Las claves de la monarquía en las Cortes de Cádiz
Resumen
Este artículo tiene como objetivo exponer el desarrollo de la monarquía católica española en el siglo XIX, a través de la Constitución de Cádiz. Una vez explicado el concepto de monarquía, se intenta conocer cómo fue valorada en los textos constitucionales realizados en España. En primer lugar se analiza el estatuto de Bayona, un texto prerrevolucionario, elaborado por el gobierno del hermano de Napoleón, José I. Posteriormente se estudia la constitución de Cádiz que marcó el primer momento en que la monarquía es considerada como un sistema político que debe ser refrendada en una constitución. Cádiz reúne una serie de principios en los que se intenta que la monarquía quede regulada constitucionalmente.
Palabras clave
Monarquía, Rey, Constitución, SucesiónCitas
ARTOLA GALLEGO, Miguel, “Conferencia inicial: Monarquía y República en la España Contemporánea”, en Monarquía y República en la España contemporánea, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia-Biblioteca Nueva, 2007.
ARTOLA GALLEGO, Miguel, La monarquía de España, Madrid, Alianza, 1999.
ARTOLA, Miguel (ed.), Las Cortes de Cádiz, Ayer, núm. 1, Madrid, 1991.
ARTOLA, Miguel (ed.), Las Cortes de Cádiz, Madrid, Marcial Pons, 2003.
ARTOLA, Miguel, “La Monarquía parlamentaria”, en Idem (ed.), Las Cortes de Cádiz, Madrid, Marcial Pons, 2003.
BAGEHOT, Walter, The English Constitution, Glasgow, Fontana-Collins, 1978 (1ª ed. 1867).
BOCK, Gisela, “La historia de las mujeres y la historia del género: aspectos de un debate internacional”, Historia Social, n. 9, invierno, 1991.
BROEERS, Michael; GUIMERÁ, Agustín, y HICKS, Peter (coords.) El imperio napoleónico y la nueva cultura política europea, Madrid, CEPC, 2003.
BURDIEL, Isabel, Isabel II. Una biografía (1830-1904), Madrid, Taurus, 2010.
BURDIEL, Isabel, Isabel II. No se puede reinar inocentemente, Madrid, Espasa, 2004.
BUSAALL, Jean Baptiste, “Constitution et culture constitutionnelle. La Constitution de Bayonne dans la monarchie espagnole”, Revista Internacional de Estudios Vascos, n. 4, 2009..
CAINE, Bárbara, y SLUGA, Glenda, Género e Historia. Mujeres en el cambio sociocultural europeo de 1780 a 1920, Madrid, Narcea, 2000.
CLAVERO, Bartolomé, “Cara oculta de la Constitución: Sexo y Trabajo”, en Revista de las Cortes Generales, n. 10, primer cuatrimestre, 1987.
COLOMER VIADEL, Antonio, Los liberales y el origen de la Monarquía Parlamentaria en España, Valencia, Tirant lo Blanch, 1993.
CONARD, Pierre, La constitution de Bayonne (1808) : essai d’édition critique, París, E. Cornély, 1910
Diario de Sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias
DUFOUR, Gérard, “Juan Antonio Llorente: de corifeo del afrancesamiento a mártir del liberalismo”, en Ayer, n. 95, 2014.
DUVERGER, Maurice, Instituciones políticas y derecho constitucional, Barcelona, Ariel, 1970.
ESTEBAN, Jorge DE, Las Constituciones de España, Madrid, Taurus, 1982.
FERNÁNDEZ SARASOLA, Ignacio, Constitución de Bayona (1808), Madrid, Iustel, 2007
FERRANDO BADÍA, Juan, “Proyección exterior de la Constitución de 1812”, en ARTOLA, Miguel (ed.), Las Cortes de Cádiz, Madrid, Marcial Pons, 2003.
FLAQUER MONTEQUI, Rafael, “El ejecutivo en la Revolución liberal”, en ARTOLA, Miguel (ed.), Las Cortes de Cádiz, Madrid, Marcial Pons, 2003.
FONTANA, Josep, La época del liberalismo, vol. VI de Idem y VILLARES, Ramón, Historia de España, Barcelona Crítica, 2007, p. 75.
GARCÍA PELAYO, Manuel, Las transformaciones del Estado contemporáneo, Madrid, Alianza, 1989.
HIJANO PÉREZ, Ángeles, “El lenguaje de la administración en España, de Cádiz a Posada Herrera”, en PÉREZ LEDESMA, Manuel (ed.), Lenguajes de modernidad en la Península Ibérica, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2012.
LA PARRA LÓPEZ, Emilio, “Inicios del anticlericalismo contemporáneo: de la Ilustración al Trienio Liberal”, Andalucía en la historia 34, 2011, pp. 10-15.
LA PARRA LÓPEZ, Emilio, “La imagen del rey cautivo entre los liberales de Cádiz”, en GARCÍA MONERRIS, Encarnación; MORENO SECO, Mónica; MARCUELLO BENEDICTO, Juan Ignacio (coords.), Culturas políticas monárquicas en la España liberal: Discursos, representaciones y prácticas (1808-1902), Valencia, Universitat de València, 2013.
LA PARRA LÓPEZ, Emilio, "La imagen pública de los monarcas españoles en el siglo XIX”, en Idem (coord.), La imagen del poder. Reyes y regentes en la España del siglo XIX, Madrid, Síntesis, 2011.
LARIO, Ángeles, El rey piloto sin brújula. La Corona y el sistema político de la Restauración (1875-1902), Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.
LASARTE, Javier, Las Cortes de Cádiz, Madrid, Marcial Pons, 2009.
MARCUELLO BENEDICTO, Juan Ignacio, “Las Cortes Generales y Extraordinarias: Organización y poderes para un Gobierno de Asamblea”, en ARTOLA, Miguel (ed.), Las Cortes de Cádiz, Madrid, Marcial Pons, 2003.
MARCUELLO BENEDICTO, Juan Ignacio, La práctica parlamentaria en el reinado de Isabel II, Madrid, Monografías del Congreso de los Diputados, 1986.
MORALES MOYA, Antonio, “Posada Herrera entre los gobiernos moderados y progresistas”, en Posada Herrera y los orígenes del Derecho Administrativo en España, Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, 2001.
MORENO ALONSO, Manuel, “El asedio de Cádiz: el gran error de Napoleón”, Andalucía en la historia, 1695-1956, n. 35, 2012.
MORENO ALONSO, Manuel, “La Constitución de Cádiz, doscientos años después”, en PALACIOS BAÑUELOS, Luis (coord.), España como nación de ciudadanos: (1808-1814), Madrid, Trébede, 2014.
MORENO LUZÓN, Javier (ed.), Alfonso XIII, un político en el trono, Madrid, Marcial Pons, 2003.
PÉREZ CANTÓ, Pilar, “Las Cortes de Cádiz y la construcción de la ciudadanía”, en Idem y BANDIERI, Susana (comps.), Educación, género y ciudadanía. Las mujeres argentinas: 1700-1943, Madrid, Miño y Dávila 2005.
PÉREZ LEDESMA, Manuel, “Las Cortes de Cádiz y la sociedad española”, en ARTOLA, Miguel (ed.), Las Cortes de Cádiz, Madrid, Marcial Pons, 2003.
PÉREZ LEDESMA, Manuel, “Las Cortes de Cádiz y la sociedad española”, en Ayer, n. 1.
PORTILLO VALDÉS, José María, “Monarquía”, en FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier, y FUENTES ARAGONÉS, Juan Francisco (dirs.), Diccionario político y social del siglo XIX español, Madrid, Alianza, 2002.
RÚJULA, Pedro, “Presentación”, en Ayer, n. 95, 2014.
SANZ CID, Carlos, La Constitución de Bayona, Madrid, Editorial Reus, 1922.
SOLÉ TURA, Jordi, y AJA, Eliseo, Constituciones y períodos constituyentes en España (1808-1936), Madrid, siglo XXI, 2009 (1ª de 1983).
VARELA SUANZES-CARPEGNA, Joaquín, “Álvaro Flórez Estrada un liberal de izquierda”, en Javier Moreno Luzón (ed.), Progresistas, Madrid, Taurus, 2005.
VARELA SUANZES-CARPEGNA, Joaquín, “Rey, corona y monarquía en los orígenes del constitucionalismo español: 1808-1814”, Revista de Estudios Políticos, 55, 1987, resumido en su libro
VARELA SUANZES-CARPEGNA, Joaquín, La monarquía doceañista (1810-1837), Madrid, Marcial Pons, 2013.
VON STEIN, Lorenz, Geschichte der sozialen Bewegung in Frankreich, Munich, Drei Masken Verlag, 1921 (1ª 1850).
ZÖPFL, Enrique, Bosquejo histórico sobre la sucesión a la Corona de España, París, Imp.de Chapelet/ Librería de Amyot, 1839.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2016 Ángeles Hijano Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.