El avance de las actitudes sociales críticas durante el tardofranquismo: un análisis del caso del profesorado
Resumen
En este texto pretendemos reflexionar sobre el avance de las actitudes sociales críticas entre el profesorado durante la última etapa de dictadura franquista. Particularmente, a partir de un análisis de testimonios, informes políticos y bibliografía centrado en Valencia, analizaremos diversas dimensiones de este fenómeno, escasamente integrado en el debate sobre las actitudes sociales durante el franquismo. Así, destacamos su notable extensión y su importante influencia en la concienciación crítica de los estudiantes y la dinamización sociopolítica de los barrios y pueblos del tardofranquismo.
Palabras clave
Historia de la educación, Profesores, Franquismo, Historia social, Actitudes socialesCitas
ARCHIVO DE LA FUNDACIÓN LARGO CABALLERO.
ARCHIVO DEL REINO DE VALENCIA, Delegación Provincial de la Sección Femenina.
ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN, Cultura.
ARCHIVO HISTÓRICO DEL PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA, Nacionalidades y Regiones.
AUB, Max, La gallina ciega. Diario español, Madrid, Diario Público, 2010.
BALAGUER, Doro, L’esquerra agònica: records i reflexions, Catarroja, Afers, 2009.
BELTRAN, Adolf, Emili Tortosa. Converses amb un directiu compromés, Valencia, Tàndem, 2009
CÁMARA VILLAR, Gregorio, Nacional-Catolicismo y Escuela. La socialización política del franquismo (1946-1951), Jaén, Hesperia, 1984.
CANALS, Maria Antonia, et alii, La renovació pedagògica a Catalunya des de dins (1940-1980). Fets i records, Barcelona, Edicions 62, 2001.
CAZORLA, Antonio, Fear and progress. Ordinary Lives in Franco’s Spain. Oxford, Wiley-Blackwell, 2010.
CLARET MIRANDA, Jaume, El atroz desmoche: la destrucción de la universidad española por el franquismo, 1936-1945, Barcelona, Crítica, 2006.
CODINA, Maria Teresa, Educar en temps difícils. Escola Talitha, 1956-1974, Vic, Eumo, 2007.
CODONYER, Francesc, “Cursos voluntaris de valencià a la Universitat de València i a l’Institut de Batxillerat de Sagunt (1961-1972)”, en MAYORDOMO, AGULLÓ y GARCÍA, Valencià a l’Escola
CRUZ OROZCO, José Ignacio, El yunque azul. Frente de Juventudes y sistema educativo: razones de un fracaso, Madrid, Alianza Editorial, 2001.
CUECA, Miquel, y MARTÍNEZ, Àngels, “Anar a l’institut als anys setanta: L’INB Isabel de Villena de València a la fi del franquisme”, en MAYORDOMO, Alejandro; AGULLÓ, María del Carmen, y GARCÍA FRASQUET, Gabriel (coords.), El patrimoni historicoeducatiu valencià, Valencia, UV-CEIC Alfons El Vell, 2011.
CUÑAT EDO, Vicente, “Los decanos demócratas: Manuel Broseta”, en SANZ, Benito, y BELLO, Ramón (eds.), Memoria del antifranquismo. La Universidad de Valencia bajo el franquismo, Valencia, UV.
DELGADO, Conxa, “Curs 72-73, COU a l’IES Benlliure”, en MAYORDOMO, Alejandro; AGULLÓ, María del Carmen, y GARCÍA, Gabriel (coords.), Instituts i batxillers, Valencia, UV-CEIC Alfons El Vell, 2013.
DELGADO, Conxa, y MARTÍNEZ, Jaume, Gonzalo Anaya: converses amb un mestre de mestres, València, Tàndem-PUV, 2004.
FRANCO SALGADO-ARAUJO, Francisco, Mis conversaciones privadas con Franco, Barcelona, Planeta, 1976, p.525.
FRASER, Ronald, Mijas. República, guerra civil y franquismo en un pueblo andaluz, Barcelona, Antoni Bosch Editor, 1985.
FUERTES MUÑOZ, Carlos, “La influencia sobre los estudiantes del profesorado crítico del tardofranquismo: el caso de las ciencias sociales”, Social and Education History, 5-2 (2016).
GARCIA FRASQUET, Gabriel, “El Col·lectiu de Mestres de La Safor i la renovació pedagógica valenciana”, en MAYORDOMO, Alejandro; AGULLÓ, María del Carmen, y GARCÍA, Gabriel (coords.), Valencià a l’Escola: Memòria i testimoni. III Jornades d’Història de l’educació valenciana, Gandia, CEIC Alfons el Vell-UV.
GIL RODRÍGUEZ, Germán, “El conflicto de la enseñanza privada en Valencia. Febrero de 1976”, en TRUJILLANO, José Manuel, y GAGO, José María (eds.), Testimonios orales y escritos. España 1936-1996 (Actas de las V Jornadas Historia y Fuentes Orales), Ávila, Fundación Cultural Santa Teresa, 1996.
GIL, Guillermo, y PÉREZ, Mónica, “Orígenes del Seminario de Pedagogía de Valencia (1965-1968): una experiencia singular”, en MAYORDOMO, AGULLÓ y GARCÍA Instituts i batxillers.
GIL, Guillermo; PÉREZ, Mónica, y SÁNCHEZ, Dolores, Antifranquismo y renovación pedagógica. El Seminario de Pedagogía del Colegio de Doctores y Licenciados del D.U. Valencia (1966-1978), Valencia, FEIS, 2012.
GÓMEZ RODA, Alberto, y SÁNCHEZ DURÁ Dolores (eds.), ¡Abajo la dictadura! Tres generaciones de antifranquistas en el País Valenciano, Valencia, FEIS, 2009.
GÓMEZ, Alberto, “Cómo queríamos vivir. Astilleros y Malvarrosa en la Valencia de los primeros 1970”, en TÉBAR, Javier (ed.), El movimiento obrero en la gran ciudad. De la movilización sociopolítica a la crisis económica (1960-1980), Barcelona, El Viejo Topo, 2011
Gómez, Ferran, “El magisterio contra Franco. De la resistencia a la acción colectiva (1965-1978)”, tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2016.
GÓMEZ, Ferran, “El PCE y las movilizaciones en la enseñanza (1965-1982)”, en QUIROSA-CHEYROUZE, Rafael; Navarro, Luis Carlos, y Fernández, Mónica (coords.), Congreso Internacional Historia de la Transición en España. Las organizaciones políticas, Almería, Instituto de Estudios Almerienses-Estudios del Tiempo Presente, 2009.
GRANA GIL, Isabel, Controlar, seleccionar y reprimir: la depuración del profesorado de Instituto en España durante el franquismo, Madrid, Instituto de la Mujer, 2005.
GROVES, Tamar, “El maestro rural como agente de cultura alternativa durante la transición española: el caso de la provincia de Salamanca”, Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 17 (2011).
GROVES, Tamar, “Everyday struggles against Franco’s authoritarian legacy: pedagogical social movements and democracy in Spain”, Journal of Social History, 46-2 (2012
GROVES, Tamar, Teachers and the Struggle for Democracy in Spain, 1970-1985, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2013.
LÁZARO, Luis Miguel, “El impulso crítico a la renovación pedagógica: de finales del franquismo a la transición democrática”, en Alejandro MAYORDOMO, María del Carmen AGULLÓ y Gabriel GARCÍA, Canviar l’escola, canviar la societat: La renovació pedagògica valenciana al segle XX, València, UV-CEIC Alfons El Vell, 2008.
LÁZARO, Luis Miguel, “El Seminari de Pedagogia del Col·legi Oficial de Doctors i Llicenciats de València: la lluita per la democratització de l’educació i la utopia pedagògica, 1966-1976”, Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 7 (2004).
LLÁCER, Vicent, “Innovació didáctica i participació educativa en temps de canvi. El cas de l’Institut Cid Campeador de la ciutat de València (1970-1985)”, en MAYORDOMO, AGULLÓ y GARCÍA, Instituts i batxillers.
MALONDA, Batiste, “La història viscuda: estudiants de batxillerat en el franquisme”, en MAYORDOMO, AGULLÓ y GARCÍA, Instituts i batxillers.
MANCEBO, María Fernanda, “Hijos de un Dios menor”, en SANZ, Benito, y BELLO, Ramón (eds.), Memoria del antfiranquismo. La Universidad de Valencia bajo el franquismo, Valencia, UV, 1999.
MARTÍN GARCÍA, Óscar, “La polis paralela. Espacios de participación política en el franquismo final”, en DEL ARCO, Miguel Ángel, et alii (eds.), No sólo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977), Granada, Comares, 2013.
MARTÍN, Óscar; GONZÁLEZ, Damián, y ORTIZ, Manuel, “‘Envenenando a nuestra juventud’’. Cambio de actitudes y militancia juvenil durante el segundo franquismo”, Historia Actual Online, 20 (2009).
MARTÍNEZ RODA, Federico, Valencia y las Valencias: su historia contemporánea (1800-1975), Valencia, Fundación Universitaria CEU San Pablo, 1998.
MOLINA, María Dolores, “La práctica viva y la experiencia colectiva de la renovación pedagógica. Historia de vida del MRP del País Valencià-Gonçal Anaya”, tesis doctoral, Universidad de Valencia, 2011.
MONÉS, Jordi, “La renovació pedagògica a la postguerra en Catalunya (1950-1980)”, Sarmiento: Anuario galego de historia da educación, 16, (2012).
MORENTE VALERO, Francisco, La Depuración del Magisterio Nacional (1936-1943). La Escuela y el Estado Nuevo, Valladolid, Ámbito, 1997.
PÉREZ PUCHE, Francisco, La Valencia de los años 70, tal como éramos, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1998.
PÉREZ SILVESTRE, Òscar, Una veu en el camp valencià: aproximació a la història de la JARC (1957-1981), Valencia, Saó, 1998.
PICÓ, Josep, y REIG, Ramir, Feixistes, rojos i capellans. Església i societat al País Valencià (1940-1977), València, PUV, 2004. [1ª de 1978 en Mallorca, Editorial Moll].
PULIDO, Ángeles, “Mi paso por el ‘Villena”, en MAYORDOMO, AGULLÓ y GARCÍA, Instituts i batxillers.
RODRÍGUEZ BARREIRA, Óscar, “Historia y memorias de la construcción de un espacio libre. El Colegio Universitario de Almería, 1962-1979”, en MARTÍNEZ FORONDA, Alfonso (coord.), La cara al viento: estudiantes por las libertades democráticas en la Universidad de Granada (1965-1981), Sevilla, Fundación de Estudios Sociales-El Páramo, 2012.
RODRÍGUEZ TEJADA, Sergio, Zonas de libertad: dictadura franquista y movimiento estudiantil en la Universidad de Valencia, Valencia, PUV, 2009.
SÁNCHEZ DURÁ, Dolores, y MASIÁ, Pascual, “Los movimientos estudiantiles”, en BALDÓ, Marc (ed.), Historia de la Universidad de Valencia. Vol. III: La Universidad Liberal (siglos XIX-XX), Valencia, UV, 2000.
SANSANO, Albert, L’escola que volem, Valencia, Tàndem, 2003.
SANZ, Benito, Rojos y demócratas. La Universidad de Valencia bajo el franquismo, 1939-1975, Valencia, FEIS, 2000.
SERRA, Xavier, Biografies parcials. Els 70 al País Valencià, Catarroja, Afers, 2009, p. 203.
TORREGROSA, Vicent, “La renovació pedagógica al País Valencià: una aproximació histórica (1975-1995)”, en MAYORDOMO, AGULLÓ y GARCÍA, Canviar l’escola, canviar la societat.
VALLÉS, Santi, Josep-Lluís Bausset. Converses amb l’home subterrani, Valencia, Tàndem Edicions, 2000.
VALLS, Rafael, La interpretación de la Historia de España, y sus orígenes ideológicos, en el bachillerato franquista (1938-1953), Valencia, Instituto de Ciencias de la Educación-UV, 1984
YSÀS, Pere, Disidencia y subversión. La lucha del régimen franquista por su supervivencia, 1960-1975, Barcelona, Crítica, 2004.
ZABALA, La Valencia de los años 50, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1994.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2016 Carlos Fuertes Muñoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.