Las trabajadoras de la Administración Pública en Andalucía (1900-1930)

Autores/as

Resumen

El objetivo de este texto es determinar la incorporación de las mujeres a nuevos puestos de trabajo como funcionarias y empleadas de los nuevos sistemas de telecomunicaciones, tomando Andalucía como marco geográfico, más en concreto las provincias de Granada y Jaén. El análisis se inscribe en el primer tercio del siglo XX, cuando se empezó a ver un conjunto de cambios en el mercado laboral que afectó sobre todo al sector servicios. Para ello, los datos empíricos proceden de la información de padrones municipales de habitantes, censos nacionales de población y publicaciones periódicas.

Palabras clave

mujer, Andalucía, mercado laboral, oficinista, funcionaria, cambio social

Citas

ANDERSON, Gregory, “The white-blouse revolution”, en ídem,The white-blouse revolution. Female office workers since 1870, Manchester-Nueva York, Manchester University Press, 1988.

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE JAÉN.

ARCHIVO MUNICIPAL DE JAÉN.

ARESTI, Nerea, “El ángel del hogar y sus demonios: ciencia, religión y género en la España del siglo XIX”, Historia Contemporánea, 21 (2000).

ARESTI, Nerea, Médicos, donjuanes y mujeres modernas: los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XXBilbao, Universidad del País Vasco, 2001.

BAENA, Eloísa, Las cigarreras sevillanas. Un mito en declive (1885-1923), Málaga, Universidad de Málaga, 1993.

BEASCOECHEA, José Mª, y ZÁRRAGA, Karmele, Procesos de transición, cambio e innovación en la ciudad contemporánea, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2011.

BEASCOECHEA, José María, y OTERO, Luis Enrique, Las nuevas clases medias urbanas, Madrid, Catarata, 2015.

BERGAMAN, Brian R., “Curing high unemployements rates among blacks and women”, en AMSDEN, Alice H., The Econonomics of women and work, Harmondsworth, Penguin, 1980.

BORDERÍAS, Cristina, y CARRASCO, Cristina, “Las mujeres y el trabajo: aproximaciones históricas, sociológicas y económicas” en ídem, ídem y ALEMANY, Carme, Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales, Barcelona, Icaria, 1994.

BORDERÍAS, Cristina, Entre líneas. Trabajo e identidad femenina en la España contemporánea. La Compañía Telefónica 1924-1980, Barcelona, Icaria, 1993.

BORDERÍAS, Cristina; BORREL-CAIROL, Mónica, y TUSELL, Tura, “El trabajo de las mujeres en el mercado laboral catalán, 1900-1936” en OTERO y RODRÍGUEZ, La mujer moderna.

BURGOS, Carmen DE, La mujer moderna y sus derechos, Valencia, Sempere, 1927.

CAMPOS, Concepción, Las cigarreras malagueñas. Tecnología, producción y trabajo en la Fábrica de Tabacos de Málaga, Madrid, Fundación Altadis, 2004.

CAMPOS, Concepción, Mercado de trabajo y género en Málaga durante la crisis de la Restauración, Granada, Universidad de Granada, 2001.

CAÑAS, Manuel María, “La Fábrica de Tabacos de Cádiz: la lucha de las cigarreras en el tránsito del siglo XIX al XX”, El documento destacado, 3 (2018).

CAPEL, Rosa Mª, “Mujer y trabajo en la España de Alfonso XIII”, en DURÁN, Mª Ángeles, Mujer y sociedad en España: 1700-1975, Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración, Instituto de la Mujer, 1986.

CAPEL, Rosa Mª, El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930), Madrid, Ministerio de Cultura, 1982.

Estampa, 1932.

CONTRERAS, Francisco, “Actores en un escenario urbano: nacer, vivir y morir entre los siglos XIX y XX”, en ÁLVAREZ, Leandro, y LEMUS, Encarnación, Sindicatos y trabajadores en Sevilla. Una aproximación a la memoria del siglo XX, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2000.

DE VRIES, Jan, La urbanización de Europa, (1500-1800) , Barcelona, Crítica, 1987.

DÍEZ, Santiago, “¿Ciudad levítica o ciudad diferente?: en torno a la historia urbana de la España interior”, Historia Social, 26 (1996).

DUBERT, Isidro, “Mundo urbano e modernizaçao económica y social na Galicia”, Populaçao e Sociedade, 23 (2015).

ESPIGADO, Gloria, “El mundo laboral femenino en Cádiz a finales del siglo XIX”, en Las mujeres en la Historia de Andalucía. Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba, Junta de Andalucía, 1991.

FLECHA, Consuelo, “Los obstáculos a la entrada de las mujeres en el empleo cualificado: formación y profesionalización”, en SARASÚA, Carmen, y GÁLVEZ, Lina, ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Alicante, Universidad de Alicante, 2003.

FLECHA, Consuelo, Las primeras universitarias en España, Madrid, Ediciones Narcea, 1996.

FLECHA, Consuelo, “Por derecho propio: universitarias y profesionales en España en torno a 1910”, Tabanque: Revista de Pedagogía, (24) 2011.

FRANCO, Gloria Ángeles, La incorporación de la mujer a la Administración del Estado, Municipios y Diputaciones. 1918-1936, Madrid, Dirección General de Juventud y Promoción Socio-Cultural, 1981.

GÁLVEZ, Lina, Compañía Arrendataria de Tabacos 1887-1945. Cambio tecnológico y empleo femenino, Madrid, LID, 2000.

GARCÍA, Antonio, Las migraciones interiores españolas. Estudio cuantitativo desde 1900, Madrid, Instituto de Desarrollo Económico, 1967

GARCÍA, Antonio, Las migraciones interiores españolas. Estudio cuantitativo desde 1900, Madrid, Instituto de Desarrollo Económico, 1967.

GÓMEZ, Ana Belén, “Nuevas formas de participación laboral femenina. Las trabajadoras cualificadas en Jaén (1935)”, Investigaciones históricas: época moderna y contemporánea, 41, (2021).

GÓMEZ, Donato, El esparto en la economía almeriense, Almería, Diputación de Almería, 1990.

INE, Censo de población, 1930.

LUENGO, Jordi, Gozos y ocios de la mujer moderna. Transgresiones estéticas en la vida urbana del primer tercio de siglo XX, Málaga, Universidad de Málaga, 2008.

LLONA, Miren, Entre señorita y garçonne. Historia oral de las mujeres bilbaínas de clase media (1919-1939) , Málaga, Universidad de Málaga, 2002.

MARTÍNEZ, David, Urbanización, modernización y cambio social en la Andalucía contemporánea, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2015

MARTÍNEZ, Gaspar, “El mundo social del correo y el telégrafo, 1800-1936”, en BAHAMONDE, Ángel; MARTÍNEZ, Gaspar, y OTERO, Luis Enrique, Las comunicaciones en la construcción del Estado contemporáneo en España: 1700-1936, Madrid, Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente, 1993.

MARTÍNEZ, Manuel; MARTÍNEZ, David, y MOYA, Gracia, “Estructura ocupacional y cambio urbano en la Andalucía oriental del primer tercio del siglo XX”, Revista de Demografía Histórica, 32 (2014).

MCELLIGOTT, Anthony, The German Urban Experience, Londres, Routledge, 2001.

MOYA, Gracia y PAREJA, Arantxa, “Trabajadoras del textil y niveles de vida en Andalucía y el País Vasco durante el primer tercio del siglo XX”, en OTERO, Luis Enrique, y MIGUEL, Santiago DE, La escuela y la despensa: indicadores de modernidad. España 1900-1936, Madrid, La Catarata, 2018.

NASH, Mary, Treballadores: un segle de treball femení a Catalunya (1900-2000) , Barcelona, Departament de Treball, Generalitat de Catalunya, 2010.

NÚÑEZ, Mª Gloria, Trabajadoras en la Segunda República, 1931-1936, Madrid, Ministerio de Trabajo y de la Seguridad Social, 1989.

OAKLEY, Ann, The sociology of housework, Londres, Martin Robertson, 1976.

OTERO, Luis Enrique, y PALLOL, Rubén, “El Madrid moderno, capital de una España urbana en transformación, 1860-1931”, Historia Contemporánea, 39 (2009).

OTERO, Luis Enrique, y PALLOL, Rubén, La sociedad urbana en España, 1900-1936. Redes impulsoras de la modernidad, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2017.

OTERO, Luis Enrique, y RODRÍGUEZ, Nuria, La mujer moderna. Sociedad urbana y transformación social en España, 1900-1936, Madrid, Catarata, 2022.

PALLOL, Rubén, “Trabajadoras en una economía en transformación. La participación laboral de las madrileñas en el primer tercio del siglo XX”, Sociología del Trabajo, 89 (2017).

PÉREZ, Antonio, “La creación de la Compañía Telefónica Nacional de España en la Dictadura de Primo de Rivera”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 29 (2007).

RAMOS, Mª Dolores, “La construcción cultural de la feminidad en España: desde el fin del siglo XIX a los locos y politizados años veinte y treinta”, en NASH, Mary, Feminidades y masculinidades: arquetipos y prácticas de género, Madrid, Alianza, 2014.

TORTELLA, Gabriel, y NÚÑEZ, Clara, El desarrollo de la España contemporánea, Madrid, Alianza, 1998.

ZOZAYA, Antonio, “Diálogos eutrapélicos. Nuevos connubios”, Mundo gráfico, 12-3-1930.

Biografía del autor/a

Ana Belén Gómez Fernández, Universidad de Jaén

Profesora titular de la Universidad de Jaén.

Últimas cinco obras publicadas:

  • Gómez Fernández, Ana Belén, “La batalla por la supervivencia: identidades colecticas y resistencias femeninas en la transición democrática en Jaén”, Historia del Presente, nº 41 (2023), pp. 95-110.
  • Gómez Fernández, Ana Belén, “Nuevas trabajadoras para nuevos tiempos. La participación laboral de las mujeres en Andalucía en el primer tercio del siglo XX”, en Otero Carvajal, Luis Enrique y Rodríguez Martín, Nuria (eds.), La mujer moderna. Sociedad urbana y transformación social en España. 1900-1936, Madrid, Catarata, 2022, pp. 237-252.
  • Gómez Fernández, Ana Belén, “Nuevas formas de participación laboral femenina. Las trabajadoras cualificadas en Jaén (1935), Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, nº 41 (2021), pp. 1011-1050.
  • Gómez Fernández, Ana Belén, “Movilización y oposición femenina en Andalucía en la transición democrática”, en Fernández Amador, Mónica (ed.) Historia de la transición en España: la dimensión internacional y otros estudios, Madrid, Sílex, 2019, pp. 681-697.
  • Serrano Abad, Susana y Gómez Fernández, Ana Belén, “Educación y capital humano. El papel de las mujeres en la economía urbana (Bilbao y Jaén)”, en Otero Carvajal, Luis Enrique y De Miguel Salanova, Santiago (dir.), La escuela y la despensa: indicadores de modernidad: España, 1900-1936, Madrid, Catarata, 2018, pp. 100-123.

Publicado

21-12-2024

Descargas