El liberalismo radical en Málaga, 1835-1837

Autores/as

Resumen

El presente artículo pretende un acercamiento al liberalismo avanzado o radical en Málaga entre 1835 y 1837 y su relación con los gobernadores, especialmente a través de la Milicia Urbana, luego Milicia Nacional. Para ello se exponen los sucesos de Málaga en esos años, momento clave en la revolución liberal. Se analizan, esencialmente, las políticas realizadas por dos gobernadores, Ignacio López Pinto y Manuel Bausá, los movimientos revolucionarios, el papel de la Milicia Nacional, los conflictos, la prensa y las ceremonias cívicas.

Palabras clave

Revolución, liberalismo, Milicia Nacional, Málaga, Isabel II

Citas

ALCALÁ GALIANO, Antonio, Historia de las regencias (1833-1843), ed. de Pamplona, Urgoiti Editores, 2008, prólogo de SÁNCHEZ-PRIETO, Juan María.

ALVARGONZÁLEZ, Manuel, José María Torrijos. Más allá del cuadro de Gisbert, Madrid, Sílex, 2021.

ARCHIVO DÍAZ DE ESCOVAR.

ARCHIVO MUNICIPAL DE MÁLAGA.

Boletín Estraordinario de Málaga, 1835.

Boletín Oficial de la Provincia de Málaga, 1835, 1836, 1837.

BURDIEL, Isabel, Isabel II. Una biografía (1830-1904), Madrid, Taurus, 2010.

CARDESÍN, José María, “Motín y magnicidio en la Guerra de la Independencia: La voz de “arrastrar” como modelo de violencia colectiva”, Historia Social, 62 (2008)

CARO, Diego (dir.), Diccionario biográfico de parlamentarios de Andalucía, 1810-1869, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2010.

CASTELLS, Irene, La utopía insurreccional del liberalismo. Torrijos y las conspiraciones liberales de la década ominosa, Barcelona, Crítica, 1989.

DEMBOWSKI, Carlos, Dos años en España durante la guerra civil, 1838-1840, ed. de Barcelona, Crítica, 2008.

Diario de Sevilla, 1836.

Eco del Comercio, El, 1835, 1836.

Español, El, 1836.

FUREIX, Emmanuel, “Tours de ville frondeurs: les boulevards, la mort et la contestation (1815-1848)”, Romantisme, 134 (2006).

GARCÍA ROVIRA, Anna Mª, La revolució liberal a Espanya i les classes populars (1832-1835) , Vic, Eumo Editorial, 1999.

GARCÍA, Javier (ed.), Isabel II. Tomo X (1843-1844 y 1854-1855). Primera República Española (1873 y 1874) , Madrid, Ministerio de la Presidencia,1996.

GÉAL, Pierre, y RÚJULA, Pedro (coords.), Los funerales políticos en la España contemporánea. Cultura del duelo y usos públicos de la muerte, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2023.

GÓMEZ, Juan Antonio, Biografía del Excmo. Sr. D. Ignacio López Pinto Mariscal de Campo de los Ejércitos Nacionales Coronel del Real Cuerpo de Artillería (1792-1850) , Murcia, El Mirador, 1993.

JANKE, Peter, Mendizábal y la instauración de la monarquía constitucional en España, Madrid, Siglo XXI, 1974.

LACOMBA, Juan Antonio, “La Junta malagueña de 1835”, Revista Jábega, 22 (1978).

LAWRENCE, Mark, “Las viudas de Comares: un caso de radicalismo popular en la Málaga liberal”, en BLANCO, Alda, y THOMSON, Guy (eds.), Visiones del liberalismo. Política, identidad y cultura en la España del siglo XIX, Valencia, Prensas Universitarias de Valencia, 2008.

MAYORAL, Raúl, El cinco de marzo de 1838 en Zaragoza. Aquella memorable jornada…, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2014.

MENÉNDEZ, Adolfo, y VELAMAZÁN, Miguel, “Los carlistas en Andalucía. La expedición del general Gómez llega a Córdoba (1836)”, en VVAA, Milicia y sociedad en la baja Andalucía (siglos XVIII-XIX) , Sevilla, Deimos, 1999.

MOLINER, Antonio, Revolución burguesa y movimiento juntero en España (1808-1868) , Lleida, Milenio, 2001.

MORALES (ed.), Manuel, La primera en el peligro de la libertad. Málaga, poder político y poder económico (1808-1868), Málaga, Ediciones del Genal, 2013.

NADAL, Antonio, “Carlismo y liberalismo: los movimientos revolucionarios de 1835 y 1836 en Málaga”, Bætica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 4 (1981).

NIETO, Alejandro, Mendizábal. Apogeo y crisis del progresismo civil. Historia política de las Cortes Constituyentes de 1836-1837, Barcelona, Ariel, 2011.

Noticia Histórica de las solemnes ecsequias que con motivo de la eshumacion de los restos de D. Juan Lopez Pinto, sus honras funerales, y las del general D. Jose Maria Torrijos y sus dignos compañeros de infortunio, 1836,

Oración fúnebre que en las solemnes ecsequias de los ilustres generales D. Miguel e Iribarren, y Don Diego de León y Navarrete, muertos en la sangrienta acción de Huesca, y celebradas el día 7 de junio de 1837 en la santa iglesia catedral de la ciudad de Málaga, Málaga, Imp. del Comercio, 1837.

PARÍS, Álvaro, y DUFFAU, Nicolás, “La política a través de las armas: milicias y fuerzas armadas en Iberoamérica (siglo XIX)”, Claves. Revista de Historia, 6 (2020), https://doi.org/10.25032/crh.v6i11.1.

PARÍS, Álvaro, y GARCÍA DE PASO Ignacio, (coords.), “Dosier: Zaragoza amotinada: protesta popular y politización urbana (siglos XVII-XX)”, Jerónimo Zurita, 98 (2021).

PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio, Milicia Nacional y revolución burguesa. El prototipo madrileño. 1808-1874, Madrid, CSIC, 1978.

PÉREZ LEDESMA, Manuel, y SIERRA, María (eds.), Culturas políticas: teoría e historia, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2010.

PIRALA, Antonio, Historia de la guerra civil y de los partidos liberal y carlista. Tomo III. Año 1836, ed. de Madrid, Turner/Historia 16, 1984.

RÍO, Ramón DEL, “Peseteros y radicales: el asesinato de Sarsfield en agosto de 1837 en Pamplona”, Hispania, 57-195, (1997).

Revista Española, 1835, 1836.

ROCA, Jordi, “Fiestas cívicas en la Revolución Liberal: entusiasmo y popularidad del régimen”, Historia Social, 86 (2016).

ROCA, Jordi, “La milicia nacional o la ciudadanía armada. El contrapoder revolucionario frente al liberalismo institucional”, Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 54 (2020), https://doi.org/10.4000/bhce.2598.

ROCA, Jordi, “Liberalismo popular y Milicia. El batallón “de la Blusa” y el de los zapadores-bomberos (Barcelona, 1835-1837)”, en HERNÁNDEZ, Carlos, y PARÍS, Álvaro (coords.), La política a ras de suelo: politización popular y cotidiana en la Europa contemporánea, Granada, Comares, 2023.

ROMEO, María Cruz, “Lenguaje y política del nuevo liberalismo: moderados y progresistas, 1834-1845”, Ayer, 29 (1998).

SÁNCHEZ MARTÍN, Víctor, “Rafael del Riego, símbolo de la revolución liberal”, tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2016.

SÁNCHEZ, Pablo, De plebe a pueblo. La participación política popular y el imaginario de la democracia en España, 1766-1868, Barcelona, Bellaterra, 2022.

SANTACARA, Carlos, La primera Guerra Carlista vista por los británicos, Madrid, Antonio Machado Libros, 2015.

SANTIRSO, Manuel, Revolució liberal i guerra civil a Catalunya (1833-1840) , Lleida, Pagès, 1999.

Suplemento al Boletín Oficial de la Provincia de Málaga,1835, 1836, 1837.

VÉLAZ, Santos, “El motín de los sargentos de La Granja en 1836”, Revista de Historia Militar, 104 (2008).

VVAA, Los españoles pintados por sí mismos, tomo I, Madrid, Boix Editor, 1843.

Biografía del autor/a

Daniel Aquillué Domínguez, Centro Universitario de la Defensa (Zaragoza)

Daniel Aquillué Domínguez (Zaragoza, 1989) es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Zaragoza con la tesis titulada "El liberalismo en la encrucijada: entre la revolución y la respetabilidad 1833-1843", la cual obtuvo la máxima calificación y la mención internacional. Es profesor ayudante doctor en el Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza.
Ha trabajado temas relacionados con la revolución liberal, las guerras carlistas, la historia local, la historia pública y las guerras napoleónicas. Ha publicado varios libros como Bailén 1823-1873, del absolutismo al cantonalismo, 2019; Armas y votos. Politización y conflictividad política en España, 1833-1843, 2020; Guerra y cuchillo. Los Sitios de Zaragoza (1808-1809), 2021, y España con honra. Una historia del siglo XIX español 1793-1923, 2023. También ha publicado diversos artículos académicos sobre la politización liberal, la Constitución de 1837, la nueva historia militar, la Milicia Nacional y la cultura política liberal, además de participar en varias obras colectivas y numerosos congresos científicos. Forma parte del Consejo de Redacción de la Revista Universitaria de Historia Militar y es investigador agregado del Instituto de Estudios Riojanos. Además, desarrolla una amplia labor de trasferencia del conocimiento histórico a través de diversos medios.

Publicado

21-12-2024

Descargas