Progreso, ciudad y el gran soldado. Baldomero Espartero como referencia nacional y de poder en las ceremonias ferroviarias de Valladolid y Logroño (1856-1863)
Resumen
El ferrocarril supuso una de las piezas clave de la industrialización y del progreso decimonónico en toda Europa, pero en el caso español esa percepción fue aún más profunda. Desde los estamentos de poder se utilizaba como instrumento del avance nacional; al mismo tiempo su llegada a las ciudades representó un punto de inflexión urbanística, social y económica, con más intensidad en las localidades de tamaño medio que en otros municipios históricamente mayores. En ese contexto se explica la presencia de Baldomero Espartero en los dos ejemplos seleccionados (Valladolid en 1856 y Logroño en 1863), como presidente del Gobierno en el primer caso y como gran celebridad local en el segundo.
Este artículo busca ahondar en el rol de Espartero en esas ceremonias, insertas en un acentuado proceso de transformación política, social y económicas, a escala nacional y urbana.
Palabras clave
Ferrocarril, Industrialización, Progreso, Logroño, Valladolid, Baldomero EsparteroCitas
Actas del Ayuntamiento de Logroño, 1863.
ALMUIÑA FERNÁNDEZ, Celso, “De la vieja sociedad estamental al triunfo de la ‘burguesía harinera’”, en VVAA, Valladolid en el siglo XIX.
ALONSO VILLA, Pablo, y ÁLVAREZ MARTÍN, Montserrat “Formación y desarrollo de un distrito metalúrgico en Valladolid (c. 1842-1951)”,Investigaciones de Historia Económica, 15 (2019), https://doi.org/10.1016/j.ihe.2018.02.013.
ALONSO VILLA, Pablo, ORTÚÑEZ GOICOLEA, Pedro Pablo y ZAPARAÍN HERNÁNDEZ, Fernando, “Valladolid: ferrocarril e industria, 1850-1950”, Revista de Historia Industrial, Economía y Empresa, 81 (2021). https://doi.org/10.1344/rhi.v30i81.32211.
AMIGO ROMÁN, Pedro, y ORTÚÑEZ GOICOLEA, Pedro Pablo, “Valladolid y Madrid: carbón, ferrocarril y ciudad (1860-1890)”, Historia Contemporánea, 59 (2020), p. 86, https://doi.org/10.1387/hc.18523.
ARCHIVO MUNICIPAL DE VALLADOLID.
ORTEGA RUBIO, Juan, Historia de Valladolid, Tomo II, Valladolid, Imprenta y Librería Nacional de Hijos de Rodríguez, 1881.
ANDRÉS LÓPEZ, Gonzalo “¿Las infraestructuras como proyecto de ciudad? Algunas reflexiones sobre Burgos, ciudad intermedia de Castilla y León”, Ciudades, 11 (2008).
ALARCÓN, Pedro Antonio DE, Viajes por España, Madrid, Imp. de A. Pérez Dubrull, 1883.
ARA TORRALBA, Juan Carlos “Asombros, euforias y recelos: consideraciones acerca de la percepción del progreso técnico en la literatura del siglo XIX”, en SILVA SUÁREZ, Manuel (ed.), Técnica e ingeniería en España IV. El Ochocientos. Pensamiento, profesiones y sociedad, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2007.
ARCHIVO HISTÓRICO FERROVIARIO, Libros de Actas del Consejo de Administración de la Compañía del Norte.
ARCHIVO MUNICIPAL DE LOGROÑO, Actas del Ayuntamiento de Logroño.
BARQUÍN, Rafael, “El diseño de la red ferroviaria y los intereses agrícolas”, en VVAA, V Congreso de Historia Ferroviaria: Palma de Mallorca, 14-16 de octubre de 2009, Madrid, Fundación de Ferrocarriles Españoles, 2009.
BARQUÍN, Rafael, “Segovia versus Ávila: la conexión ferroviaria entre Madrid y la Cuenca del Duero (1845-1865)”, Investigaciones de Historia Económica, 8: 3 (2012), https://doi.org/10.1016/j.ihe.2011.12.013.
BARQUÍN, Rafael; PÉREZ, Pedro, y SANZ, Basilio “La influencia del ferrocarril en el desarrollo urbano español (1860-1910)”, Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 30-3 (2012). https://doi.org/10.1017/S021261091200016X.
BARRAL, Margarita, “La identidad nacional-monárquica en Galicia durante el reinado de Alfonso XII”, en SÁNCHEZ, Raquel (coord.), Un rey para la nación. Monarquía y nacionalización en el siglo XIX, Madrid, Sílex, 2019.
BERMEJO MARTÍN, Francisco, Espartero, hacendado riojano, Logroño, IER, 2000.
BERZAL DE LA ROSA, Enrique “El impacto social del ferrocarril en la ciudad”, en CARASA, Pedro (coord.), La ciudad y el tren. Talleres y ferroviarios en Valladolid (1856-1936), Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, 2003.
BILBAO DÍEZ, Juan Carlos, “Las comunicaciones de la provincia de Logroño a mediados del siglo XIX (1850-1860)”, Cuadernos de Investigación. Historia, 8 (1982).
Boletín Oficial de la Provincia de Logroño, 1856.
Boletín Oficial de Valladolid, 1856.
BRADLEY, Simon, The Railways. Nation, Network and People, Londres, Profile Books, 2016.
CAÑAS DE PABLOS, Alberto, Los generales políticos en Europa y América. Centauros carismáticos bajo la luz de Napoleón, 1810-1870, Madrid, Alianza, 2022.
CAÑAS DE PABLOS, Alberto, “El general tiene quien lo visite: La proyección legitimadora de Baldomero Espartero y los viajes reales a La Rioja y Navarra de Amadeo I y Alfonso XII (1871-1878)”, Berceo, 181 (2021).
CAÑAS DÍEZ, Sergio, (2013), “A toda máquina: implantación y desarrollo del ferrocarril en La Rioja hasta 1877”, en DELGADO IDARRETA, José Miguel (dir.), Un viaje sobre raíles. La Rioja (1863-2013), Logroño, IER, 2013.
CARASA, Pedro, “La Valladolid liberal: entre el esplendor burgués y el conflicto jornalero”, en ídem (coord.), La ciudad y el tren. Talleres y ferroviarios en Valladolid (1856-1936), Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, 2003.
CERRILLO RUBIO, Inmaculada “La ciudad de Logroño y el ferrocarril: arquitectura y urbanismo”, en DELGADO IDARRETA, José Miguel (coord.), Ferrocarril en La Rioja, Logroño, IER, 2002.
CERRILLO RUBIO, Inmaculada, La formación de la ciudad contemporánea. Logroño entre 1850-1936. Desarrollo urbanístico y tipologías arquitectónicas, Logroño, IER, 1993.
CINCA MARTÍNEZ, José Luís, “La llegada del ferrocarril a Calahorra en 1863”, Kalakorikos, 8 (2003).
DE LA FUENTE ROSALES, Fernando y CALVERA PI, Josep, La Rioja y su ferrocarril, Haro, Asociación de Aficionados al Ferrocarril de La Rioja Alta, 2014.
DELGADO IDARRETA, José Miguel, “El ferrocarril Logroño-Pamplona (1889-1927)”, Príncipe de Viana, 4-Anejo (1986).
DELGADO IDARRETA, José Miguel, “Los orígenes del ferrocarril riojano en el siglo XIX”, en ídem (coord.), Ferrocarril en La Rioja.
Dictamen de la Comisión nombrada por Real Orden de 25 de enero último para informar sobre los trazados de Ávila y Segovia en la sección comprendida desde Madrid a Valladolid, Madrid, Imprenta Nacional, 1854.
Diario de Sesiones de las Cortes Constituyentes, 1856.
DIEZ ESPINOSA, José Ramón, “Agricultura, industria y comercio en la segunda mitad del siglo XIX”, en VVAA. Valladolid en el siglo XIX.
Época, La 1856.
FERNÁNDEZ DÍEZ, Andoni, Los espacios de sociabilidad en Logroño a comienzos del siglo XX, Logroño, IER, 2004.
FERNÁNDEZ SIRVENT, Rafael, “Alfonso XII, el rey del orden y la concordia”, en LA PARRA, Emilio (coord.), La imagen del poder. Reyes y regentes en la España del siglo XIX, Madrid, Síntesis, 2003.
FERRI RAMÍREZ, Marc “¿Un centralismo fallido? Las tensiones regionales en la formación de las políticas de obras públicas, 1833-1868”, en CALATAYUD, Salvador; MILLÁN, Jesús, y ROMEO, María Cruz (eds.), El estado desde la sociedad. Espacios de poder en la España del siglo XIX, San Vicente del Raspeig, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2016.
FERRI RAMÍREZ, Marc, El ejército de la paz. Los ingenieros de caminos en la instauración del liberalismo en España (1833-1868), Valencia, PUV, 2015.
FIGES, Orlando, Los europeos. Tres vidas y el nacimiento de la cultura cosmopolita, Barcelona, Taurus, 2020.
Gaceta de los Caminos de Hierro, 1863.
GARCÍA TAPIA, Nicolás y CANO GARCÍA, Juan Antonio, La aventura del Castilla: el primer vehículo de vapor que circuló por las carreteras españolas (1860), Boecillo, Fundación Cidaut, 2003.
GIL-DÍEZ USANDIZAGA, Ignacio “La imagen fotográfica del primer ferrocarril en La Rioja”, en DELGADO Un viaje sobre raíles..
GIUNTINI, Andrea, Il paese che si muove. Le ferrovie in Italia fra ‘800 e ‘900, Milán, FrancoAngeli, 2001.
GRACIA ALBACAR, Mariano, Memorias de un zaragozano, Zaragoza, Fernando el Católico, 2013.
HERRANZ LONCÁN, Alfonso, Infraestructuras y crecimiento económico en España (1850-1935), Madrid, Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 2008.
INAREJOS MUÑOZ, Juan Antonio “El aura del general Espartero. Construcción, deconstrucción y apropiación de los perfiles carismáticos de un prohombre”, Historia y Política, 30 (2013).
JEAN-BAPTISTE BAYOT, Adolphe, Le Roi à la station de New-Cross, París, Chez Chaillou, s. f.
JIMÉNEZ GARCÍA, Margarita, La evolución urbana de Valladolid en relación con el ferrocarril, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1992.
KOCKA, Jürgen, “Burguesía y sociedad burguesa en el siglo XIX. Modelos europeos y peculiaridades alemanas”, en FRADERA, Josep Mª, y MILLÁN, Jesús, (eds.), Las burguesías europeas del siglo XIX. Sociedad civil, política y cultura, Madrid/Valencia, Biblioteca Nueva/PUV, 2000.
LALANA SOTO, José Luís “Los talleres ferroviarios de Valladolid: del siglo XIX al XXI”, en VVAA. III Congreso de Historia Ferroviaria: Gijón, 22-24 septiembre de 2003, Madrid, Fundación de Ferrocarriles Españoles, 2003.
LANGEWIESCHE, Dieter, “Liberalismo y burguesía en Europa”, en FRADERA y MILLÁN, Las burguesías europeas del siglo XIX.
LARRINAGA RODRÍGUEZ, Carlos, “La ‘Concesión Vascongada’ y los antecedentes de la línea ferroviaria del Norte (1844-1855)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, 17 (2005), https://doi.org/10.5944/etfv.17.2005.3110.
LAVASTRE, Philippe, Valladolid et ses élites. Les illusions d’une capitale régionale (1840-1900), Madrid, Casa de Velázquez, 2007.
PINOL, Jean-Luc y WALTER, François, Historia de la Europa urbana. IV. La ciudad contemporánea hasta la Segunda Guerra Mundial, Valencia, PUV, 2011.
MADRAZO, Santos, El sistema de transportes en España, 1750-1850, Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos/Turner, 1984.
MAGGI, Stefano, Le ferrovie, Bolonia, Il Mulino, 2017.
MARTÍN GARCÍA, Juan José “Historia del ferrocarril en el este de Burgos y oeste de La Rioja: entre la quimera y la realidad (1855-1964)”, en VVAA, IV Congreso de Historia Ferroviaria: Málaga, 20-22 de septiembre de 2006, Madrid, Fundación de Ferrocarriles Españoles, 2006.
MARTYKÁNOVÁ, Darina, y NÚÑEZ-GARCÍA, Víctor Manuel, “Ciencia, patria y honor: los médicos e ingenieros y la masculinidad romántica en España (1820-1860)”, Studia Historica. Historia Contemporánea, 38 (2020), https://doi.org/10.14201/shhcont3820204575.
MARTYKÁNOVÁ, Darina, “Remover los obstáculos. Los ingenieros de caminos españoles y sus visiones del Estado durante la segunda mitad del siglo XIX”, Historia y Política, 36 (2016), https://doi.org/10.18042/hp.36.03.
MOJICA, Laia, y MARTÍ-HENNEBERG, Jordi, “Railways and Population Distribution: France, Spain and Portugal, 1870-2000”, The Journal of Interdisciplinary History, 42-1 (2011), https://doi.org/10.1162/JINH_a_00203.
MORENO FERNÁNDEZ, José Ramón, y GÓMEZ URDÁNEZ, José Luis, Logroño en el siglo XIX, Logroño, Federación de Asociaciones de Vecinos de La Rioja/Ayuntamiento de Logroño, 1995.
MOSSE, Werner, “Aristocracia y burguesía en la Europa del siglo XIX. Un análisis comparativo”, en FRADERA y MILLÁN, Las burguesías europeas del siglo XIX.
MUÑIZ SÁNCHEZ, Jorge “Los inicios de la emigración de trabajadores cualificados en la industria asturiana: la Real Compañía Asturiana de Minas a principios del siglo XX”, Historia Social, 87 (2017).
MUÑOZ, Fermín, Importancia del ferro-carril del Norte y subsistencias de la provincia de Valladolid, Madrid, Imp. Matute y Compañía, 1856.
MUZZIO, Giovanni, y SANTOS y GANGES, Luis, “Logroño 1901-1958: la desviación del ferrocarril y su papel en la estructura urbana”, en VVAA., II Congreso de Historia Ferroviaria: Aranjuez, 7 a 9 febrero de 2001, Madrid, Fundación de Ferrocarriles Españoles, 2001.
ORDUÑA PRADA, Mónica, “Proyectos para el cambio de ubicación de la estación de Logroño en la primera mitad del siglo XX”, en DELGADO, Ferrocarril en La Rioja.
ORMAECHEA, Ángel, “El ferrocarril y el mercado interior. El ejemplo del Ferrocarril de Tudela a Bilbao”, Bidebarrieta, 17 (2006).
PAN-MONTOJO, Juan “Los liberalismos y la agricultura española en el siglo XIX”, en CALATAYUD, Salvador, MILLÁN, Jesús y ROMEO, María Cruz (eds.),Estado y periferias en la España del siglo XIX. Nuevos enfoques, Valencia, PUV, 2009.
PARDO ABAD, Carlos J, El patrimonio industrial en España. Paisajes, lugares y elementos singulares, Madrid, Akal, 2016.
Pensamiento Español, El , 1863.
PÉREZ SÁNCHEZ, Guillermo A. “Los Talleres Principales de Reparación de laCompañía del Norteen Valladolid: un estudio de Historia Social (1861-1931)”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 12 (1992).
PICK, Daniel, Rome or Death: The Obsessions of General Garibaldi, Londres, Random House, 2005.
Programa de los festejos y ceremonial dispuestos por la Excma. Diputación Provincial y Excmo. Ayuntamiento Constitucional de Valladolid, para obsequiar al Excmo. Sr. Duque de la Victoria, e inaugurar las obras de la 2ª Sección del Ferro-Carril del Norte, 21-4-1856.
PRO-RUIZ, Juan, La construcción del Estado en España. Una historia del siglo XIX, Madrid, Alianza Editorial, 2019.
RODRÍGUEZ, Mª del Carmen, “Comunicaciones y transportes durante la segunda mitad del siglo XIX” en VVAA., Valladolid en el siglo XIX.
RUEDA HERNANZ, Germán, “Demografía, economía y sociedad”, en VVAA., Valladolid en el siglo XIX.
RUIZ BEDIA, María Luisa, “Ferrocarril y obras públicas en el siglo XIX: la construcción del camino del tren”, en DELGADO, Ferrocarril en La Rioja.
SAN NARCISO, David, “Ceremonias de la monarquía isabelina. Un análisis desde la historia cultural”, Revista de Historiografía, 21 (2014).
SANTIRSO, Manuel, “Guerra y nacionalismo”, en GABRIEL, Pere, (ed.), “España res publica”: nacionalización española e identidades en conflicto (siglos XIX y XX), Granada, Comares, 2013.
SANTOS Y GANGES, Luis, Urbanismo y ferrocarril. La construcción del espacio ferroviario en las ciudades medias españolas, Madrid, Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 2007.
SERRANO GARCÍA, Rafael, “Hacia un espacio público de vocación agrarista: Castilla y León, 1830-1890”, en CALATAYUD, MILLÁN y ROMEO, El estado desde la sociedad.
SERRANO GARCÍA, Rafael, “La quiebra de un modelo expansivo: las crisis financiera y agrícola en Castilla (1864-1868)”, en CASALILLA, Bartolomé, (coord.), Estudios sobre capitalismo agrario, crédito e industria en Castilla (siglos XIX y XX), Valladolid, Consejería de Cultura y Bienestar de la Junta de Castilla y León, 1991.
SHUBERT, Adrián,Espartero, el Pacificador, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2018.
SILVA SUÁREZ, Manuel, “Presentación: El Ochocientos: de la involución postilustrada y la reconstrucción burguesa”, en ídem (ed.), Técnica e ingeniería en España IV. El Ochocientos. Pensamiento, profesiones y sociedad, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2007.
SNOWDOWN, Trevor K., Diverging Tracks. American Versus English Rail travel in the 19th Century, Jefferson, McFarland & Company, 2019.
VECCHIET, Romano, Il fascino del treno, Portogruaro, Ediciclo, 2016.
VELASCO SAN PEDRO, Luis Antonio, El Crédito Castellano de Valladolid (1862-1889). La quiebra de una ilusión, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2020.
VIGUERA RUIZ, Rebeca “Sagasta y los ‘caminos de hierro’ en los debates parlamentarios (1855-1871). Una apuesta progresista por el ferrocarril”, en DELGADO, Un viaje sobre raíles.
VIOLA, Francesco, Ferrovie in città. Luoghi e architetture nel progetto urbano, Roma, Officina Edizioni, 2004.
VIRGILI BLANQUET, María Antonia, “Urbanismo y arquitectura”, en VVAA., Valladolid en el siglo XIX.
WOLMAR, Christian, Cathedrals of Steam: How London’s Great Stations Were Built – And How They Transformed the City, Londres, Faber & Faber.
ZAITA RUBIO, Carmelo,Ferrocarril de Tudela a Bilbao. 1863-2013. Historia de una ambición bilbaína, Bilbao, Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao, 2013.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2023 Alberto Cañas de Pablos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.