Literatura, sátira y política en la prensa del exilio liberal: "El Dardo" de Nicolás Santiago Rotalde
Resumen
Los conflictos políticos y bélicos que se produjeron en España durante las primeras décadas del siglo XIX provocaron el exilio de un importante número de españoles de toda condición e ideología. Entre ellos, afrancesados y liberales fueron los bandos políticos que sufrieron con mayor intensidad los sinsabores del destierro: la emigración josefina al final de la Guerra de la Independencia y los dos exilios liberales de 1814 y 1823 se convirtieron en los grandes éxodos políticos españoles de toda la centuria. Inglaterra y Francia fueron los principales países de acogida y, desde suelo extranjero, muchos de estos exiliados utilizaron la prensa como medio de supervivencia o como arma política. El presente artículo tiene como principal objetivo el estudio de uno de estos periódicos políticos publicados en el exilio liberal de 1823, concretamente, en la Francia revolucionaria: El Dardo, editada por el militar exaltado Nicolás Santiago Rotalde en 1831. De este modo, pretendemos analizar los contenidos políticos y literarios de esta publicación, teñida de crítica y sátira, con un tono mordaz y combativo, dentro del contexto del destierro liberal en esta última etapa de la Década Ominosa.
Palabras clave
prensa, literatura, sátira, exilio, Nicolás Santiago Rotalde, siglo XIXCitas
ALCALÁ GALIANO, Antonio, Memorias de D. Antonio Alcalá Galiano, publicadas por su hijo, Madrid, Enrique Rubiños, t. II, 1886.
ALCALÁ GALIANO, Antonio, Recuerdos de un anciano, Madrid, Imp. de la viuda de Hernando y Cía., 1890, p. 473.
AYMES, Jean-René, Españoles en París en la época romántica. 1808-1848, Madrid, Alianza, 2008.
BUTRÓN PRIDA, Gonzalo, “La prensa en Cádiz en el Trienio Liberal”, El Argonauta Español, 17 (2020), https://doi.org/10.4000/argonauta.4471.
CASTRO, Adolfo DE, Historia de Cádiz y su provincia, desde 1814 hasta el día, Cádiz, Diputación de Cádiz, 1982.
Constitucional, El, o sea, crónica científica, literaria y política, 1820.
Dardo, El, 1831.
Diario Mercantil de Cádiz, 1820.
DURÁN LÓPEZ, Fernando, Versiones de un exilio. Los traductores españoles de la casa Ackermann (Londres, 1823-1830) , Madrid, Escolar y Mayo, 2015.
GIL NOVALES, Alberto, Las sociedades patrióticas (1820-1823). Las libertades de expresión y de reunión en el origen de los partidos políticos, Madrid, Tecnos, t. II, 1975.
LEBLAY, Anne, Proscrits ibériques à Paris au temps des monarchies constitutionnelles (1814-1848) , París, Histoire. École des hautes études en sciences sociales, 2013, https://doi.org/10.4000/acrh.5561
LOYOLA LÓPEZ, David, “El Precursor de Andrés Borrego: un altavoz del liberalismo español en la Francia de 1830”, El Argonauta Español, 17 (2020), https://doi.org/10.4000/argonauta.4667.
LLORENS, Vicente, Liberales y románticos. Una emigración española en Inglaterra (1823-1834) , Madrid, Castalia, 1968
MARTÍN BENSON, Diego, “Alejandro María de Aguado y Remírez de Estenoz”, Real Academia de la Historia, http://dbe.rah.es/biografias/5248/alejandro-maria-de-aguado-y-remirez-de-estenoz, (consulta: 31-1-2023).
Precursor, El, 1830.
RAMOS SANTANA, Alberto, “Nicolás Santiago Rotalde y las consecuencias de su pronunciamiento (fallido) de enero de 1820”, en CANTOS CASENEVE, Marieta, y RAMOS SANTANA, Alberto (eds.), Conspiraciones y pronunciamientos. El rescate de la libertad (1814-1820) , Cádiz, Universidad de Cádiz, 2019.
RAMOS SANTANA, Alberto, “Rotalde, revolucionario y publicista: The Shade of Riego”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 26 (2020), https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2020.i26.29.
REES, Margaret E., “Un refugiado agresivo: Nicolás Santiago Rotalde y el Gobierno francés de los años 1830”, Hispania, 42/150 (1982).
ROCA VERNET, Jordi, “Quan els exiliats catalans de 1823-1850 bastiren horitzons nacionals plurals a Europa”, Révue d’Études Catalanes, 3 (2018).
ROLDÁN VEGA, Eugenia, The British Book Trade and Spanish American Independence. Education and knowledge transmission in transcontinental perspective, Aldershot, Ashgate, 2003.
RUBÉN PUENTE, Armando, Alejandro Aguado: militar, banquero, mecenas, Madrid, Edibesa, 2007.
SÁIZ ROCA, Dolores, “Liberalismo y ejército: la ‘Gaceta patriótica del ejército nacional’ (1820)”, Revista de Estudios Políticos, 38 (marzo-abril de 1984)
SÁNCHEZ HITA, Beatriz, “La prensa como fuente para la revisión y reconstrucción del corpus hemerográfico gaditano del Trienio Liberal (1820-1823)”, Pasado y Memoria, 22 (2021).
SÁNCHEZ MANTERO, Rafael, Liberales en el exilio, Madrid, Rialp, 1975
SANTIAGO ROTALDE, Nicolás, El Barrabás, diablo embajador de los infiernos cerca de la corte de España. Manuscritos sacados del archivo de Plutón y publicados por Rotalde, 1823.
SANTIAGO ROTALDE, Nicolás, La España vindicada o baraja de fulleros en la época de la Revolución Española, Londres, J. Ridgway, 1825.
SANTIAGO ROTALDE, Nicolás, La intriga extranjera en España, fomentando los partidos, Burgos, Imp. de Navas, 1822.
SANTIAGO ROTALDE, Nicolás, Le Contre Périer et collegue Sébastiani, ou Exposé à la France sur la conduite de son gouverment à l’égard des émigrés espagnols, Paris, Imp. Auguste Mie, 1831.
SANTIAGO ROTALDE, Nicolás, Lettre à sa Majesté la reine régente d’Espagne et observations patriotiques sur l’amnistie accordée aux espagnols, Paris, Imprimerie d’Auguste Mie, 1832.
SANTIAGO ROTALDE, Nicolás, Manifiesto de D. Nicolás Santiago Rotalde, Cádiz, Imprenta Gaditana de D. Esteban Picardo, 1820.
VAUCHELLE, Aline, “El Dardo, périodique brûlot lancé par le colonel libéral Nicolás Santiago Rotalde, 1831”, El Argonauta Español, 2 (2005), https://journals.openedition.org/argonauta/1186.
ZORRILLA, José, Don Juan Tenorio. Drama religioso-fantástico en dos partes, Madrid, Imp. José María Repullés, 1849.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2023 David Loyola López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.