Adoctrinamiento moral, realismo y trascendencia en las obras de Manuel Polo y Peyrolón y Pedro Antonio de Alarcón

Autores/as

Resumen

Manuel Polo y Peyrolón y Pedro Antonio de Alarcón tuvieron en común una trayectoria política que los llevó al Congreso y una carrera literaria que tuvo sus episodios más brillantes en la década de 1870. Terminada ésta, ambos autores dieron muestras de una obsolescencia estética y literaria que se manifestó en el recurso a personajes descritos en términos maniqueos o en la interrupción de sus obras con exhortaciones políticas y morales. En este artículo consideramos que la literatura, susceptible de ser empleada para difundir lecturas del pasado, discursos morales e imaginarios políticos, constituye un campo de estudio histórico consolidado. También partimos de la hipótesis de que su involución privó a Polo y Alarcón del respaldo del público y de la crítica. Pese a que otros literatos les advirtieron del peligro de devenir irrelevantes, pretendemos demostrar que la decisión de convertir sus trabajos literarios en ejercicios de intransigencia ideológica fue una respuesta calculada, pero también pesimista, al cierre de oportunidades políticas que la consolidación del proyecto canovista supuso para la facción más reaccionaria del Partido Conservador y para los seguidores de Carlos VII.

Palabras clave

literatura, Restauración borbónica, contrarrevolución, conservadurismo, trascendencia, moral

Citas

AKERS, John, “Out of the garden and into the city: José María de Pereda’s Pedro Sanchez”, Anales galdosianos, 20 (1985).

ALAS, Leopoldo, Solos de Clarín, Madrid, Alfredo de Carlos Hierro, 1881.

ANDREU, Xavier, “Articular la nación: la María de Ayguals de Izco y la nacionalización española (1845-1850), Rubrica contemporanea, 6/11 (2017), https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.135.

CADALSO, José, Cartas marruecas, ed. de Madrid, Calleja, 1917.

CAPELLÁN, Gonzalo y GÓMEZ, Fidel, El Marqués de Orovio y el conservadurismo liberal español del siglo XIX: una biografía política, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2003.

CASEDA TERESA, Jesús, “Costumbrismo y estética literaria de Fernán Caballero”, Cuadernos de investigación filológica, 12-13 (1987), https://doi.org/10.18172/cif.2126.

DE ALARCÓN, Pedro Antonio, Cuentos amatorios, Madrid, Imprenta y fundición de M. Tello, 1881.

DE ALARCÓN, Pedro Antonio, Discursos leídos ante la Real Academia Española en la recepción pública del Excmo. Señor D. Pedro Antonio de Alarcón, Madrid, Imp. Central, 1877.

DE ALARCÓN, Pedro Antonio, El escándalo, Madrid, Medina y Navarro, 1875.

DE ALARCÓN, Pedro Antonio. El niño de la bola, Madrid, Imprenta Central, 1880.

DE ALARCÓN, Pedro Antonio, El sombrero de tres picos, ed. de Alicante, Aguaclara, 1988.

DE ALARCÓN, Pedro Antonio, La Pródiga, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1893.

DE ALARCÓN, Pedro Antonio, Obras literarias, III, ed. de Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2005.

DÍEZ DE REVENGA, Francisco Javier, “Pedro Antonio de Alarcón y la Guerra de la Independencia: historia y ficción”, Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez, 22 (2009).

DOMÈNECH, Conxita; NOYA, Adriana, y WILHELM, Kathleen, “Una serrana domesticada: La señá Frasquita en El sombrero de tres picos (1874)”, Romance Quarterly, 65 (2018), https://doi.org/10.1080/08831157.2018.1396116.

DORCA, Toni, “Illustrating Pereda: Picturesque Costumbrismo in El sabor de la tierruca”, Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 6 (2002), https://doi.org/10.1353/hcs.2011.0370.

DUQUE GIMENO, Aquilino, “Fernán Caballero: La Tradición y el Paisaje”, Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 25 (1997).

ENRIQUE, Antonio, “África: radiografía de un sentimiento en Pedro Antonio de Alarcón”, en GONZÁLEZ ALCANTUD y LORENTE, Pedro Antonio de Alarcón y la Guerra de África.

ESTRUCH, Joan, “Claves ideológicas de El Escándalo, de P. A. de Alarcón”, Revista Hispánica Moderna, 52 (1999).

FERNÁNDEZ, Javier, y Chassin, Joëlle, L’avènement de l’opinion publique: Europe et Amérique, XVIIIe-XIXe siècles, París, L’Harmattan, 2004.

GARCÍA DE PEREDA, José María, “Carta a Manuel Polo y Peyrolón, Polanco (Cantabria), 12-IV-1884”.

GARCÍA DE PEREDA, José María, Cuarenta cartas inéditas a Manuel Polo y Peyrolón, Santander, Fundación Botín, 1990.

GUTIÉRREZ DÍAZ-BERNARDO, Esteban, El cuento español del siglo XIX, Madrid, Laberinto, 2003.

GUTIÉRREZ SEBASTIÁN, Raquel, “Luces y sombras de Madrid en la narrativa de Pereda”, Anales de literatura española, 24 (2012), https://doi.org/10.14198/ALEUA.2012.24.07.

JAVIER LÓPEZ, Ignacio, La novela ideológica (1875-1880): la literatura de ideas en la España de la Restauración, Madrid, Ediciones de la Torre, 2014.

LANZUELA CORELLA, María Luisa, Vida y obra de Manuel Polo y Peyrolón, Madrid, Caja de Ahorros y Monte de Piedad, 1988.

LARA RAMOS, Antonio, “Pedro Antonio de Alarcón: una vida más allá de la guerra de África”, en GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio (ed.), y LORENTE RIVAS, Manuel (col.), Pedro Antonio de Alarcón y la Guerra de África. Del entusiasmo romántico a la compulsión colonial, Rubí, Anthropos, 2004.

LÓPEZ, Ignacio Javier, Pedro Antonio de Alarcón (prensa, política, novela de tesis) , Madrid, Ediciones de la Torre, 2008.

MILLER, Stephen, “Madrid y la problemática regionalista en Pereda y Galdós”, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LXIV (1988).

MONTESINOS GONZÁLEZ, Antonio, Estudios sobre la sociedad tradicional cántabra. Continuidades, cambios y procesos adaptativos, Santander, Universidad de Cantabria-Asamblea Regional de Cantabria, 1995.

MONTESINOS, José F., Costumbrismo y novela. Ensayo sobre el redescubrimiento de la realidad española, Madrid, Castalia, 1983.

MONTESINOS, José F., Pedro Antonio de Alarcón, Madrid, Castalia, 1977.

POLO Y PEYROLÓN, Manuel, Borrones ejemplares. Miscelánea de artículos, cuentos, parábolas y sátiras, València, Imprenta de Manuel Alufre, 1883.

POLO Y PEYROLÓN, Manuel, La Flor de las Vegas. Cuento original. Costumbres de la sierra de Albarracín, Madrid, Est. Tip. de A. Moreno, 1870.

POLO Y PEYROLÓN, Manuel, La tía Levítico. Cuadro de costumbres de la sierra de Albarracín, Valladolid, Viuda de Cuesta e Hijos, 1882.

POLO Y PEYROLÓN, Manuel, Lo que puede una mujer. Novela original de costumbres españolas, Madrid, Antonio Pérez Dubrull, 1872.

POLO Y PEYROLÓN, Manuel, Los Mellizos. Cuadro de costumbres de la sierra de Albarracín, Madrid, Antonio Pérez Dubrull, 1871.

POLO Y PEYROLÓN, Manuel, Pacorro. Novela de costumbre serranas, València, Tipografía Moderna, 1905.

POLO Y PEYROLÓN, Manuel, Quién mal anda ¿cómo acaba? , Valencia, Biblioteca del Diario de Valencia, 1915.

RAMOS, Antonio Lara, Pedro Antonio de Alarcón, Granada, Comares, 2001

REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA, Colección Polo y Peyrolón.

RUBIO CREMADES, Enrique, “La obra de Pedro A. de Alarcón a la luz de los siglos XIX y XXI”, en José Manuel Gonzálezy otros (coords.), El siglo que no cesa. El pensamiento y la literatura del siglo XIX desde los siglos XX y XXI, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2020.

RUBIO CREMADES, Enrique, “La realidad de la Guerra de la Independencia poetizada por Pedro Antonio de Alarcón”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 25 (2019), https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2019.i25.11

RUEDA HERNANZ, Germán, “Enseñanza y analfabetismo”, en SUÁREZ CORTINA, Manuel, La cultura española en la Restauración, Santander, Sociedad Menéndez Pelayo, 1999.

SHAW, Donald L., Historia de la Literatura Española, Siglo XX, Barcelona, Ariel, 1981.

SKINNER, Quentin, “Motivos, intenciones e interpretación”, Ingenium. Revista de historia del pensamiento moderno, 1 (2009).

URCELAY ALONSO, Javier, Memorias políticas de M. Polo y Peyrolón (1870-1913). Crisis y reorganización del carlismo en la España de la Restauración, Madrid, Biblioteca Nueva, 2013.

Biografía del autor/a

Javier Esteve Martí, Universidad de Chile

Doctor en Historia (Universitat de València). Profesor ayudante (Universitat de València)

Algunas publicaciones:

Esteve Martí, Javier (2023), “A War of Monuments. Religious and National Symbols in the Latin Public Space (1871–1939)”, en Toni Morant, Julián Sanz e Ismael Saz (eds.). The Right and the Nation. Transnational Perspectives, Londres, Routledge, 2023, pp. 174-186.

Esteve Martí, Javier, “Militancia y espacio público en la Restauración: la prensa carlista valenciana (1874-1911)”, Ayer, 126 (2022), pp. 187-212.

Esteve Martí, Javier, “The trajectory of a Catholic, nationalist and counter-revolutionary symbol in the Spanish public space: the Sacred Heart of Jesus between 1899 and 1939”, Journal of Iberian and Latin American Studies, 27-3 (2021), pp. 313-328.

Esteve Martí, Javier, “Los circuitos privados en la expansión del espacio público: dos «periódicos mendigos» en la España de comienzos del siglo XX”, Cuadernos de historia contemporánea, 42 (2020), pp. 197-214.

Esteve Martí, Javier, “Europa, ¿una ventana o un espejo? La intelectualidad autoritaria de Brasil ante los encantos del Viejo Mundo (1902-1937)”, Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea, 20 (2020), pp. 19-41.

Matías Salazar González, Universidad de Chile

Licenciado en Historia (Universidad de Chile). Estudiante del Magíster en Historia (Universidad de Chile).

Algunas publicaciones:

Salazar González, Matías, “Las políticas culturales del Estado colombiano y la constitución de una identidad. El caso de La sombra del Caminante (2004), de Ciro Guerra”, Dixit, 36-1 (2022), pp. 29-40.

Correa González, Diego y Salazar González, Matías, “Diego Armando Maradona y la Argentina Juvenil en el Mundial de Japón (1979). La creación de narrativas por parte de la Dictadura militar argentina”, Cuadernos de Fútbol, 134-1 (2021).

Publicado

21-12-2024

Descargas