Construcción de una identidad regional a través de la cultura impresa (Michoacán, 1824-1851)

Autores/as

  • Tamara Sosa Alanís Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México

Resumen

El aspecto identitario como eje en la construcción del Estado mexicano se ha dejado de lado, a pesar de que a través de él podríamos resolver cuestionamientos tan profundos como qué somos. De ahí que el estudio de la conformación de la identidad de un estado y un obispado como Michoacán sea una oportunidad de acceder al pensamiento de esos nuevos ciudadanos.
Para observar esa construcción identitaria, la cultura impresa es una herramienta que nos permite acceder a las reflexiones del habitante michoacano, al proceso de apropiación de su espacio y a la visualización de un territorio que contribuyó a construir una memoria colectiva anclada en las redes de sociabilidad y en las instituciones.

Palabras clave

Identidad regional, cultura impresa, siglo XIX mexicano

Citas

AGUILAR, Luis Miguel, La Democracia de los Muertos, ensayo sobre la poesía mexicana 1800-1921, México, Cal y Arena, 1988.

ALCIBÍADES, Mirla, La heroica aventura de construir una república. Familia-nación en el ochocientos venezolano (1830-1865), Caracas, Monte Ávila Editores/ Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, 2004.

ARREOLA CORTÉS, Raúl, La poesía en Michoacán, desde la época prehispánica hasta nuestros días, Morelia, Fimax publicistas, 1979.

Astro Moreliano, El, 1829, 1830.

BAUMAN, Zygmunt, “From Pilgrim to Tourist- or a Short History of Identity” en Stuart HALL y Paul DU GAY (eds.), Questions of cultural identity, Londres, Sage Publications, 2003 (https://doi.org/10.4135/9781446221907.n2).

BEAUMONT, fray Pablo, Crónica de Michoacán, Morelia, Imp. de Ignacio Arango, 1855.

CAMARENA ADAME, María Elena y Gerardo TUNAL SANTIAGO, “La religión como una dimensión de la cultura” en Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 22 (febrero 2009).

CONNAUGHTON, Brian F., Dimensiones de la identidad patriótica, Religión, política y regiones en México. Siglo XIX, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2001.

CONNAUGHTON, Brian, “Ágape en disputa: fiesta cívica, cultura política regional y la frágil urdimbre nacional antes del plan de Ayutla”, Historia Mexicana, XLV-2 (1995).

COUTO, José María, Pastoral que el Dr. D…, vicario capitular en sede-vacante del obispado de Valladolid de Michoacán, dirije a los venerables párrocos y demás eclesiásticos seculares y regulares de su diócesis, México, Imp. de la Federación, 1825.

CHARTIER, Roger, Cultura escrita, literatura e historia. Coacciones transgredidas y libertades restringidas. Conversaciones de Roger Chartier con Carlos Aguirre Anaya, Jesús Anaya Rosique, Daniel Goldin y Antonio Saborit, México, Fondo de Cultura Económica, 2006.

DOSIL MANCILLA, Francisco Javier, “Tradición y modernidad en el pensamiento científico novohispano. El Novorum Vegetabilium Descriptiones de Pablo de la Llave y Juan José Martínez de Lejarza” en GUZMÁN PÉREZ, Moisés (coord.), Entre la tradición y la modernidad, estudios sobre la Independencia, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2006.

GIMÉNEZ, Gilberto, Identidades sociales, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Mexiquense de Cultura, 2009.

GÓMEZ DE PORTUGAL, Juan Cayetano, Pastoral de Michoacán, México, en casa de Cornelio C. Sebring, 1835.

GÓMEZ DE PORTUGAL, Juan Cayetano, Pastoral de Michoacán, Morelia, Imprenta de Ignacio Arango, 1850.

GONZÁLEZ y GONZÁLEZ, Luis, “¿Qué es Michoacán?”, Tzintzun, Revista de estudios históricos, 35, (enero-junio 2002), pp. 156-157.

GUZMÁN, Moisés, “Pratiques de sociabilité et de lectura en Nouvelle-Espagne, l’évêché du Michoacán (1780-1810)”, Bulletin de I’Institut Pierre Renouvin, 17 (2003)

HERREJÓN PEREDO, Carlos, Del sermón al discurso cívico, México 1760-1834, México, El Colegio de México/ El Colegio de Michoacán, 2003.

LORAS, Andrés, Ecsamen público de la escuela lancasteriana de Valladolid en los días 25, 26 y 27 de febrero de 1827, bajo la dirección del ciudadano…, Valladolid, Imp. del Gobierno, 1827.

MARTÍNEZ DE LEJARZA, Juan José, Análisis Estadístico de la Provincia de Michoacán en 1822, México, Imp. Nacional, 1824.

MARTÍNEZ DE LEJARZA, Juan José, y LLAVE, Pablo DE LA, Novorum Vegetabilium Descriptiones, México, Martín Rivera, 1825.

Michoacano Libre, El, 1831

MUNGUÍA, Clemente de Jesús, Del culto considerado en sí mismo y en sus relaciones con el individuo, la sociedad y el gobierno. O sea, tratado completo de las obligaciones para con Dios, Morelia, Imp. de Ignacio Arango, 1847.

MUNGUÍA, Clemente de Jesús, Disertación sobre la elocuencia sagrada, Morelia, Imprenta de Ignacio Arango, 1850.

MUNGUÍA, Clemente de Jesús, Los principios de la Iglesia católica comparados con los de las escuelas racionalistas, Morelia, Imprenta de I. Arango, 1849.

Museo Mexicano, El, 1843

NÁJERA, Manuel de San Juan Crisóstomo, fray, Sermón que con motivo de la dedicación que el convento del Carmen de Morelia hizo de su iglesia renovada…, Morelia, Imp. de Ignacio Arango, 1843.

ORTIZ, Gabino, Meditaciones, sentimientos y acciones de gracias para la sagrada comunión, Morelia, Imprenta de Ignacio Arango, 1850.

ORTIZ, Octaviano, Primer calendario histórico de O. Ortiz para el año de 1851, Morelia, Imprenta del editor, 1851.

PÉREZ VEJO, Tomás, “Hidalgo contra Iturbide: la polémica sobre el significado de la guerra de independencia en el México anterior a la república restaurada”, en GUZMÁN PÉREZ, Moisés (coord.), Guerra e imaginarios políticos en la época de las independencias, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2007.

PIQUERO, Ignacio, “Apuntes para la corografía y la estadística del Estado de Michoacán”, Boletín de Geografía y Estadística de la República Mexicana, n. 5 (1849))

RAMÍREZ IBARRA, José Gilberto, Estudio y traducción de la obra Novorum Vegetabilium Descriptiones (1824-1825) de Juan José Martínez de Lejarza y Pablo de la Llave, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2012.

RÍOS ZÚÑIGA, Rosalina, Formar ciudadanos, sociedad civil y movilización popular en Zacatecas, 1821-1853, México, Universidad Nacional Autónoma de México/ Plaza y Valdés Editores, 2005.

SALAZAR MENDOZA, Flor de María, “Las celebraciones de la independencia en San Luis Potosí, 1827-1833. Escenarios festivos, escenarios políticos”, en Jaime OLVEDA (coord.), Independencia y Revolución, reflexiones en torno del bicentenario y el centenario, III, Zapopan, El Colegio de Jalisco, 2010.

SERMÓN predicado en las honras de las monjas fundadoras de las religiosas teresas de Morelia, Morelia, Imprenta del estado, 1833.

STAPLES, Anne, “La lectura y los lectores en los primeros años de vida independiente” en Historia de la lectura en México, México, El Colegio de México/ Centro de Estudios Históricos, 2010 (https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnrj8.5).

SUMARIO de las indulgencias, gracias y concesiones que los sumos pontífices han dispensado a la cofradía de nuestra señora del Carmen, reimpreso en Morelia, Imprenta de I. Arango, 1849.

TORRE LLOREDA, Manuel DE LA, Discurso que en el solemne aniversario de los patriotas difuntos celebrado en la Santa Iglesia Catedral de Morelia el día 17 de setiembre de 1828, Morelia Imprenta del Estado, 1828.

TORRES BAUTISTA, Mariano, “De la fiesta monárquica a la fiesta cívica: el tránsito del poder en Puebla, 1822-1823”, Historia Mexicana, vol. XLV-2 (1995).

TORRES, Mariano de Jesús, Parnaso michoacano o antología de poetas michoacanos por orden cronológico y con ligeros rasgos biográficos, Morelia, Imp. particular del autor, 1907.

VALDERAS, Ignacio, Discurso que en la solemne función de gracias celebrada en Morelia, Morelia, en la imprenta del Estado, 1829.

VILLEGAS, Abelardo, “Identidad y universalidad”, en ZAVALA, Agustín Jacinto, y OCHOA, Álvaro, (coords.) Tradición e Identidad en la cultura mexicana, Morelia, El Colegio de Michoacán, CONACYT, 1995.

VILLORO, Luis, Estado plural, pluralidad de culturas, México, Paidós, UNAM, 2002.

Voz de Michoacán, La, 1842, 1844, 1845

WASSERMAN, Fabio, Entre Clío y la Polis. Conocimiento histórico y representaciones del pasado en el Río de La Plata (1830-1860), Buenos Aires, Teseo, 2008.

Biografía del autor/a

Tamara Sosa Alanís, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México

Doctoranda en Ciencias Sociales con enfoque en Relaciones de Poder y Cultura Política en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco. Actualmente su investigación se enfoca en los ejercicios de autogobierno de comunidades indígenas en Michoacán como atisbos de nuevas emancipaciones.
Maestra en Historia de México por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en donde trabajó cuestiones identitarias de Michoacán, y licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la misma universidad, en donde se graduó con una investigación sobre la literatura publicada en un periódico liberal del siglo XIX, la cual fue publicada bajo el título Letras Rojas en el año 2009.
Ha sido profesora de Lectura y redacción, correctora de estilo y reportera de la fuente política. Está interesada en política e ideología del siglo XIX mexicano, en las diferentes formas del pensamiento progresista, históricas y actuales, así como en la literatura.

Publicado

30-06-2019

Descargas