Los incorregibles del sistema penitenciario liberal en España y Portugal (1870-1930)
Resumen
A finales del siglo XIX y principios del XX, la palabra “incorregible” se utilizó en un sentido puramente criminológico y penológico, para hablar de “criminales natos” y delincuentes “reincidentes”, y en otro mucho más pragmático que quedaba reducido al ámbito penitenciario y a la cuestión de los denominados “presos incorregibles” o “inadaptados”. Esta problemática, animada por el positivismo criminológico y globalizada gracias a la constante celebración de encuentros y congresos internacionales, también llegó con fuerza a España y Portugal, países en los que la corriente de pensamiento criminológico que tenía más prestigio era el correccionalismo.
Con nuestra investigación, además de aprehender los rasgos más significativos de un debate que estuvo espoleado por las propuestas de inocuización -penas de incapacitación, neutralización o eliminación de delincuentes- que realizaba el positivismo frente al correccionalismo, nos preguntamos por el alcance real de las medidas reglamentarias y organizativas que se propusieron con la intención expresa de neutralizar o separar de la sociedad por tiempo indefinido a los penados que eran considerados incorregibles.
Además de profundizar en la experiencia española, analizamos la cuestión de la incorregibilidad sirviéndonos del contraste que nos proporciona la investigación sobre Portugal, país que abolió tempranamente la pena de muerte y las penas perpetuas, por lo que su propio ordenamiento penal no era en principio proclive a las propuestas de inocuización. Examinamos las dos grandes vertientes del asunto: por un lado, el pensamiento penal y criminológico respecto de los presos incorregibles, con especial énfasis en las corrientes correccionalista y positivista de ambos países; y por otro, la normativa y la práctica penitenciaria sobre regímenes especiales dentro de los establecimientos penales y a través de la deportación a las colonias ultramarinas.
Palabras clave
España contemporánea, Portugal (siglos XIX y XX), inocuización, presos incorregiblesCitas
Anuário Estatístico de Portugal – 1904-1910, vol. II, fasc. 1 “Justiça”, Lisboa, Imprensa Nacional, 1914.
Boletim do Ministério dos Negócios Eclesiásticos e da Justiça, Lisboa, Imprensa nacional, 1860.
Diário do Governo, 1867.
Gaceta de Madrid, 1888, 1930, 1932.
Galeria de Criminosos Célebres em Portugal, vol. IV, 1900.
ALBUQUERQUE, Paulo PINTO DE, A Reforma da Justiça Criminal em Portugal e na Europa, Coimbra, Almedina, 2003.
ÁLVAREZ URÍA, Fernando, Miserables y locos, Barcelona, Tusquets, 1983.
ANDREWS, Norwood, “Muros del presidio y trabajo de los convictos. El examen de los orígenes de los trabajos forzados en la frontera de Nueva España”, en SANZ CAMAÑES, Porfirio, y REX GALINDO, David (coords.), La frontera en el mundo hispánico, Quito, Abya Yala, 2014.
ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE ALBACETE (AHP)
ARENAL, Concepción, Informes presentados en los congresos penitenciarios de Estocolmo, Roma, San Petesburgo y Amberes, https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/informes-presentados-en-los-congresos-penitenciarios-de-estocolmo-roma-san-petersburgo-y-amberes--0/html/feface40-82b1-11df-acc7-02185ce6064_4.html/marca/incorregible#350,
ARENAL, Concepción, Artículos sobre beneficencia y prisiones. Volumen IV /, https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/articulos-sobre-beneficencia-y-prisiones-volumen-iv--0/html/fefb64c2-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html#I_1.
ARMENGOL Y CORNET, Pedro, ¿A las islas Marianas o al Golfo de Guinea? , Madrid, Imp. y Librería de Eduardo Martínez, Sucesor de Escribano, 1878.
BACHERO BACHERO, Juan Luis, “La neutralización del adversario político. la deportación en la España del siglo XIX”, tesis doctoral, Universitat Jaume I, 2017.
BARROS, Victor, Campos de Concentração em Cabo Verde: As Ilhas Como Espaços de Deportação e de Prisão no Estado Novo, Coímbra, Imprensa da Universidade de Coimbra, 2009, https://doi.org/10.14195/978-989-26-0407-7.
BASTOS, Francisco José TEIXEIRA, A Crise. Estudo sobre a situação política, financeira, económica e moral da Nação Portugueza nas suas relações com a crise geral contemporânea, Oporto, Ernesto Chardron, 1894.
BURILLO ALBACETE, Fernando, El nacimiento de la pena privativa de libertad, Madrid, Instituto de Criminología de la Universidad Complutense, 1999.
BURILLO ALBACETE, Fernando, Historia penitenciaria del Sexenio y la Restauración (1868-1913) , Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2011.
CADALSO MANZANO, Fernando, El anarquismo y los medios de represión, Madrid, Romero Impresor, 1896.
CADALSO Y MANZANO, Fernando, Instituciones penitenciarias y similares en España, Madrid, J. Góngora, 1922.
CADALSO Y MANZANO, Fernando, La pena de deportación y la colonización por penados, Madrid, Imp. de José Góngora González, 1895.
CADALSO Y MANZANO, Fernando, Memoria de la visita de inspección y reorganización de servicios en la Prisión de penas aflictivas de Ocaña, Madrid, J. Góngora, 1907.
CALLEJO HERNAZ, Gregorio Mª, “El pensamiento punitivo reaccionario español: pervivencia en el siglo XIX y principios del XX y su influencia en el primer franquismo”, en FERRÉ OLIVÉ, Juan Carlos, El derecho penal de la posguerra, Valencia, Tirant lo Blanch, 2016.
CALLEJO HERNAZ, Gregorio Mª, “Historias de nuestra Historia Penal (2). De Míndoro a Annobon: los sueños rotos del colonialismo penitenciario español”, en Revista POSTC. Crimen, Ciencia, Sociedad. Centro Crimina. (umh.es). Minipapers,
CAMPOS, Ricardo, La sombra de la sospecha. Peligrosidad, psiquiatría y derecho en España (siglos XIX y XX) , Madrid, La Catarata, 2021.
CARRILLO, Marc, El derecho represivo de Franco (1936-1975) , Madrid, Trotta, 2023.
CASTELO BRANCO, António Azevedo, “A Escola Penal Positiva”, Revista de Educação e Ensino, III vol. (1888).
CASTELO BRANCO, António AZEVEDO, Estudos Penitenciários e Criminais, Lisboa, Casa Portuguesa, 1888.
COATES, Timothy J., Convict Labor in the Portuguese Empire, 1740-1932, Leiden, Brill, 2014, https://doi.org/10.1163/9789004254312.
COHEN, Stanley, Demonios populares y “pánicos morales”: delincuencia juvenil, subculturas, vandalismo, drogas y violencias, Barcelona, Gedisa, 2017 (1987).
COSTA, Afonso, Comentario al Código Penal Portugués. I. Introducción. Escuelas y principios de la criminología moderna, Coímbra, Coimbra University Press, 1895.
CURTO, Diogo RAMADA, “Contributions to a History of Criminal Anthropology”, Portuguese Studies, 14 (1998).
DURÂO, Susana; GONÇALVES, Cândido, e CORDEIRO, Graça, “Vadios, mendigos, mitras: prácticas classificatórias de la policia en Lisboa”, Política y Sociedad, 42-3- (2005).
EGHIGIAN, Greg, The Corrigible and the Incorrigible Science, Medicine, and the Convict in Twentieth-Century Germany, Ann Arbor, University of Michigan Press, 2015.
FATELA, João, “’Para se lhes dar destino…’ Modos de repressão dos vadios em Portugal na segunda metade do século XIX”, en VAZ, Maria João; RELVAS, Eunice, y PINHEIRO, Nuno (orgs.), Exclusão na História, Lisboa, Celta, 2000, p. 160.
FORERO CUÉLLAR, Alejandro, Criminología y anarquismo. Defensa social, excepcionalidad penal y lucha por la sociedad del porvenir en la España de entre siglos (XIX-XX) , Bellaterra, Barcelona, 2022.
FREIRE, Basílio, Estudos de Antropologia Patológica–Os criminosos, Coímbra, Imprensa da Universidade, 1889.
FRIAS, Caetano Roberto Belarmino do Rosário, O Crime. Apontamentos para a sistematização da criminalidade, Oporto, Typografia de Alexandre da Fonseca Vasconcellos, 1880.
GARCÍA VALDÉS, Carlos, La ideología correccional de la reforma penitenciaria española del siglo XIX, Madrid, 2006.
GARGALLO VAAMONDE, Luis y OLIVER OLMO, Pedro, La cadena perpetua en España: fuentes para la investigación histórica, Cuenca, UCLM, 2016.
GARGALLO VAAMONDE, Luis, Desarrollo y destrucción del sistema liberal de prisiones en España. De la Restauración a la Guerra Civil, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2016.
GARGALLO VAAMONDE, Luis, Desarrollo y destrucción del sistema liberal de prisiones en España. De la Restauración a la Guerra Civil, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2016.
GARGALLO VAAMONDE, Luis, El sistema penitenciario de la Segunda República. Antes y después de Victoria Kent (1931-1936) , Madrid, Ministerio del Interior, 2011.
GARVÍ SÁNCHEZ, Miguel, Chinchilla y su penal, Albacete, Uno Editorial, 2017.
GIRÓN, A., “Los anarquistas españoles y la criminología de Cesare Lombroso (1890-1914)”, Frenia, vol II-2-2002.
GONÇALVES, Luiz DA CUNHA, “A classificação dos fatos anti-sociais”, Gazeta da Relação de Lisboa, 25º año (1912).
GONZÁLEZ DURO, Enrique, Historia de la locura en España, Madrid, Siglo XXI, 2021.
LASTRES, Francisco, Estudios penitenciarios, ed. facsímil, Pamplona, Analecta ediciones, 1999 (1887).
LISZT, Franz von, La idea del fin en el derecho penal: programa de la Universidad de Marbugo, 1882, Granada, Comares, 1995.
LOMBROSO, C., Los anarquistas, Madrid, Júcar, 1977.
LOPES Alfredo Luís, Estudo Estatístico da Criminalidade em Portugal nos anos de 1891 a 1895, Lisboa, Imprensa Nacional,1897.
MACEDO, Francisco FERRAZ DE, Galeria de Criminosos Célebres em Portugal, vol. IV, Lisboa, Editora do Almanach Palhares, 1900.
MARQUES, Tiago PIRES, “Eugenismo criminal em Portugal? Saberes médico-legais, catolicismo e controlo social (c. 1910-1940)”, en FERREIRA, Fátima MOURA; MENDES, Francisco AZEVEDO, y CAPELA, José VIRIATO (coords.), Justiça na Res Publica (secs. XIX e XX) , vol. 2, Oporto, CITCEM, 2013.
MATA Y MARTÍN, Ricardo, “Aproximación a Concepción Arenal y el sistema penitenciario”, Anuario de derecho penal y ciencias penales, vol. LXXII (2019),https://doi.org/10.53054/adpcp.v72i1.1250.
MATA Y MARTÍN, Ricardo, Victoria Kent al frente de las prisiones españolas (1931-1932). El sistema penitenciario en los inicios de la Segunda República, Madrid, Marcial Pons, 2020.
MATOS, Júlio de, A Loucura. Estudos clínicos e médico-legais, Oporto, Typ. Elzeviriana, 1889.
MUÑOZ CONDE, Francisco, “La herencia de Franz von Liszt”, Revista Penal México, n. 2 (julio-diciembre de 2011)
OLIVER OLMO, P.; GARGALLO VAAMONDE, L., y URDA LOZANO, J. C., “Panoptismo sin panóptico. La arquitectura penitenciaria en la España contemporánea.”, en ORTIZ GARCÍA, Carmen, Lugares de represión, paisajes de la memoria. Aspectos materiales y simbólicos de la cárcel de Carabanchel, Madrid, Catarata, 2013.
OLIVER OLMO, Pedro, “The Death Penalty and Historical Change in Spain”, Journal of Historical Sociology, 34-2 (2021), https://doi.org/10.1111/johs.12329.
ORGANERO MERINO, Ángel, “La prisión de Ocaña: de la Restauración a la guerra civil (1883- 1936)”, tesis doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha, 2021.
ORTIGÃO, José Duarte RAMALHO, “O fadista – Maio de 1878”, en As Farpas. O país e a sociedade portuguesa, tomo VII “A Capital [1871-1888]”, ed. de Oporto, Clássica Editora, 1991, p. 148.
PIKE, Ruth, Penal Servitude in Early Modern Spain, Madison, Univ. of Wisconsin Press, 1983.
PRETEL MARÍN, Aurelio, Historia de Chinchilla. Del siglo X al XX, Albacete, Altabán, 2022.
RAMOS VÁZQUEZ, Isabel, La reforma penitenciaria en la historia contemporánea española, Madrid, Dykinson, 2013.
ROLDÁN BARBERO, Horacio, Historia de la Prisión en España, Barcelona, Instituto de Criminología, 1988.
ROMÃO, Miguel, Prisão e Ciência Penitenciária em Portugal, Coímbra, Almedina, 2015, p. 225.
SALILLAS Y PANZANO, Rafael, Evolución penitenciaria de España, tomo I, Madrid, Imprenta clásica española, 1919.
SALILLAS Y PANZANO, Rafael, La vida penal en España, Madrid, Imprenta de la legislación, 1888 (facsímil de Analecta editorial, Pamplona, 1999).
SANZ DELGADO, E., “Rafael Salillas y el Consejo Penitenciario, a través de su órgano oficial: La Revista penitenciaria”, Revista de Estudios Penitenciarios, nº extra (2023).
SILVA SÁNCHEZ, Jesús María, “El retorno de la inocuización. El caso de las reacciones jurídico penales frente a los delincuentes sexuales violentos”, en ARROYO ZAPATERO, Luis, y BERDUGO GOMEZ DE LA TORRE, Ignacio (dirs.), Homenaje al Doctor Marino Barbero Santos in memoriam, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Ediciones Universidad Salamanca, 2001.
SILVA, Agostinho Lúcio da, A Tuberculose na Penitenciária Central de Lisboa. Relatório apresentado a Sua Excelência o Ministro da Justiça, Lisboa, Imprensa nacional, 1888.
SILVA, Rodolfo Xavier DA, Os reclusos de 1914. Estudo estatístico e antropológico, Lisboa, Oficinas Gráficas da Cadeia Nacional de Lisboa, 1916.
TÉBAR RUBIO-MANZANARES, Ignacio J., Derecho penal del enemigo en el primer franquismo, Alicante, Universitat d'Alacant, 2017.
TELES, Francisco Xavier DA SILVA, A Transportação Penal e a colonização, Lisboa, Livraria Ferin, 1903.
TRINIDAD FERNÁNDEZ, Pedro, La defensa de la sociedad. Cárcel y delincuencia en España (siglos XVIII-XX) , Madrid, Alianza, 1991.
VAZ, Maria João, “Vadiagem”, en Dicionário da História da I República e do Republicanismo, vol. III, Lisboa, Assembleia da República, 2014.
VAZ, Maria João, O Crime em Lisboa, 1850-1910, Lisboa, Tinta da China, 2014.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2023 Pedro Oliver Olmo, Maria João Vaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.