El incordio ibérico. Oliven(z/ç)a, el lobby ultranacionalista portugués y la frontera irredenta (c. 1936-1968)

Autores/as

Resumen

Las dictaduras de Salazar y Franco estrecharon sus lazos con la firma del Tratado de amistad y no agresión de 1939. Lo corroboraron mediante varios Protocolos adicionales y el conocido Pacto Ibérico. El eje central de esos acuerdos buscó siempre el respeto íntegro de la frontera que les separaba. Pero a pesar del buen entendimiento y voluntad, hubo un asunto que llegó a incordiar a ambas partes: la histórica disputa por la ciudad de Olivenza (Olivença) y su entorno. El surgimiento de diversas organizaciones irredentistas portuguesas que reclamaban ese territorio limítrofe fomentó la discordia y la desconfianza diplomática, sirviendo de contrapunto en los acercamientos bilaterales durante aquellos años. El presente artículo analiza la gestación de aquel litigio fronterizo, el papel del irredentismo como actor de presión y su influencia en las relaciones entre la España franquista y el Estado Novo. Lo hace desde las Relaciones Internacionales y con documentación de archivo inédita. Se concluye destacando la importancia de la cuestión oliventina y resaltando los grises existentes entre los dos regímenes.

Palabras clave

Cuestión de Olivenza, Irredentismo, Dictaduras ibéricas, Frontera, Disputa territorial

Citas

ABRANTES, Ventura LEDESMA, Anais da Velha Vila Portuguesa de Olivença, Lisboa, Casa do Ribatejo, 1951.

AFONSO Carlos Alberto, ROCHA, General Raul Augusto Esteves (1878-1955), Lisboa, Centro de Audiovisuais do Exército, 2017.

AMARAL, Diogo FREITAS DO, Ao correr da memória. Pequenas histórias da minha vida, Lisboa, Bertrand Editora, 2003.

ANDRADE, David ALMEIDA DE, “El Tratado de amistad y de no agresión entre España y Portugal (17 de marzo de 1939)”, en CUADRADO, Jara (ed.), Las huellas del Franquismo: pasado y presente, Granada, Comares, 2019.

ARCHIVO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA, Fondo José Ibáñez Martín (139).

ARCHIVO GENERAL MILITAR DE ÁVILA.

ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE OLIVENZA.

ARQUIVO NACIONAL TORRE DO TOMBO.

Arraiolense, O, 1939, p. 1.

ASTARIAN, Bruno, Las huelgas en Francia durante mayo y junio de 1968, Madrid, Traficantes de Sueños, 2008.

BENEROSO SANTOS, José, Franco en Gibraltar, marzo de 1935. Antecedentes, desarrollo y consecuencias de una conspiración silenciada, Tarifa, Imagenta Editorial, 2019.

Boletim do “Grupo dos Amigos de Olivença”, 1953.

Boletín de la Real Academia de la Historia, 1914.

CAIRO, Heriberto; SIMÕES, Dulce, y GONZÁLEZ, Sergio, “Microgeopolítica de las fronteras: el discurso político e infrapolítico de los marcadores físicos de la raya/raia hispano-portuguesa”, Scripta Nova, 26/1 (2022), https://doi.org/10.1344/sn2022.26.33901.

CALIL, Gilberto, “Plínio Salgado em Portugal (1939-1946): um exílio bastante peculiar”, en VV.AA., XXVI Simpósio Nacional da ANPUH, São Paulo, Associação Nacional de História, 2011.

CALVO MATURANA, Antonio Juan, “La Guerra de las Naranjas: una página arrancada de la Historia Militar española”, en CASTAÑEDA DELGADO, Paulino (coord.), Las guerras en el primer tercio del siglo XIX en España y América. Tomo I, Madrid, Deimos, 2005.

Campomaiorense, O, 1934.

CAMPOS MATOS, Sérgio, Iberismos. Nação e transnação, Portugal e Espanha, c. 1807-c.1931, Coímbra, Imprensa da Universidade de Coimbra, 2017.

CASTILLO CAÑIZ, Assumpta, “Violence against strikers in the rural peripheries of the Iberian Peninsula, 1890-1915”, en MILLAN, Matteo, y SALUPPO, Alessandro (eds.), Corporate Policing, Yellow Unionism, and Strikebreaking, 1890-1930. In Defence of Freedom, Londres-Nueva York, Routledge, 2021, https://doi.org/10.4324/9780429354243-4.

CASTRO, Pedro Jorge, O inimigo n.º 1 de Salazar: Henrique Galvão, o líder do assalto ao Santa Maria e do sequestro de um avião da TAP, Lisboa, A Esfera dos Livros, 2010.

CENTRO DOCUMENTAL DE LA MEMORIA HISTÓRICA.

CHAVES PALACIOS, Julián, “Franquismo y Salazarismo unidos por la frontera: cooperación y entendimiento en la lucha contra la disidencia (1936-1950)”, Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, 18 (2017), https://doi.org/10.4000/ccec.6571.

COMISSÃO DE NEGÓCIOS ESTRANGEIROS E COMUNIDADES PORTUGUESAS, Olivença na história, Lisboa, Assembleia da República, 2022.

CORBELLA, Jacint, “Acadèmics corresponents estrangers de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya”, Gimbernat, 59 (2013), p. 249.

Correio Elvense, 1933

Correo de la Mañana, 1919.

CUETO RODRÍGUEZ, Adolfo, “La política colonial portuguesa del salazarismo al marcelismo: origen y destino de un ejercicio de resistencia (1930-1974)”, tesis doctoral, UNED, 2020.

CURADO, Gonçalo, Entre a Neutralidade e a Beligerância: A Europa do Sul face à I Guerra Mundial, Lisboa, Caleidoscópio-Centro República, 2017.

Debate, El, 1919.

Defesa de Espinho, 1938-1939.

DIRECCIÓN DE LA REVISTA GENERAL DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA, Jurisprudencia criminal. Colección completa de las sentencias dictadas por el Tribunal Supremo en los recursos de casación y competencias en materia criminal. Tomo 46, Madrid, Imprenta de la Revista de Legislación, 1892.

DOMPER LASÚS, Carlos, “Ni liberales ni comunistas. La ‘democracia orgánica’ y la integración del Franquismo y el Estado Novo en la Europa posterior a 1945”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, 31 (2019), https://doi.org/10.5944/etfv.31.2019.24281">https://doi.org/10.5944/etfv.31.2019.24281.

DOMPER LASÚS, Carlos, Dictatorship and the Electoral Vote. Francoism and the Portuguese New State Regime in Comparative Perspective, 1945-1975, Brighton, Sussex Academic Press, 2020, pp. 143-ss.

ESPINOSA MAESTRE, Francisco, La columna de la muerte: el avance del ejército franquista de Sevilla a Badajoz, Barcelona, Crítica, 2007.

FERNÁNDEZ LIESA, Carlos R., La cuestión de Olivenza, Valencia, Tirant lo Blanch, 2004.

FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, Gaizka, y DOMÍNGUEZ IRIBARREN, Florencio (coords.), Pardines. Cuando ETA empezó a matar, Madrid, Tecnos, 2018.

FERRARI, Marco, La increíble historia de António Salazar, el dictador que murió dos veces, Barcelona, Debate, 2022.

Financial Times, 1969.

FRANK, Tibor, y HADLER, Frank, Disputed Territories and Shared Pasts: Overlapping National histories in Modern Europe, London, Palgrave Macmillan, 2011.

FUNDACIÓN NACIONAL FRANCISCO FRANCO.

GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo, El máuser y el sufragio. Orden público, subversión y violencia política en la España de la Restauración (1874-1917), Madrid, CSIC, 1999.

GRANDÍO SEOANE, Emilio, Hora Zero. La inteligencia británica en España durante la Segunda Guerra Mundial, Madrid, Cátedra, 2021.

HERZOG, Tamar, Frontiers of Possession. Spain and Portugal in Europe and the Americas, Cambridge-Londres, Harvard University Press, 2015.

Hoy, 1981.

JIMÉNEZ REDONDO, Juan Carlos, “Bases teórico-políticas del Bloque Ibérico”, Espacio, tiempo y forma, Serie V, Historia Contemporánea, 7 (1994).

JIMÉNEZ REDONDO, Juan Carlos, España y Portugal en los siglos XX y XXI. Geopolítica de una vecindad conflictiva, Granada, Comares, 2019.

Jornal de Elvas, 1935, 1936, 1938.

KIREVA, Elena, “El español hablado en Olivenza: ¿Una variedad en vías de asimilación al estándar?”, Estudios de Lingüística del Español, 37 (2016).

Libertad, La, 11-12-1891.

LIMPO PÍRIZ, Luis Alfonso, “Gibraltar y Olivenza: dos litigios fronterizos en la Península Ibérica”, Encuentros. Revista hispano-portuguesa de investigadores en Ciencias Humanas y Sociales, 2 (1993).

LIMPO PÍRIZ, Luis Alfonso, La reclamación portuguesa de Olivenza ante el bicentenario del Tratado de Badajoz, Olivenza, Archivo Histórico Municipal, 2001.

LIMPO PÍRIZ, Luis Alfonso, Olivenza. Entre España y Portugal. (Un catálogo crítico de la bibliografía española y portuguesa sobre Olivenza). Tomo Iº, Olivenza, Excmo. Ayuntamiento de Olivenza, 1989.

LOFF, Manuel, Salazarismo e Franquismo na Época de Hitler, Porto, Campo das Letras, 199.

MARCO, Jorge, “Rethinking the Postwar Period in Spain: Violence and Irregular Civil War, 1939-52”, Journal of Contemporary History, 55/3 (2020), https://doi.org/10.1177/0022009419839764.

MARTÍN MARCOS, David, Península de recelos. Portugal y España, 1668-1715, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2014.

MATOS, Sérgio CAMPOS, “Portugal: nación, nacionalismos, nacionalización”, en ESTEBAN DE VEGA, Mariano, y MORENO ALMENDRAL, Raúl (coords.), ¡Viva la patria! Nacionalismo y construcción nacional en el mundo iberoamericano (siglos XVIII-XXI), Granada, Comares, 2021.

MENESES, Filipe RIBEIRO DE, y OLIVEIRA, Pedro AIRES (coords.), A Primeira República Portuguesa. Diplomacia, Guerra e Império, Lisboa, Tinta da China, 2011.

Mercantil Valenciano, El, 1919.

MORENO ALMENDRAL, Raúl, Relatos de vida, conceptos de nación. Reino Unido, Francia, España y Portugal (1780-1840), Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2021.

MUÑOZ, Antonio; RODRÍGUEZ, Francisco J., y LEÓN, Guillermo (eds.), El Portugal Salazarista frente a la Democracia. El asesinato de Humberto Delgado y sus implicaciones internacionales, Badajoz, Diputación de Badajoz, 2016.

NATIONAL ARCHIVES, THE

NÚÑEZ LÓPEZ, Heliodoro, “Las crisis de subsistencias durante la segunda mitad del siglo XIX en Olivenza”, Revista de estudios extremeños, 70/2 (2014).

NYE Jr., Joseph S., Soft Power: The Means to Success in World Politics, Nueva York, Public Affairs, 2004.

OLIVEIRA, César, Portugal e a II Republica de Espanha, 1931-1936, Lisboa, Perspectivas e Realidades, 1985.

OLIVEIRA, Humberto Nuno DE, Crer e Querer para vencer: 75 anos a servir Portugal. Os órgãos sociais do “Grupo dos Amigos de Olivença”, Lisboa, Grupo dos Amigos de Olivença, 2021.

OLIVEIRA, Humberto Nuno DE, O Coronel Rodrigo Botelho e a Questão de Olivença, Lisboa, autor, 2000.

PALACIOS CEREZALES, Diego, A culatazos. Protesta popular y orden público en el Portugal contemporáneo, Palma de Mallorca, Genueve Ediciones, 2011.

PARRA, Victoriano C., Ensayo sobre la topografía e historia de la Plaza de Olivenza, Badajoz, Tipografía y Librería de Antonio Arqueros, 1909.

PENA RODRÍGUEZ, Alberto, “’El país más feliz de Europa’. La recepción de la Guerra Civil española en Portugal”, Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 1/25 (2022), https://doi.org/10.55509/ayer/891.

PENA RODRÍGUEZ, Alberto, Salazar y el fascismo español. Propaganda franquista y salazarista en la colonia española en Portugal (1933-1939), Coímbra, Imprensa da Universidade de Coimbra, 2017.

PEREIRA, António dos Santos, “Inquietante iberismo em inversa navegação”, en DE DIOS, Ángel Marcos (ed.), Aula Ibérica. Actas de los congresos de Évora y Salamanca (2006-2007), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2007.

PEREIRA, Bernardo FUTSCHER, A diplomacia de Salazar (1932-1949), Lisboa, Dom Quixote, 2013.

PINTO, António COSTA, The Blue Shirts. Portuguese Fascists and the New State, Nueva York, Columbia University Press, 2000.

PÍRIZ, Carlos, “40 años de vigilancia y control: una aproximación a la policía municipal franquista a través de la frontera rural hispano-lusa (1936-1976)”, en MARTOS CONTRERAS, Emilia (ed.), Legado de una dictadura. Problemas sociales desde la perspectiva local, Madrid, Sílex, 2021.

REZOLA, Maria Inácia, “The Franco-Salazar Meetings: Foreign policy and Iberian relations during the dictatorships (1942-1963)”, E-Journal of Portuguese History, 6/2 (2008).

REZOLA, Maria Inácia, The Portuguese Revolution of 1974-1975. An Unexpected Path to Democracy, Brighton, Sussex Academic Press, 2022.

RINA SIMÓN, César, Imaginar Iberia. Tiempo, espacio y nación en el siglo XIX en España y Portugal, Granada, Comares, 2020.

RINCÓN GIMÉNEZ, Jesús, Memorial oliventino: noticias históricas recogidas y coleccionadas, Badajoz, Casa Arqueros, 1916.

RINCÓN GIMÉNEZ, Jesús, Menudencias históricas de la Muy Noble, Notable y Siempre Leal ciudad de Olivenza, Badajoz, Tip. Vicente Rodríguez, 1920.

RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, Francisco (coord.), El Plan Badajoz. Entre la modernización económica y la propaganda política, Badajoz, Diputación de Badajoz, 2022.

ROS AGUDO, Manuel, La gran tentación. Franco, el Imperio Colonial y el proyecto de intervención española en la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Styria, 2008.

ROSA, Frederico DELGADO, Humberto Delgado: biografia do general sem medo, Lisboa, A Esfera dos Livros, 2008.

ROSADO, Moisés CAYETANO, Relaciones hispano-portuguesas durante la Segunda República: la provincia de Badajoz, 1931-1936, Badajoz, Ayuntamiento de Badajoz, 1994.

ROSAS, Fernando (coord.), Portugal e a Guerra Civil de Espanha, Lisboa, Colibri, 1998.

ROSAS, Fernando, “Portuguese neutrality in the Second World War”, en WYLIE, Neville (ed.), European Neutrals and non-belligerents during the Second World War, Cambridge, Cambridge University Press, 2002.

ROSAS, Fernando, O Estado Novo nos Anos Trinta, 1928-1938, Lisboa, Estampa, 1986.

SAMARA, Maria Alice, y TAVARES, Rui, O Regicídio, Lisboa, Tinta da China, 2008.

SÁNCHEZ CERVELLÓ, Josep, “La interacción luso-española en la descolonización africana”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, 25 (2013), pp. 153-190, https://doi.org/10.5944/etfv.25.2013.12193.

SANTOS, Miguel DIAS, “Imperialismo e ressurgimento nacional. O contributo dos monárquicos africanistas”, Estudos do Século XX, 3 (2003).

SANZ LÓPEZ, Víctor, “La Conferencia de París sobre la Banda Oriental”, Encontros-Encuentros, 4 (2004).

SEQUEIRA E ROCHA Jr., Matos, Olivença, Lisboa, Portugalia Editora, 1924.

SERRA, Pedro, “Fidelino de Figueiredo e Espanha”, tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 1997.

Sol, El, 1919.

TÍSCAR, María José, La excepción ibérica 1. La Península en la Guerra Fría. El telón pirenaico (1943-1949), Madrid, Akal, 2022.

TORRE, Hipólito DE LA, y JIMÉNEZ REDONDO, Juan Carlos, Historia de una diferencia: Portugal y España. Ayer y hoy (1807-2019), Madrid, Sílex, 2020.

VALLECILLO TEODORO, Miguel Ángel, Olivenza en su historia, Badajoz, Indugrafic, 1999.

VEIGA, Sebastião P. MARTINS ESTÁCIO DA, Gibraltar e Olivença: apontamentos para a história da usurpação destas duas praças, Lisboa, Typographia da Nação, 1863.

VELOSO, J. M. DE QUEIROZ, Cómo perdemos Olivença: lições professadas no Instituto de Altos Estudos, anexo à Academia das Ciencias de Lisboa, nos dias 14, 18 e 21 de junho de 1932, Lisboa, Casa Ventura Abrantes, 1932

VICENTE, Ana, Portugal visto pela Espanha. Correspondência diplomática 1939-1960, Lisboa, Assírio & Alvim, 1992.

VICENTE, António Pedro, Franco em Portugal: o seu doutoramento Honoris Causa na Universidade de Coimbra, 1949, Coimbra, Imprensa da Universidade de Coimbra, 1994.

VIEIRA, Rui ABALLE, “Tomar o pulso ao tigre. Missões Militares Portuguesas em Espanha, entre a vigilancia e a cooperação (1934-1939)”, tesis de maestria, Universidade Nova de Lisboa, 2011.

Biografía del autor/a

Carlos Píriz, Universidade de Santiago de Compostela

Carlos Píriz (Olivenza, 1991) es doctor en Historia Contemporánea con Premio Extraordinario y Mención Internacional por la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor e investigador en esa misma universidad, en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Almería. Ha realizado estancias de investigación y docencia en la London School of Economics, la Universidad de Nottingham, la Universidade Nova de Lisboa y la Universidad de Lisboa. Es miembro tanto de varios centros y proyectos de investigación de distintas universidades públicas financiados por el Gobierno de España, como de varios consejos editoriales y asociaciones científicas, habiendo desempeñado la vicepresidencia de la Asociación de Jóvenes Historiadores-AJHIS o la secretaría de la revista científica Studia Historica. Historia Contemporánea. Ha sido galardonado con un accésit en la XVII edición del Premio de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Historia Contemporánea (Madrid, 2015), así como con el Premio George Watt al mejor capítulo de tesis doctoral sobre la Guerra Civil española otorgado por la Asociación Abraham Lincoln Brigade Archives (Nueva York, 2018). Su principal línea de investigación se centra en el estudio de los servicios de inteligencia y las policías políticas de las dictaduras ibéricas del siglo XX. Ha publicado en revistas científicas de alto impacto como Ayer, Hispania Nova, Culture & History Digital Journal o Historia y Política, es autor de En Zona Roja (Comares, 2022) y su obra ha tenido eco en medios de alta divulgación. Actualmente es profesor e investigador postdoctoral de la Universidad de Santiago de Compostela.

Publicado

20-12-2022

Descargas