La enseñanza del verbo y la actividad metalingüística de los alumnos. Dos investigaciones en aulas de Secundaria

Autores/as

Resumen

La investigación en Didáctica de la lengua persigue entender las relaciones entre la perspectiva de la enseñanza, la perspectiva del aprendizaje y la de los contenidos trabajados en el aula de Lengua. Este artículo pone el foco en el verbo como contenido gramatical a partir de dos investigaciones centradas en la actividad metalingüística de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. En la primera, los estudiantes intentan explicar las diferencias entre los tiempos verbales del pasado como paso previo para utilizarlos en la escritura. En la segunda, la reflexión se centra en el subjuntivo a partir de una actividad de pares mínimos que tiene como objetivo comprender cómo conceptualizan la noción de modo verbal. Los datos de aula, en ambos casos, permiten entender los logros y las dificultades que los estudiantes encuentran cuando reflexionan sobre las nociones gramaticales. Ofrecen asimismo información valiosa para entender los problemas a los que ha de responder una gramática pedagógica, es decir, una gramática que sea útil para el aprendizaje en la enseñanza no universitaria.

Palabras clave

conceptos gramaticales, enseñanza del verbo, actividad metalingüística, reflexión gramatical

Citas

Barth, B-M. (2001). L’apprentissage de l’abstraction. París: Retz.

Bosque, I. (1994). Repaso de sintaxis tradicional: ejercicios de autocomprobación. Madrid: Arco Libros.

Camps, A. (2000). Aprendre gramàtica. En A. Camps & M. Ferrer (coords.), Gramàtica a l’aula (pp.101-117). Barcelona: Graó.

Camps, A. (2003). Seqüències didàctiques per aprendre gramàtica (SDG). Papers de treball, núm.1, Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura, Universitat Autònoma de Barcelona.

Camps, A. (2009). Actividad metalingüística y aprendizaje de la gramática: hacia un modelo de enseñanza basado en la actividad reflexiva. Cultura y Educación, 21 (2), 199-214.

Camps, A. (2017). Reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la gramática. En A. Camps & T.Ribas (coord.), El verbo y su enseñanza (pp.19-31). Barcelona: Octaedro.

Camps, A. & Zayas, F. (2006) (coords.). Seqüències didàctiques per a aprendre gramàtica. Barcelona: Graó.

Carrasco, A. (1999). El tiempo verbal y la sintaxis oracional. La consecutio temporum. En I. Bosque & V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol.II, pp.3061-3128). Madrid: Espasa.

Casas, M. (2014). Interacción, uso lingüístico y construcción del saber gramatical en la educación primaria. Tejuelo, monográfico 10, 65-83.

Casas, M., Durán, C. & Fontich, X. (2017). La construcció del coneixement gramatical en aprenents d’educació primària i secundària: algunes aproximacions a l’aprenentatge del verb. [The construction of grammatical knowledge by students of primary and secondary education: some approaches to the learning of the verb]. Caplletra, 63 (Tardor, 2017), 111-138.

Chartrand, S.G. (2003). Sept chantiers pour travailler la grammaire en classe. Québec français, 129, 73-76.

Cuenca, M.J. & Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel.

Durán, C. (2010). Parlem de l’adverbi: els conceptes gramaticals dels alumnes de l’ESO. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura. 52, 91-111.

Durán, C. (2012a). El concepto de verbo de los alumnos de secundaria. Representación gramatical y actividad metalingüística. En Aula de Língua: Interação e reflexão (p. 111-131). Instituto Politécnico de Leira / Universidade do Minho / Universidade de Aveiro. Leiria/ Braga / Aveiro. Recuperado de http://repositorium.sdum.uminho.pt/handle/1822/18280

Durán, C. (2012b). El tractament del mode en els llibres de text. Bellaterra: Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 5(2), 25-42.

Durán, C. (2013). Els valors del subjuntiu. Un estudi de cas sobre l'activitat metalingüística dels estudiants de secundària a partir del contrast modal. Tesis doctoral no publicada. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperada de http://hdl.handle.net/10803/129184.

Durán, C. (2015a) The notion of verb mood in students in compulsory secondary education. En T. Ribas, X. Fontich & O. Guasch (eds.) Grammar at school. Research of Metalinguistic Activity in Language Education (pp. 173-202). Brussels: Peter Lang.

Durán, C. (2015b). La noción de modo verbal en alumnos de la secundaria obligatoria: concepciones y obstáculos. Tejuelo, 22, 28-49.

Durán, C. (2017). Los conceptos de los estudiantes de secundaria sobre el subjuntivo. A Ribas i Camps (coord.). El verbo y cómo enseñarlo (p. 80-91). Barcelona: Octaedro.

Fisher, C. (2004). La place des représentations des apprenants en didactique de la grammaire. Dins C. Vargas (dir.), Langue et études de la langue. Approches linguistiques et didactiques (pp. 383-393). Aix-en-Provence: Publications de l’Université de Provence.

Fontich, X. (2006). Hablar y escribir para aprender gramática. Barcelona: ICE-Horsori.

Fontich, X. (2017). Enseñar gramática: cuando el para qué articula el qué y el cómo. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 75, 7-12.

Fontich, X. & Camps, A. (2014). Towards a rationale for research into grammar teaching in schools. Research Papers in Education, vol.29, 5, 598-625.

Garitte, C. (2004). Les conditions du verbe: aspects cognitifs et développementaux. En C. Vaguer & B. Lavieu (eds.), Le verbe dans tous ses états. Grammaire, sémantique, didactique (pp. 19-32). Namur: Presses universitaires de Namur.

Lakoff, G. (1987). Women, fire, and dangerous things. Chigago/London: The University of Chicago Press.

Langacker, R. W. (1987). Foundations of Cognitive Grammar. Vol I: Theoretical Prerequisites. Stanford, Cal.: Stanford University Press.

Lemke, J. L. (1997). Aprender a hablar ciencia. Barcelona: Paidós.

Locke, T. (2010). Beyond the grammar wars. New York: Routledge.

López García, A. (2005). Gramática cognitiva para profesores de español L2. Madrid: Arco Libros.

Lusetti, M. (2008). Le verbe pour commencer la grammaire au CE1. Recherches, 48, 105-135.

Martínez, A. (2010). El tratamiento de la estructura del predicado en una muestra de libros de texto. En T. Ribas (coord), Libros de texto y enseñanza de la gramàtica (pp. 135-154). Barcelona: Graó.

Milian, M. (2005). Parlar per “fer gramàtica”. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 37, 11-30.

Notario, G. (2001). Los conceptos gramaticales de los alumnos de secundaria: el sujeto. En A. Camps (coord.), El aula como espacio de investigación y reflexión (pp. 181-193). Barcelona: Graó.

Pérez Saldanya, M. (2017). La lingüística del verbo: el objeto de enseñanza desde las perspectivas morfosintáctica, semántica y pragmática. En A. Camps & T. Ribas (coords.), El verbo y su enseñanza (pp.32-50). Barcelona: Octaedro

Real Academia Española; Asociación de Academias de la Lengua Española (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. Madrid: Espasa.

Rodríguez Gonzalo, C. (2013). L’apprentissage des temps verbaux en espagnol. Relations entre connaissances déclaratives et usage dans les textes. Lidil, 47, 41-59.

Rodríguez Gonzalo, C. (2014a). Reflexive knowledge of the past tenses in Spanish. En T. Ribas; X. Fontich; O. Guasch (eds.) Grammar at school. Research of Metalinguistic Activity in Language Education (pp. 227-224). Brussels: Peter Lang.

Rodríguez Gonzalo, C. (2014b). Enseñanza de gramática y escritura: el papel de la revisión. Lenguaje y Textos, 40, 19-31.

Rodríguez-Gonzalo, C. (2015). A classroom intervention on Spanish grammar and writing: the use of the past tense with secondary school students. Cultura y Educación, 27, 4, 879-898.

Rodríguez Gonzalo, C. (2017). ¿Para qué sirven los tiempos verbales del pasado? El conocimiento gramatical y el dominio expresivo en alumnos de Secundaria. En Camps, A. & Ribas, T. (coord.). El verbo y su enseñanza (pp.92-107). Barcelona: Octaedro.

Roubaud, M.N. & Touchard, Y. (2004). Vers la notion de verbe: De l'approche intuitive à la construction du savoir. En C.Vargas (dir.), Langue et études de la langue. Approches linguistiques et didactiques (pp. 257-267). Aix-en-Provence: Publications de l’Université de Provence.

Tisset, C. (2004). Un jour fut le verbe. En C. Vaguer & B. Lavieu (eds.), Le verbe dans tous ses états. Grammaire, sémantique, didactique (pp. 33-50). Namur : Presses Universitaires de Namur.

Torralba, M. (2012). La comprensió dels temps verbals a primària. Estudi descriptiu dels coneixements dels alumnes de quart i sisè sobre el verb com a codificador temporal. Tesis doctoral no publicada. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperada de http://www.tdx.cat/handle/10803/117021.

Vigotski, L.S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.

Weinrich, H. (1974). Estructura y función de los tiempos del lenguaje. Madrid: Gredos.

Zayas, F. (2011). El lugar de la gramática en la enseñanza de la lengua. En U.Ruiz (coord.), Lengua Castellana y Literatura. Investigación, innovación y buenas prácticas (pp. 91-106). Barcelona: Graó.

Biografía del autor/a

Carme Durán Rivas, Universitat Autònoma de Barcelona

Departament de Didàctica de la Llengua i de la Literatura

Publicado

2020-12-13

Descargas