Introducción

Autores/as

Resumen

...

Citas

ALBEROLA, Armando, “La inundación de Tortosa de octubre de 1787: extremismo hidrometeorológico, catástrofe y gestión de la emergencia en la fachada mediterránea española durante el siglo XVIII”, Estudis d’Història Agrària, 33 (2021), https://doi.org/10.1344/eha.2021.33.99-133.

ALBEROLA, Armando. Quan la pluja no sap ploure: sequeres i riuades al País Valencià en l’Edat Moderna, València, Publicacions de la Universitat de València, 2010.

ALEGRE LORENZ, David, “Fear and Loathing on the Eastern Front: Soviet Forests and the Memory of Western Europeans in the German Military Forces, 1941-1944”, Journal of Modern European History 19/1 (2021), https://doi.org/10.1177/1611894420973582.

ALONSO, Miguel; KRAMER, Alan, y RODRIGO, Javier (eds.), Fascist Warfare, 1922–1945. Aggression, Occupation, Annihilation, Cham, Palgrave MacMillan, 2019.

ARCO BLANCO, Miguel Ángel DEL, y GOROSTIZA, Santiago, “‘Facing the Sun’: Nature and Nation in Franco’s ‘New Spain’ (1936–51)”, Journal of Historical Geography, 71 (2021), https://doi.org/10.1016/j.jhg.2020.12.004.

ARMIERO, Marco, “Environmental History between Institutionalization and Revolution”, en OPPERMANN, Serpil, y IOVINO, Serenella (eds.), Environmental Humanities. Voices from the Anthropocene, Londres, Rowman & Littlefield, 2016.

BARRIENDOS, Mariano, “La climatología histórica en España. Estado de la cuestión de una especialidad ante los retos del siglo XXI”, Índice Histórico Español, 133 (2020).

BOX, Zira, “Paisaje y nacionalismo en el primer franquismo”, Hispanic Research Journal 17/2 (2016).

CAMPRUBÍ, Lino, “Birds Without Borders: Ecological Diplomacy and the WWF in Franco’s Spain”, Historical Studies in the Natural Sciences, 50/4 (2020).

CAMPRUBÍ, Lino, Los ingenieros de Franco: ciencia, catolicismo y Guerra Fría en el estado franquista, Barcelona, Crítica, 2017.

CORRAL BROTO, Pablo, “Historia de la corrupción ambiental en España, 1939-1979. ¿Franquismo o industrialización?”, Hispania Nova, 16 (2018), https://doi.org/10.20318/hn.2018.4051.

CORRAL BROTO, Pablo, Protesta y ciudadanía: conflictos ambientales durante el franquismo en Zaragoza (1939-1979), Zaragoza, Rolde de Estudios Aragoneses, 2015.

FERNÁNDEZ PASALODOS, Arnau, “Uniformidad, confusión y paranoia. Guerrilleros y guardias civiles en la guerra irregular española (1936-1952)”, Ayer, en prensa.

GONZÁLEZ DE MOLINA, Manuel, “La historia ante el cambio climático: la conciencia de los límites”, Ayer: Revista de Historia Contemporánea, 125 (2022), https://doi.org/10.55509/ayer/125-2022-14.

GONZÁLEZ DE MOLINA, Manuel, y MARTÍNEZ ALIER, Joan, “Introducción. Historia y Ecología”, Ayer, 11 (1993).

GOROSTIZA, Santiago, “’There Are the Pyrenees!’ Fortifying the Nation in Francoist Spain”, Environmental History, 23/4 (2018).

GOROSTIZA, Santiago, y SAURÍ, David, “Salvaguardar un recurso precioso: la gestión del agua en Madrid durante la guerra civil española (1936-1939)”, Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XVII, 457 (2013), http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-457.htm.

GUILLEM-LLOBAT, Ximo, y Nieto-Galan, Agustí (eds.), Tóxicos invisibles: la construcción de la ignorancia ambiental, Barcelona, Icaria, 2020.

IRIARTE GOÑI, Iñaki, y TELLO ARAGAY, Enric, “El crecimiento económico moderno en España en perspectiva ambiental: un estado de la cuestión”, en GALLEGO MARTÍNEZ, D.; GERMÁN ZUBERO, L. Gonzalo, y PINILLA NAVARRO, V. J. (coords.), Estudios sobre el desarrollo económico español: dedicados al profesor Eloy Fernández Clemente, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2016.

MADRAZO GARCÍA DE LOMANA, Gonzalo, y SÁEZ POMBO, Ester, “Escenarios de la memoria y el poder: La construcción del paisaje de El Valle de Los Caídos”, Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XXII, 600 (2018).

MARTÍ ESCAYOL, Maria Antònia, “The environmental history of the Catalan-speaking lands”, Catalan Historical Review, 12 (2019)

MARTÍN TORRES, Alberto, “El impacto de la Historia Ambiental en la historiografía actual española (2010-2019)”, Revista de Historiografía, 33 (2020), https://doi.org/10.20318/revhisto.2020.5492.

PEARSON, Chris, “Researching Militarized Landscapes: A Literature Review on War and the Militarization of the Environment”, Landscape Research 37/1 (2012).

PÉREZ-OLIVARES, Alejandro, “Struggling for bread, policing the streets: urban public (dis)order and control of resources in post-war Spain (1939-1948)”, Journal of Historical Geography, en prensa.

PÍRIZ, Carlos, “Entre la palingénesis y la estética fascista: la repoblación forestal en el oeste español (c. 1938-1943)”, Ayer, 107 (2017).

SOTO FERNÁNDEZ, David, “Historia Ambiental e Historia Agraria en España. Debates recientes y perspectivas de futuro”, en DÍAZ-GEADA, A. y FERNÁNDEZ PRIETO, L. (eds.), Senderos de la historia. Miradas y actores en medio siglo de Historia Rural, Granada, Comares, 2020.

Biografía del autor/a

Santiago Gorostiza, Centre d’Histoire de Sciences Po

Licenciado en Ciencias Ambientales y Premio Extraordinario de Licenciatura en Historia (2011). Obtuvo una beca de la Fundació La Caixa para realizar el Máster interuniversitario en Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid (2012). En 2017 presentó su tesis doctoral en la Universidad de Coimbra, en el marco del proyecto europeo Marie Curie - ITN ENTITLE (European Network of Political Ecology). Sus líneas de investigación se centran en la Historia Ambiental durante la Edad Moderna y Contemporánea, con especial atención a la Guerra Civil española y la dictadura franquista. Ha sido investigador postdoctoral en el Institut de Ciències i Tecnología Ambientals (ICTA-UAB) e investigador visitante en la Universidad de Lund (Suecia). Desde 2020 es investigador postdoctoral en el Centre d’Histoire de Sciences Po (París).

David Soto

Licenciado en Geografía e Historia. Obtuvo su tesis doctoral en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela en 2003. Entre 2003 y 2019 fue profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, donde participó de la creación del Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas. Desde 2019 es profesor de Historia Económica en la Universidad de Santiago de Compostela. Sus líneas de investigación se concentran en la Historia Agraria y ambiental, incluyendo diversos aspectos como el metabolismo social y agrario, los comunales, la evolución económica y social de la agricultura, ecología política y conflictos ambientales y democratización y nacionalización del campesinado. Es coautor del libro The Social Metabolism of Spanish Agriculture, 1900-2008: the Mediterranean Way towards Industrialization (Springer, 2020).

Publicado

28-06-2022

Descargas