"Yo ‘solica’ y él en Alemania". La mujer del mundo rural andaluz y extremeño frente a la emigración masculina durante el franquismo (1955–1975)

Autores/as

Resumen

En la historia de España, los años sesenta del siglo XX son los años del desarrollismo y del crecimiento de las ciudades. Nuestro propósito con este artículo ha sido mirar al desarrollismo franquista, pero no desde la ciudad. Lo hemos hecho desde el mundo rural, desde el fenómeno de la emigración y desde la historia de las mujeres, pero no de las que se fueron, sino de las mujeres que se quedaron. El artículo, posándose en testimonios inéditos y en documentación novedosa procedente de los archivos locales, sostiene que la realidad de la emigración masculina contribuyó a modificar los roles y responsabilidades asumidas por las mujeres del mundo rural andaluz y extremeño. La ausencia de sus maridos, aunque no acabó con la jerarquía de género y con la desigualdad que caracterizaba la relación entre hombres y mujeres, sí las llevó a asumir nuevos deberes adicionales e hizo que su faceta adquiriera muchas veces la imagen de jefa de familia o de sostenedoras de hogares. Lo que asumieron, lo que aprendieron, lo que hablaron, lo que leyeron y hasta lo que compraron esas mujeres del rural, caracterizadas como viudas blancas, desafía las suposiciones de su pasividad y aislamiento que siempre las han caracterizado.

Palabras clave

emigración, franquismo, género, viudas blancas, mujeres rurales, Andalucía, Extremadura

Citas

ALONSO, Pilar, Viudas de vivos. La mujer en la Galicia rural del siglo XIX y principios el XX, Madrid, Planeta, 2016.

ARCO BLANCO, Miguel Ángel DEL, “¿Se acabó la miseria? La realidad socioeconómica en los años cincuenta”, en ídem y HERNÁNDEZ BURGOS, Claudio (eds.), Esta es la España de Franco. Los años cincuenta del franquismo (1951-1959) , Zaragoza, PUZ, 2020.

ARCHIVO MUNICIPAL DE AHILLONES.

ARCHIVO MUNICIPAL DE ALMENDRAL

ARCHIVO MUNICIPAL DE BIENVENIDA.

ARCHIVO MUNICIPAL DE CAMPOTÉJAR.

ARCHIVO MUNICIPAL DE HUELMA.

ARCHIVO MUNICIPAL DE IZNALLOZ.

ARCHIVO MUNICIPAL DE LLERA.

ARCHIVO MUNICIPAL DE MARBELLA.

ARCHIVO MUNICIPAL DE MONTEJÍCAR.

ARCHIVO MUNICIPAL DE REINA.

AZAGRA ROS, Joaquín, et al., La localización de la población española sobre el territorio un siglo de cambios: un estudio basado en series homogéneas (1900-2001) , Bilbao, Fundación BBVA, 2007.

AZPIAZU, Joaquín, S. J., Amigos y enemigos del Instituto Nacional de Previsión, Madrid, Ministerio de Trabajo, Publicaciones del Instituto Nacional de Previsión, 1950.

BARCIELA, Carlos, et al., La España de Franco (1939-1975). Economía, Madrid, Síntesis, 1999.

CABANA IGLESIA, Ana, “En femenino plural. La perspectiva de género en la historia rural”, en SOTO FERNÁNDEZ, David, y LANA BERASIN, José Miguel (dirs.), Del pasado al futuro como problema: la historia agraria contemporánea española en el siglo XXI, Zaragoza, PUZ y Sociedad Española de Historia Rural, 2018.

CABANA IGLESIA, Ana; ORTEGA LÓPEZ, Teresa María, y DE DIOS FERNÁNDEZ, Eider, “Trajinar sin descanso: mantenedoras, cuidadoras y contramodelos. Un relato en femenino de la posguerra española”, Historia del presente, 38 (2021).

COBO ROMERO, Francisco, y ORTEGA LÓPEZ, Teresa María, “Hambre, desempleo y emigración. Las consecuencias sociales de la política agraria autárquica en Andalucía oriental, 1939-1975”, Hispania: Revista española de historia, vol. 64, 218 (2004).

CHACÓN, Inma, Tierra sin hombres, Madrid, Planeta, 2016.

Diario de Burgos, 1957, 1960.

DURÁN HERRERA, Antonia Mª Milagros, “Población y territorio en Extremadura. Siglos XVIII-XX”, tesis doctoral, UNED, 2005.

FERNÁNDEZ ASPERILLA, Ana Isabel, “Estrategias migratorias. Notas a partir del proceso de la emigración española en Europa (1959-2000)”, Migraciones & Exilios: Cuadernos de la Asociación para el estudio de los exilios y migraciones ibéricos contemporáneos, 1 (2000).

FERNÁNDEZ ASPERILLA, Ana Isabel, “La emigración como exportación de mano de obra: El fenómeno migratorio a Europa durante el franquismo”, Historia social, 30 (1998).

Imperio: Diario de Zamora de Falange Española de las JONS, 1961, 1962.

KAR, Anuja, et al., “Male outmigration and women's work and empowerment in agriculture: the case of Nepal and Senegal”, Washington DC, World Bank Group, 2018, http://documents.worldbank.org/curated/en/653481530195848293/Male-outmigration-and-womens-work-and-empowerment-in-agriculture-the-case-of-Nepal-and-Senegal.

LLANES DÍAZ-SALAZAR, Gaspar, “La dinámica de la población en Andalucía: transición y cambios en el siglo XX”, Boletín económico de Andalucía, 25 (1999).

MONZÓN PERDOMO, María Eugenia, ““Mujeres solas”. Luces y sombras de la emigración canaria a América (siglos XVIII-XIX)”, Anuario de Estudios Atlánticos, vol. AEA, 65 (2019).

NICOLAU, Roser, “Población, salud y actividad”, en CARRERAS, Albert, y TAFUNELL, Xavier (coords.), Estadísticas Históricas de España. Siglos XIX y XX, Bilbao, Fundación BBVA, 2005.

ORTEGA LÓPEZ, Teresa María, y CABANA IGLESIA, Ana, “Haberlas, haylas”: Campesinas en la historia de España en el siglo XX, Madrid, Marcial Pons, 2021.

ORTEGA LÓPEZ, Teresa María, y COBO ROMERO, Francisco (eds.), La España rural, siglos XIX y XX. Aspectos políticos, sociales y culturales, Granada, Comares, 2011.

PÉREZ, Ana; BARCO, Dailo, y MONTERREY, Estrella, Viudas blancas, (2012), https://sede.mcu.gob.es/CatalogoICAA/Peliculas/Detalle?Pelicula=89212#p_artistas.

PUIG VALLS, Angelina, y ORTEGA LÓPEZ, Teresa María, Andalucía y Catalunya. Dictadura y emigración, Barcelona, Edicions Bellaterra, 2019, https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i218.180.

REY CASTELAO, Ofelia, El vuelo corto. Mujeres y migraciones en la Edad Moderna, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2021.

RICO GONZÁLEZ, Margarita, “La mujer y su relevancia en el proceso de desarrollo rural español”, Estudios Jurídicos de Derecho Agrario, 2003, https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/mujer_rural_tcm30-103410.pdf.

ROMÁN RUIZ, Gloria, Franquismo de carne y hueso. Entre el consentimiento y las resistencias cotidianas (1939-1975) , Valencia, PUV, 2020.

ROMO PARRA, María del Carmen, “El hogar desarrollista, un mito. Relato sobre la modernización económica en la construcción de la privacidad y la domesticidad”, Kamchatka: revista de análisis cultural, 18 (2021), https://doi.org/10.7203/KAM.18.18293.

Trabajadores españoles en Alemania, NO-DO, 1-1-1963, https://www.rtve.es/play/videos/revista-imagenes/trabajadores-espanoles-en-alemania/2852857/.

TUDELA VÁZQUEZ, Enrique, “Vidas en movimiento: migraciones a Barcelona durante el primer franquismo”, en DEL ARCO y HERNÁNDEZ BURGOS, Esta es la España de Franco. los años cincuenta del franquismo (1951-1959) .

Biografía del autor/a

Teresa Ortega López, Universidad de Granada

Teresa María ORTEGA LÓPEZ es doctora en Historia Contemporánea por la Universidad de Granada y catedrática en esta Universidad. Ha sido profesora visitante en London School of Economics and Political Science (RU); École des Hautes Études en Sciences Sociales. Centre de Recherches Historiques de Paris; Università de Roma Tre, Universidade Grande Dourados de Brasil y Universidad Nacional de Cuyo de Mendoza de Argentina. Cuenta con 4 tramos de investigación nacionales (el último obtenido en 2022) y 5 tramos autonómicos. Sus líneas de investigación se centran en estos temas:

  • La Historia de España –y de Andalucía— desde la instauración del régimen franquista hasta la consolidación de la democracia en 1982, enmarcada en el campo de la historia social, cultural y política. Dentro de esta línea, cobra especial significado el mundo rural y agrario. La relevancia y la contribución a la generación del conocimiento se han plasmado en publicaciones como: Del Silencio a la Protesta. Granada 1936-1977. UGR, Granada. 2003; Franquismo y Posguerra en Andalucía Oriental. UGR, Granada. 2005; La España rural. Siglos XIX y XX. Comares, 2011; Andalucía y Cataluña. Dictadura y Emigración. Bellaterra, 2019, pp. 402.
  • La autorreflexión de los historiadores sobre su propia profesión, sobre la historia y sobre la historiografía, para abordar el avance y renovación de la ciencia histórica en los últimos cuarenta años. La relevancia y la contribución a la generación del conocimiento están constatadas en publicaciones como: en la edición del libro Por una historia global. El debate historiográfico en los últimos tiempos. UGR y UNIZAR. 2007; o en el capítulo: “Historia, postmodernidad, historia global. Nuevas propuestas teóricas-metodológicas para el estudio de la movilización social”, en José GÓMEZ ALEN (ed.), Historiografía, marxismo y compromiso político en España. Del franquismo a la actualidad, Akal, 2018.
  • La historia de las mujeres y del género. Esta investigación se enmarca en el estudio de la construcción histórica de los modelos y las identidades de género (feminidad-masculinidad), con especial atención al análisis de los discursos políticos, así como de su interiorización y adaptación por los sujetos individuales, y análisis de las funciones y relaciones entre los sexos, estrategias intelectuales y prácticas sociales. La relevancia y la contribución a la generación del conocimiento se han plasmado en obras como: Feminismos y Antifeminismos. PUV, 2011; "Democratizando la democracia. Estrategias de género de las trabajadoras agrícolas españolas (1977-1990)”, Historia Agraria, 61, 2013; Jornaleras, campesinas y agricultoras. La historia agraria desde una perspectiva de género. UNIZAR, 2015; Mujeres, dones, mulleres, emakumeak. Cátedra. 2019; “Haberlas hailas”, en Campesinas en la Historia de España del siglo XX, Marcial Pons. 2021; Mujeres, género y nación en la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Sílex. 2022; Historia de las mujeres y del feminismo desde 1945. Nuevos debates, nuevos espacios, nuevas identidades. Síntesis, 2023.

Estas líneas de investigación se han desarrollado con la financiación pública de proyectos de investigación (nacionales y autonómicos). Hasta la fecha he sido IP en 5 proyectos y participado en 8. En la actualidad soy IP del Grupo de Investigación de Excelencia HUM681 “Memoria de Andalucía. Política, Sociedad y Medio Ambiente en los siglos XIX y XX”.

Por último cabe indicar que formo parte de consejos de redacción de revistas (Historia Social, Andalucía en la Historia, Vínculos) y colecciones (Historia y Memoria del Franquismo de PUV; Política y Sociedad en la historia de España del CEP; Arte y Humanidades de la UGR).

Gregorio Santiago Díaz

Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Granada ("Culpa de la guerra, culpa de Franco". La hambruna española en la Andalucía Oriental rural de posguerra (1939-1953), 2022). Ha publicado libros de investigación como la Historia Local de Campotéjar (Comares, 2017), colaborado en obras colectivas y publicado artículos referentes a la hambruna española de posguerra ("Cuando el hambre no solo mata: trastorno y enfermedades alimenticias en la España de los años cuarenta" en Del Arco Blanco, Miguel Ángel (ed.) Los "años del hambre": historia y memoria de la posguerra franquista (Marcial Pons, 2020), pp.271-292 o "El hambre que mata. Mortalidad y enfermedad en la Andalucía Oriental rural del primer franquismo (1939-1953)", Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, núm.24 (2022), pp. 267-294), la historia local ("La última llama viva de la rebelión de las Alpujarras: los "tiraores" de Campotéjar" en Ortega Chinchilla, María José y Ruiz Álvarez, Raúl (eds.) Patrimonio, cultura y turismo: claves para el desarrollo económico y demográfico de La Alpujarra (Universidad de Granada, 2021), pp. 233-250), o la historia contemporánea europea ("Ucrania. Precedentes de una Guerra Civil: el Euromaidán (Hastapenak, 2017) o "Las mujeres artífices de la Revolución Rusa: intelectuales, obreras y campesinas" (Hastapenak, 2017).

Desde 2018 es profesor de Educación Secundaria en el IES Montes Orientales de Iznalloz (Granada).

Publicado

08-05-2023

Descargas