educación, salud pública, sector servicios

Citas

AJUNTAMENT DE BARCELONA, Anuari Estadístic de la ciutat de Barcelona.

ALCALÁ, Paloma, y MAGALLÓN, Carmen, “Avances, ruptura y retrocesos: mujeres en las ciencias experimentales en España (1907-2005)”, en ROMERO, Ana, y SANTESMASES, María Jesús, Cien años de política científica en España, Bilbao, Fundación BBVA, 2008.

ANDERSON, Gregory, The white-blouse revolution. Female office workers since 1870, Manchester, Manchester University Press, 1988.

ARBAIZA, Mercedes, “La construcción social del empleo femenino en España (1850-1935), Arenal. Revista de Historia de las mujeres, 9, 2 (2002).

ARCHIVO JAE, Residencia de Estudiantes, memorias 1907-1935.

AUSEJO, Elena, y MAGALLÓN, Carmen, “Women’s Participation in Spanish Scientific Institutions (1868-1936)”, Physis. Rivista Internazionale di Storia della Scienza, vol. XXXI (1994).

AYUNTAMIENTO DE MADRID, Reorganización de servicios, 1931.

BAENA, Eloísa, Las cigarreras sevillanas. Un mito en declive (1885-1923) , Málaga, Universidad de Málaga, 1993.

BAHAMONDE, Ángel; MARTÍNEZ, Gaspar, y OTERO, Luis Enrique, Las comunicaciones en la construcción del Estado contemporáneo en España, 1700-1936, Madrid, Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente, 1993

BAHAMONDE, Ángel; MARTÍNEZ, Gaspar, y OTERO, Luis Enrique, El Palacio de Comunicaciones. Un siglo de historia de Correos y Telégrafos, Madrid, Correos y Telégrafos, 2000

BALLARÍN, Pilar, “La escuela de niñas en el siglo XIX: la legitimación de la sociedad de esferas separadas”, Historia de la Educación, 26 (2007).

BARONA, Josep Lluís, y BERNABÉU-MESTRE, Josep, La salud y el Estado. El movimiento sanitario internacional y la administración española (1851-1945) , Valencia, Universitat de València, 2008.

BEASCOECHEA, José María, y OTERO, Luis Enrique, Las nuevas clases medias urbanas. Transformación y cambio social en España, 1900-1936, Madrid, Catarata, 2015.

BEASCOECHEA, José María; GONZÁLEZ PORTILLA, Manuel, y NOVO, Pedro, La ciudad contemporánea, espacio y sociedad, Bilbao, UPV/EHU, 2006

BORDERÍAS, Cristina, “Revisiting female activity rates in 19th century Catalonia”, en ESF Exploratory Workshop, Reconstructing the female labor force participation ratrs in Western Europe, 18th and 19th centuries, Barcelona, 2010.

BORDERÍAS, Cristina, Entre líneas: trabajo e identidad femenina en la España contemporánea: la Compañía Telefónica, Barcelona, Icaria, 1993.

BORDERÍAS, Cristina, Género y políticas del trabajo en la España contemporánea: 1836-1936, Barcelona, Icaria, 2007.

BORDERÍAS, Cristina; VILLAR, Conchi, y GONZÁLEZ-BAGARIA, Roser, “El trabajo femenino en la Cataluña industrial (1919-1930): una propuesta de reconstrucción”, Revista de Demografía Histórica, XXIX, I (2011).

BORDES, Juan Carlos, “La depuración franquista de las funcionarias de Correos (1936-1975)”, Historia y Comunicación Social, 6 (2001).

CALVO, Ángel, Historia de Telefónica: 1924-1975. Primeras décadas: tecnología, economía y política, Barcelona, Ariel, 2010.

CAMPS, Enriqueta, La formación del mercado de trabajo industrial en la Cataluña del siglo XIX, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1995.

CANDELA, Paloma, “El trabajo doblemente invisible: mujeres en la industria madrileña en el primer tercio del siglo XX”, Historia Social, 45 (2003)

CANDELA, Paloma, Las cigarreras madrileñas. Trabajo y vida (1888-1927) , Madrid, Tecnos, 1988.

CAPEL, Rosa María, El trabajo y la educación de la mujer en España, Madrid, Ministerio de la Cultura-Instituto de la Mujer, 1986.

CARABIAS, Josefina, “La mujer en la administración del Estado. Las funcionarias de la República”, Estampa, 11-6-1932.

CARBALLO, Borja; DE MIGUEL, Santiago, y DE PEDRO, Cristina, “La evolución del servicio doméstico en el mercado laboral madrileño (1880-1930)”, Revista de Demografía Histórica, vol. XXXIV, 1 (2016)

COHN, Samuel, The process of occupational sex-typing: The feminization of clerical labor in Great Britain, Filadelfia, Temple University Press, 1985.

COHN, Samuel, “Cholera revolts. A class struggle we may not like”, Social History, 42, 2 (2017), pp. 162-180, https://doi.org/10.1080/03071022.2017.1290365

CORTADA, Esther, “El acceso de las maestras al magisterio público en el siglo XIX: ¿concesión o logro profesional?”, Historia Social, 38 (2000).

CUESTA, Josefina; TURRIÓN, María José, y MERINO, Rosa, La Residencia de Señoritas y otras redes culturales femeninas, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2015.

DAVIES, Margery W., Women’s Place Is at the Typewrtier. Office Work and Office Workers, 1870-1930, Filadelfia, Temple University Press, 1982.

DE GROOT, Gertjan, y SCHROVER, Marlou, Women workers and technological changes in Europe in the Nineteenth and Twentieth Centuries, Londres,

DEL MORAL, Joaquín; PRO, Juan, y SUÁREZ, Fernando, Estado y territorio en España, 1820-1930, Madrid, Catarata, 2007.

DEL MORAL, Marta, “La reivindicación sigilosa. Las telegrafistas sin plaza (1909-1914)”, en ALDUNATE, Óscar, y HEREDIA, Iván, I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea de la Asociación de Historia Contemporánea, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2007.

DE MIGUEL, Santiago, Madrid, un laboratorio de socialismo municipal, 1900-1936, Madrid, Catarata, 2019.

DOMÉNECH, Jordi, “Empleo y carreras laborales en Correos de España, 1890-1935”, Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 33, 3 (2015), https://doi.org/10.1017/S0212610915000154.

ESCOLANO, Agustín, “Claudio Moyano y la Ley de Instrucción Pública de 1857”, en VEGA, Leoncio Moderantismo y educación en España. Estudios en torno a la Ley Moyano, Zamora, Instituto Florián de Ocampo, 1995.

ESCOLANO, Agustín, “Municipalidad y educación. Reflexiones desde la historia y la educación comparada”, Historia de la Educación, 3 (1984).

FLECHA, Consuelo, “Por derecho propio. Universitarias y profesionales en España en torno a 1910”, Tabanque. Revista pedagógica, 24 (2011),

FLECHA, Consuelo, Las primeras universitarias en España: 1872-1910, Madrid, Narcea, 1996

FRANCO, Gloria, La incorporación de la mujer a la administración del estado, municipios y diputaciones, Madrid, Subdirección General de Estudios e Investigaciones, 1981.

GALIANA, María Eugenia, “Enfermería y salud pública en España en el primer tercio del siglo XX”, en OTERO y DE MIGUEL, Sociedad urbana y salud pública.

GÁLVEZ, Lina, La Compañía Arrendataria de Tabacos (1887-1945): Cambio tecnológico y empleo femenino, Madrid, Lid, 2000.

GLEW, Helen, “Maiden, Whom We Never See: Cultural Representations of the Lady Telephonist in Britain ca.1880-1930 and Institutional Responses”, Information & Culture, 55, 1 (2020).

GÓMEZ FERRER, Guadalupe, “Hacia una redefinición de la identidad femenina: las primeras décadas del siglo XX”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 26 (2004).

GONZÁLEZ PORTILLA, Manuel; BEASCOECHEA, José María, y ZÁRRAGA, Karmele, Procesos de transformación, cambio e innovación en la ciudad contemporánea, Bilbao, UPV, 2011.

GOOSE, Nigel, Women´s Work in Industrial England. Regional and Local Perspectives, Hartfield, Hertfordshire, Local Population Studies, 2007.

GREEN, Venus, Race on the Line: Gender, Labor and Technology in the Bell System, 1880-1980, Londres, Duke University Press, 2001.

GUILLEM-LLOBAT, Ximo, y PERDIGUERO, Enrique, “Control de la calidad de los alimentos y urban penalty: a propósito del caso valenciano (1881-1915)”, Historia Social, 80 (2014).

HERNÁNDEZ, Ismael, La difusión de un nuevo alimento: producción y consumo de leche en España, 1865-1936, Barcelona, UAB, 2012.

HOLCOMBE, Lee, Victorian Ladies at Work, Hamden, Archon Books, 1973.

HOLLOWAY, Gerry, Women and Work in Britain since 1840, Londres, Routledge, 2005.

HORRELL, Sara, y HUMPHRIES, Jane, “Women´s labour work participation and the transition to the male breadwinner family, 1790-1865”, The Economic History Review, 48, 1 (1995).

HUDSON, Pat, y LEE, W. Robert, Women´s work and the family economy in historical perspective, Manchester, Manchester University Press, 1990.

LANGREO, Alicia, y GERMÁN, Luis, “Transformaciones en el sistema alimentario y cambios de dieta en España durante el siglo XX”, Historia Agraria, 74 (2018), https://doi.org/10.26882/histagrar.074e06l.

LEMUS, Encarnación, Ellas. Las estudiantes de la Residencia de Señoritas, Madrid, Cátedra, 2022.

LEWIS, Jane E., “Women clerical workers in the late nineteenth and early twentieth centuries”, en ANDERSON, Gregory, The white-blouse revolution. Female office workers since 1870, Manchester, Manchester University Press, 1988.

LÓPEZ MARTÍN, Ramón, “El magisterio primario en la dictadura de Primo de Rivera: notas para su estudio”, Historia de la Educación, 5 (1986).

LOWN, Judy, Women and industrialization: gender at work in nineteenth century England, Minneapolis, University of Minnessota Press, 1990.

LLITERAS, Antonio, Reglamento Orgánico del Personal de Correos, Mahón, Tipografía Mahonesa, 1930.

MAGALLÓN, Carmen, “El laboratorio Foster de la Residencia de Señoritas. Las relaciones de la JAE con el International Institute for Girls in Spain, y la formación de las jóvenes científicas españolas”, Asclepio, vol. LIX, 2 (2007).

MAGALLÓN, Carmen, “La Residencia de Estudiantes para Señoritas y el Laboratorio Foster. Mujeres de ciencia en España, a principios del siglo XX”, Éndoxa, Series Filosóficas, 14 (2001).

MAGALLÓN, Carmen, “Químicas españolas en la Edad de Plata”, Anales de la Real Sociedad Española de Química, 1 (2011).

MAGALLÓN, Carmen, Pioneras españolas en las ciencias. Las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química, Madrid, CSIC, 1998.

MARTIN, Michèle, Hello, Central? Gender, Technology and Culture in the Formation of Telephone Systems, Quebec, McGill-Queen’s University Press, 1991.

MARTÍNEZ LORENTE, Gaspar, “El mundo social de los trabajadores de Correos y Telégrafos en España, 1700-1936”, en VVAA, Antiguo Régimen y liberalismo. Homenaje a Miguel Artola. Vol. II: Economía y Sociedad, Madrid, Alianza, 1994.

MATÉS, Juan Manuel, y TORRES, Alicia, Los servicios públicos en España y México (siglos XIX y XX) , Madrid, Sílex, 2019.

MCNALLY, Fiona, Women for Hire. A Study of the Female Office Worker, Londres, MacMillan, 1979.

MERINO, Rosa María, “La educación de las mujeres durante la Segunda República (1931-1939): aproximación cuantitativa”, en CUESTA, Josefina, Historia de las mujeres en España, Madrid, Instituto de la Mujer, 2003.

MONTERO, Mercedes, La conquista del espacio público. Mujeres españolas en la universidad (1910-1936) , Madrid, Biblioteca Nueva, 2013.

NIELFA, Gloria, “La incorporación de las mujeres a los nuevos mercados laborales en España: secretarias y oficinistas, 1900-1936”, en OTERO y RODRÍGUEZ, La mujer moderna.

NÚÑEZ, Clara Eugenia, La fuente de la riqueza. Educación y desarrollo económico en la España Contemporánea, Madrid, Alianza, 1992.

OLIVÉ, Sebastián, Historia de Telégrafos. Telégrafos en España, Madrid, Asociación de Amigos de Telégrafos, 2020.

OLIVÉ, Sebastián, Telégrafos. Un relato de su travesía centenaria, Madrid, Fundación Telefónica, 2013

ORTIZ, Teresa, y BECERRA, Gloria Mujeres de ciencias. Mujer, feminismo y ciencias naturales, experimentales y tecnológicas, Granada, Universidad de Granada.

ORTIZ, Teresa, “La Asociación de Médicas Españolas (1928-1936) y su fundadora, Doctora Elisa SORIANO (1891-1964)”, en VALERA, Manuel; EGEA, María Amparo, y BLÁZQUEZ, María Dolores, VIII Congreso Nacional de Historia de la Medicina, Murcia, Universidad de Murcia, 1988.

ORTIZ, Teresa, “La práctica sanitaria en la historia ¿una cuestión femenina?”, Eidon: revista de la fundación de ciencias de la salud, 23 (2007).

OTERO, Luis Enrique, y PALLOL, Rubén, La ciudad moderna. Sociedad y cultura en España, 1900-1936, Madrid, Catarata, 2018.

OTERO, Luis Enrique, y DE MIGUEL, Santiago, La escuela y la despensa. Indicadores de modernidad. España, 1900-1936, Madrid, Catarata, 2018.

OTERO, Luis Enrique, y DE MIGUEL, Santiago, La educación en España. El salto adelante, 1900-1936, Madrid, Catarata, 2022.

OTERO, Luis Enrique, y MARTÍNEZ, David, Entre huelgas y motines. Sociedad urbana y conflicto social en España, 1890-1936, Granada, Comares, 2022.

OTERO, Luis Enrique, y PALLOL, Rubén, La sociedad urbana en España, 1900-1936. Redes impulsoras de la modernidad, Madrid, Catarata, 2017.

OTERO, Luis Enrique, y RODRÍGUEZ, Nuria, La mujer moderna. Sociedad urbana y transformación social en España, 1900-1936. Madrid, Catarata, 2022.

OTERO, Luis Enrique, Las infraestructuras en la construcción de la ciudad moderna. España y México, 1850-1936, Madrid, Catarata, 2020.

PALLOL, Rubén, “Trabajadoras en una economía en transformación. La participación laboral de las madrileñas en el primer tercio del siglo XX”, Sociología del Trabajo, 89 (2017).

PAREJA, Arantza, “La actividad laboral y productiva de las mujeres bilbaínas en 1900: Una propuesta metodológica para su recuperación”, Cuadernos de Historia-Geografía, 35 (2006).

PÉREZ MOREDA, Vicente; REHER, David-Sven, y SANZ GIMENO, Alberto, La conquista de la salud. Mortalidad y modernización en la España Contemporánea, Madrid, Marcial Pons, 2015.

PÉREZ YUSTE, Antonio, “La Compañía Telefónica Nacional de España en la dictadura de Primo de Rivera, Madrid”, tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, 2004.

PÉREZ-FUENTES, Pilar, “El trabajo de las mujeres en los siglos XIX y XX. Consideraciones metodológicas”, Arenal, 2-2 (2000).

PUERTO, Francisco Javier, y COBO, Josefa, “El Laboratorio Municipal de Madrid en el último tercio del siglo XIX”, Dynamis, 3 (1983).

RODRÍGUEZ OCAÑA, Esteban, “La salud infantil como objetivo en España (1900-1936)”, en OTERO y DE MIGUEL, Sociedad urbana y salud pública.

RODRÍGUEZ OCAÑA, Esteban, “La construcción de la salud infantil. Ciencia, medicina y educación en la transición sanitaria en España”, Historia Contemporánea, 18 (1998).

RUIZ-BERDÚN, Dolores, y GOMIS, Alberto. Compromiso Social y Género: La historia de las matronas en España en la Segunda República, la Guerra Civil y la Autarquía (1931-1955) , Alcalá de Henares, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, 2017.

SAN ROMÁN, Sonsoles, Las primeras maestras. Los orígenes del proceso de feminización docente en España, Barcelona, Ariel, 1998.

SANTAINÉS, Elena, “Florence Nightingale y Federico Rubio, reformadores de la enfermería moderna española”, Cultura de los Cuidados, 33 (2012).

SANTAINÉS, Elena, Análisis de la influencia de Florence Nightingale en la obra de Federico Rubio y Galí, Valencia, Universitat de València, 2015, https://doi.org/10.7184/cuid.2012.33.06.

SARASÚA, Carmen, y GÁLVEZ, Lina, ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Alicante, Universidad de Alicante, 2003.

SARASÚA, Carmen, “Aprendiendo a ser mujeres. Las escuelas de niñas en la España del siglo XIX”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 24 (2002).

SCANLON, Geraldine, “La mujer y la instrucción pública: de la ley Moyano a la II República”, Historia de la Educación, 6 (1987).

SEVILLA, Diego, “La Ley Moyano y el desarrollo de la educación en España”, Ethos Educativo, 40 (2007).

SIMONTON, Deborah, A History of European Women’s Work. 1700 to the present, Londres, Routledge, 1998.

TIANA, Alejandro, “Educación obligatoria, asistencia escolar y trabajo infantil en el primer tercio del siglo XX”, Historia de la Educación, 6 (1987).

TILLY, Louise A., y SCOTT, Joan W., Women, work and family, Nueva York, Rinehart & Wilson, 1978.

Unión Matronal. Boletín Mensual del Órgano Oficial de la Asociación Unión Matronal de Madrid y su provincia, 1930.

WANGGREN, Lena, Gender, Technology and the New Woman, Edimburgo, Edinburgh University Press, 2017.

YOUNG, Arlene, From Spinster to Career Woman: Middle-Class Women and Work in Victorian England, Londres, McGill-Queen’s University Press, 2019.

ZIMMECK, Meta, “Jobs for the Girls: the expansion of clerical work for women, 1850-1914”, en JOHN, Angela V., Unequal Opportunities: Women’s Employment in England, 1800-1918, Oxford, Blackwell, 1986.

ZULUETA, Carmen de, Cien años de educación de la mujer española. Historia del Instituto Internacional. 2ª ed., Madrid, Castalia, 1992.

Biografía del autor/a

Luis Enrique Otero Carvajal

Luis Enrique Otero Carvajal es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid, ha sido decano de la Facultad de Geografía e Historia de la misma universidad (2010-2018) y es director del Grupo de Investigación Complutense Espacio, Sociedad y Cultura en la edad contemporánea. Profesor visitante de la Universidad de Puerto Rico (2007). Ha dirigido más de 20 tesis doctorales y es autor de numerosos libros, artículos científicos y capítulos de libros, entre los que destacan La destrucción de la ciencia en España. Depuración universitaria en el franquismo (UCM, 2006), La lucha por la modernidad. Las ciencias naturales y la Junta para Ampliación de Estudios (Residencia de Estudiantes-CSIC, 2012), La universidad nacionalcatólica. La reacción antimoderna (Dykinson, 2014), La ciencia en España, 1814-2017. Exilios, retornos, recortes (Los Libros de la Catarata, 2017), Las comunicaciones en la construcción del Estado contemporáneo en España, 1700-1936 (Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, 1993), Las telecomunicaciones en España. Del telégrafo óptico a la sociedad de la información (Ministerio de Ciencia y Tecnología, Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la información, 2002), Historia de España, siglo XX, 1939-1996 (Cátedra, 1999), Las nuevas clases medias urbanas. Transformación y cambio social en España, 1900-1936 (Los Libros de la Catarata, 2015), La sociedad urbana en España, 1900-1936. Redes impulsoras de la modernidad (Los Libros de la Catarata, 2017), La ciudad moderna. Sociedad y cultura en España, 1900-1936 (Los Libros de la Catarata, 2018), La sociedad urbana en el Madrid contemporáneo (Los Libros de la Catarata, 2018), La escuela y la despensa. Indicadores de modernidad. España, 1900-1936 (Los Libros de la Catarata, 2018), Las infraestructuras en la construcción de la ciudad moderna. España y México, 1850-1936 (Los Libros de la Catarata, 2020). Sociedad urbana y salud pública. España, 1860-1936 (Catarata, 2021), Entre huelgas y motines. Sociedad urbana y conflicto social en España, 1890-1936 (Comares, 2022), La educación en España. El salto adelante, 1900-1936 (Catarata, 2022), La mujer moderna. Sociedad urbana y transformación social en España, 1900-1936 (Catarata, 2022) o Escribiendo historia hoy. Historiografía, Historia de las mujeres e historia cultural (Ediciones Complutense, 2024).

Santiago de Miguel Salanova, Universidad Complutense de Madrid

Santiago de Miguel Salanova es profesor ayudante doctor de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido investigador del Programa de Captación de Talento de la Comunidad de Madrid en la Universidad Complutense de Madrid, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad París IV-Sorbona, doctor en Historia por la UCM, miembro del Grupo de Investigación Complutense Espacio, Sociedad y Cultura en la edad contemporánea y ganador del premio de la Asociación de Historia Social (2016) y del premio Earl J. Hamilton de la Asociación de Historia Económica (2018). Investiga sobre la historia urbana, historia social, historia del trabajo e historia de la movilización política y electoral en el Madrid de la Restauración. Es autor de varias decenas de artículos científicos y capítulos de libros, así como de las diez monografías individuales/colectivas. Asimismo, ha sido investigador principal del proyecto titulado “Gobernar la ciudad. La transición urbana como objeto político de los poderes locales en la España Contemporánea”.

Publicado

21-12-2024

Descargas