La inclusión de los aspectos discursivos en la enseñanza de la lengua: notas para su enseñanza

Autores/as

  • María Teresa Rodríguez Ramalle

Resumen

El trabajo que aquí se presenta se incluye dentro de las investigaciones sobre la relación entre la interpretación de ciertas conjunciones, locuciones conjuntivas y partículas discursivas y su conexión con el discurso previo. El enfoque, no obstante, no es el de un artículo científico o de exposición de los resultados de una investigación sino el de un trabajo que intentará mostrar cómo se pueden utilizar los resultados de los estudios que abordan determinados aspectos discursivos, para establecer generalizaciones sobre los usos concretos de partículas discursivas (o sea que) y conectores diversos (así que, que), descritos por diferentes autores -Martínez Caro (2004) y Cortés & Hidalgo (2015)- en los contextos de comienzo de párrafo y de cambio de tema.

Palabras clave

discurso, conjunciones, reformulación, consecuencia, partículas discursivas

Citas

Aikhenvald, Alexandra (2004): Evidentiality. Oxford: Oxford University Press.

Anderson, L. (1986): “Evidential, Paths of change and Mental Maps: Typologically Regular Asymmetries”, en W. Chafe y J. Nichols (eds.), Evidentiality: The Linguistic Coding of Epistemology. Ablex: Norwood, 273-312.

Barra Jover, Mario (2002): Propiedades léxicas y evolución sintáctica: el desarrollo de los mecanismos de subordinación en español. Noia (A Coruña): Toxosoutos.

Bermúdez, Fernando W. (2005): Evidencialidad: la codificación lingüística del punto de vista. Tesis doctoral. Estocolmo: Universidad de Estocolmo.

Bosque, Ignacio (2013): “Las palabras como conjuntos de rasgos. Ventajas, inconvenientes y perspectivas”, ponencia invitada al XLII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, Madrid, enero de 2013.

Bosque, Ignacio (2014): “Qué debemos cambiar en la enseñanza de la gramática”. I Jornadas GrOC, Barcelona, UAB, 31 de enero de 2014.

Bosque, Ignacio (2015a): “Nuevas reflexiones sobre la enseñanza de la gramática. Actitudes frente a contenidos”. II Jornadas GrOC, Barcelona, UAB, 5 y 6 de febrero de 2015.

Bosque, Ignacio (2015b): “Ejercicios de análisis sintáctico. Sus clases y su aprovechamiento didáctico. Curso Aplicacions de la gramática a l´aula de Secundària i Batxillerat, organizado por CLT-ICE, Barcelona, 29 de junio-3 de julio de 2015.

Bosque, Ignacio y Ángel Gallego (2016): “La aplicación de la gramática en el aula. Recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática”, Revista de Lingüística teórica y aplicada, 54, 2; 63-83.

Briz, Antonio (2001): “El uso de o sea en la conversación”, en J. De Kock (ed.), Lingüística con Corpus. Catorce aplicaciones sobre el español. Salamanca: Universidad de Salamanca, 287–318.

Briz, Antonio y otros, coords (2008): Diccionario de Partículas Discursivas del Español, en línea, dirección electrónica: www.dpde.es.

Brucart, José María (2009): “Sobre el valor evidencial de como en español”, en M. Veyrat y otros (eds.), La lingüística como reto epistemológico y como acción social. Estudios dedicados al profesor Ángel López García. Madrid: Arco Libros, 583-593.

Casado, Manuel (1991): “Los operadores discursivos es decir, esto es, o sea y a saber en español actual: valores de lengua y funciones textuales”, Lingüística Española Actual, 13, 87-116.

Casado, Manuel (1996): “Nota sobre la historia de los marcadores textuales de explicación es decir y o sea”, en Manuel Casado y otros (eds.), Scripta Philologica in Memoriam Manuel Taboada Cid. A Coruña: Universidade da Coruña, vol. I, 321-328.

Cornillie, Bert (2007): Evidentiality and epistemic modality in Spanish (Semi-) Auxiliaries. A Cognitive-Functional Approach. Berlín: Mouton de Gruyter.

Cornillie, Bert (2009): “Evidentiality and epistemic modality: on the close relationship of two different categories”, Functions of Language, 16, 1, 44-32.

Cornillie, Bert (2010): “On conceptual semantics and discourse functions”, Review of Cognitive Linguistics, 8/2, 300-320.

Cortés, Luis (1991): Sobre conectores, expletivos y muletillas en el español hablado. Málaga: Editorial Librería Ágora.

Cortés, Luis y María Matilde Camacho (2005): Unidades de segmentación y marcadores del discurso: elementos esenciales en el procesamiento discursivo oral. Madrid: Arco/Libros.

Cortés, Luis y Raquel Hidalgo Downing (2015): “Indicadores del cambio temático en el discurso parlamentario. Análisis de un discurso de Rodríguez Zapatero [2011]”. Signos, 48, 89; 279-306.

Cuenca, Maria Josep (2003): “Two ways to reformulate: a contrastive analysis of reformulation markers”, Journal of Pragmatics, 35, 1069–1093.

Demonte, Violeta y Olga Fernández Soriano (2009): “Force and finiteness in the Spanish complementizer system”, Probus, 21/1, 23-49.

Demonte, Violeta y Olga Fernández Soriano (2013a): “El ‘que’ citativo en español y otros elementos de la periferia oracional.

Variación inter e intralingüística”, en D. Jakob y K. Plooj (eds.), Autour de que. El entorno de que. Frankfurt am Main: Peter Lang, 47-69.

Demonte, Violeta y Olga Fernández Soriano (2013b): “Evidentials dizque and que in Spanish. Grammaticalization, parameters and the (fine) structure of Comp”, Linguística. Revista de Estudos linguísticos da Universidade do Porto, 8, 211-234.

Demonte, Violeta y Olga Fernández Soriano (2014): “Evidentiality and illocutionary force. Spanish matrix que at the syntax-pragmatics interface”, en Dufter, A., de Toledo, A.O. (eds.), Left Sentence Peripheries in Spanish: Diachronic, Variationist, and Typological Perspectives. [Linguistics Today Series]. John Benjamins, Amsterdam.

Dendale, Patrick y Julie Van Bogaert (2012): “Réflexions sur les critères de définition et les problèmes d’identification des marqueurs évidentiels en français”, Langue française, 173, 13-29.

Escandell, María Victoria (2016): “Tejiendo (y reciclando párrafos). Claves para la organización del texto escrito”, III Jornadas GrOC, UAB, 4 y 5 de febrero de 2016.

Etxepare, Ricardo (2007): “Some aspects of the quotative construction in Iberian Spanish”. Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo: International Journal of Basque Linguistics and Philology 41 (2), 25--58.

Etxepare, Ricardo (2010): “From hearsay evidentiality to samesaying relations”, Lingua, 120/3, 604-627.

Fuentes, Catalina (1993): “Conclusivos y reformulativos”, Verba, 20, 171–198.

Fuentes, Catalina (1996): La sintaxis de los relacionantes supraoracionales. Madrid: Arco Libros.

Garcés Gómez, María Pilar (2006): “El concepto de reformulación”, en J. de Dios Luque Durán (ed.), Actas del V Congreso de Lingüística General. Homenaje a José Andrés de Molina. Granada: Granada Lingüística, 169-183.

Garcés Gómez, María Pilar (2008): La organización del discurso. Marcadores de ordenación y de reformulación. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Garrido, Joaquín (1998): “Discourse structure in grammar”, Estudios Ingleses de la Universidad Complutense, 6, 49-63.

Garrido Medina, Joaquín (2013): “Léxico y argumentación en la estructura del discurso”, en Carmen Llamas, Concepción Martínez Pasamar y Manuel Casado (eds.), Léxico y argumentación.

Francfort del Meno: Lang, 105-27.

Garrido Medina, Joaquín (2016): “Unidades de interacción en el discurso”, en Antonio M. Bañón, M. Mar Espejo, B. Herrero y J. L. López Cruces (coords), Oralidad y análisis del discurso. Homenaje a Luis Cortés Rodríguez. Almería: Editorial Universidad de Almería, 257-72.

Garrido Medina, Joaquín y Teresa Rodríguez Ramalle (2015): “Constituyentes y relaciones en la oración y en el discurso”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 62, 200-25.

Gras, Pedro (2011): Gramática de construcciones en interacción. Propuesta de un modelo y aplicación al análisis de estructuras independientes con marcas de subordinación en español. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en línea: <http://www.tesisenred.net/handle/10803/1716>.

Gras, Pedro (2013): “Entre la gramática y el discurso: valores conectivos de que inicial átono en español”, en D. Jakob y K. Plooj (eds.), Autour de que. El entorno de que. Frankfurt am Main: Peter Lang ; 89-112.

Gülich, Elisabeth y Thomas Kotschi (1983): “Les marqueurs de la reformulation paraphrastique”, Cahiers de Linguistique Française Genève, 5, 305-351.

Gülich, Elisabeth y Thomas Kotschi (1996): “Textherstellungsverfahren in mündlicher Kommunikation. Ein Beitrag am Beispiel des Französischen”, en W. Motsch (ed.), Ebenen der Textstruktur. Sprachliche und kommunikative Prinzipien. Tubinga: Niemeyer, 37-80.

Leonetti, Manuel (2015): “Cómo aprovechar la gramática para mejorar la redacción”. II Jornadas GrOC, UAB, 5 y 6 de febrero de 2015.

López Serena, Araceli y Óscar Loureda (2013): “La reformulación discursiva entre lo oral y lo escrito: una aproximación teórica y experimental”, Oralia, 16, 221-258.

Martín Zorraquino, María Antonia y José Portolés (1999): “Los marcadores del discurso”, en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, vol. III, 4051-4213.

Martínez Caro, Elena (2014): “El párrafo como unidad discursiva: consideraciones de forma y contenido relativas a su demarcación y estructuración”, Estudios de Lingüística del Español 35, 197-221.

Murillo, Silvia (2009): “Los marcadores de reformulación explicativa en español y en inglés: estudio contrastivo de ‘o sea’ y sus traducciones ‘that is (to say)’ e ‘in other words’”, en Mª Pilar Garcés Gómez (ed.), La reformulación del discurso en español en comparación con otras lenguas (catalán, francés, italiano, inglés, alemán e islandés). Madrid: BOE/Universidad Carlos III de Madrid, 137-161.

Murillo, Silvia (2010): “El uso de que con los marcadores de reformulación explicativa: estudios de un corpus de español escrito”. Ponencia presentada en el I Congreso “Marcadores del discurso en las lenguas romances: un enfoque contrastivo”. Madrid, mayo de 2010.

Pavón, M. Victoria (2012): Estructuras sintácticas en la subordinación adverbial. Madrid, Arco Libros.

Poletto, Cecilia y Raffaella Zanuttini (2013): “Emphasis as reduplication: Evidence from sì che/no che sentences”, Lingua, 128; 124-141.

Pons, Salvador (2003): “Que inicial átono como marca de modalidad”, Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 17, 531-545.

Porroche, Margarita (2000): “Algunos aspectos del uso de que en el español conversacional (que como introductor de oraciones ‘independientes’)”, Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 3.

<http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no3/porroche.htm>.

Portolés, José (1996): “Sobre la organización interna de las intervenciones”, en A. Briz y otros (eds.), Pragmática y gramática del español hablado. Actas del II Simposio sobre análisis del discurso oral. Valencia: Libros Pórtico, 203-214.

Portolés, José (1998): Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.

RAE-ASALE (2009-2011): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Rodríguez Ramalle, Teresa María (2007): “El complementante que como marca enfática en el texto periodístico”, RÆL: Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 6, 41-53.

Rodríguez Ramalle, Teresa María (2008): “Estudio sintáctico y discursivo de algunas estructuras enunciativas y citativas del español”, Revista Española de Lingüística Aplicada, 21, 269-288.

Rodríguez Ramalle, Teresa María (2013): “Notas para un estudio comparado de la evidencialidad entre lenguas “, Revista Española de Lingüística, 43/1, 169-192.

Rodríguez Ramalle, Teresa María (2014a): “Así que y así pues: la función de la conjunción que, los rasgos de manera y la referencia anafórica”, en M. Borreguero y S. Gómez-Jordana (eds.), Marqueurs du discours dans les langues romanes: une approche contrastive. Limoges: Lambert Lucas, 210-224.

Rodríguez Ramalle, Teresa María (2014b), “Sobre marcadores y su relación con la modalidad evidencial”, Marcadores del discurso: perspectivas y contrastes, Mª M. García Negroni (ed.). Buenos Aires, Santiago Arcos: 233-50.

Rodríguez Ramalle, Teresa María (2014c), “Una nueva reflexión en torno a los marcadores de reformulación con que”, Revista de Investigación Lingüística, 17: 121-147.

Rodríguez Ramalle, Teresa María (2015a): “Evidentiality and illative markers in Spanish”, Journal of Pragmatics 85, 200-211.

Rodríguez Ramalle, Teresa María (2015b): Las relaciones sintácticas, Madrid: Síntesis.

Rodríguez Ramalle, Teresa María (2016): “Partículas evidenciales en el desarrollo del discurso reformulativo”, O. Loureda, D. Izquierdo; R. González (ed.), La evidencialidad en español. Teoría y descripción. Madrid Vervuert/Iberoamericana, 179-199.

Rodríguez Ramalle, Teresa María (2017), “Partículas reformulativas y consecuencias: relaciones y convergencias” Cuadernos AISPI, 10, 173-196.

Schwenter, Scott (1996): “Some reflections on o sea, a discourse marker in Spanish”, Journal of Pragmatics, 25, 855–874.

Speas, Margaret (2010): “Evidentials as generalizad functional heads” en Ana M. Di Sciullo, y Virginia Hill, (eds.), Edges, Heads and Projections. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Publicado

13-12-2020

Descargas