El análisis morfológico en el aula. Perspectiva, contenidos y actividades

Autores/as

  • Irene Gil Centro de Estudios de la Real Academia Española

Resumen

En este trabajo se proponen diversas estrategias para acotar, reducir y graduar los contenidos de morfología que se abordan en la Enseñanza Media en España. En concreto, se sugiere adoptar una perspectiva única en el análisis morfológico que se lleva a cabo en Secundaria y Bachillerato, adaptar el grado de abstracción de la segmentación morfológica a cada nivel educativo y seleccionar para cada etapa las unidades léxicas que son objeto de estudio en el aula. Además, se proponen actividades en las que el análisis morfológico se combina con el semántico y el sintáctico, en una concepción de la morfología como un componente más del conocimiento de la lengua que el estudiante debe adquirir. Los ejercicios, que se adaptan a distintos niveles, están diseñados con el fin último de que los alumnos comprendan los mecanismos de creación e interpretación de la palabra compleja en su propia lengua.

Palabras clave

Didáctica, morfología, actividades, perspectiva sincrónica, análisis morfológico, procesos de formación de palabras

Citas

ALEMANY, José. (1917). De la derivación y composición de las palabras en la lengua castellana. Boletín de la Real Academia Española IV: 564-597.

BOSQUE, I gnacio. (2015). Ejercicios de análisis sintáctico. Sus clases y su aprovechamiento didáctico. Curso Aplicacions de la gramàtica a l’aula de Secundària i Batxillerat, organizado por CLT-ICE. Barcelona, 29 de junio-3 de julio de 2015.

BOSQUE, Ignacio y Ángel GALLEGO. (2016). La aplicación de la gramática en el aula. Recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 54/2: 63-83.

BOSQUE, Ignacio y Ángel GALLEGO. (2018). La gramática en la Enseñanza Media. Com petencias oficiales y com petencias necesarias. ReGroC | Revista de gramática orientada a las competencias 1/1: 141-201.

COROMINAS, J. y J. A. PASCUAL (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (DCECH). Madrid: Gredos.

ESCANDELL, V. y M. LEONETTI (2011): “El estudio de la lengua: comunicación y gramática”. En U. Ruiz Bikandi (coord.): Lengua castellana y literatura. Complementos de formación disciplinar. Barcelona: Graó

FÁBREGAS, A. (2013): La morfología. El análisis de la palabra compleja. Madrid: Síntesis.

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2007): Del Cantábrico a Toledo: "El “neutro de materia” hispánico en un contexto románico y tipológico (segunda parte), Revista de Historia de la Lengua Española 2: 29-81.

MARTÍN, Josefa y Soledad VARELA. (2012). La relevancia de la diacronía para la teoría morfológica. En M. Campos Souto [et al.] (eds.) «Assi como es de suso dicho». Estudios de morfología y léxico en homenaje a Jesús Pena, 323-336. San Millán de la Cogolla: Cilengua (Grupo USC FILGA).

NEIRA, Jesús (1991): Función y origen de la alternancia -u/-o en los bables centrales de Asturias. Boletín de la Real Academia Española LXXI: 433-454.

O’ GRADY, W. (2010 [2005]): Cómo aprenden los niños el lenguaje. Madrid: Akal. RAINER, Franz (1993): Spanishe Wortbildungslehre. Tubinga: Max Niemeyer.

SERRA N O-DOLA DER, David. (1995). Las form aciones parasintéticas en español.

Madrid: Arco/Libros.

SERRA N O-DOLA DER, David. (2012). Tensiones entre sincronía y diacronía en la

descripción de la morfología léxica del español: el caso de la Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE). En M. Campos Souto [et al.] (eds.) «Assi como es de suso dicho». Estudios de morfología y léxico en homenaje a Jesús Pena, 485-498. San Millán de la Cogolla: Cilengua (Grupo USC FILGA).

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española (NGLE). Madrid: Espasa.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014): Diccionario de la lengua española (DLE). Madrid: Espasa.

VARELA, Soledad. (2018 [2005]). Morfología léxica: la formación de palabras. Disponible en < https://m orforetem .files.w ordpress.com /2018/06/form acic3b3n-de- palabras.pdf>

Textos oficiales consultados

Boletín Oficial del Estado (BOE)

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico

de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Disponible en <

https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf>

Biografía del autor/a

Irene Gil, Centro de Estudios de la Real Academia Española

This paper proposes several strategies to limit, reduce and graduate the morphological contents at Secondary Education in Spain. Particularly, I suggest to adopt a unique perspective for morphological analysis in order to adapt the degree of abstraction for morphological division to each educational level and to select a subgroup of lexical units appropriate for each period. Moreover, the paper proposes some activities where morphological analysis is combined with semantic and syntactic ones, since Morphology is conceived as one of the component of linguistic knowledge that every student must acquire. These exercises, that are adapted to each level, are designed so that students are able to understand procedures of creation and interpretation of complex words in their own language.

Publicado

17-01-2020

Descargas