Il fenomeno della traduzione del linguaggio volgare attraverso la sottotitolazione nella direzione spagnolo > italiano nella serie televisiva Alguien tiene que morir
Abstract
L’obiettivo di questo lavoro è studiare, da un punto di vista contrastivo, la traduzione di una serie di parole ed espressioni dal carattere volgare e sconcio attraverso il processo di sottotitolazione in direzione spagnolo>italiano. Si tratta di un fenomeno molto interessante, poiché la traduzione del linguaggio volgare è un campo di ricerca finora poco esplorato. Il nostro interesse risiede nell’analizzare il trattamento traduttologico di alcune parole ed espressioni generalmente classificate come sconce e/o volgari nell’ambito della sottotitolazione tra due lingue affini. Le conclusioni saranno interessanti in termini di risultati del trasferimento interlinguistico e di come viene concepita la volgarità nelle due lingue esaminate.Parole chiave
traduzione, lingue affini, spagnolo-italiano, sottotitolazione, linguaggio volgare, serie televisiva Alguien tiene que morirRiferimenti bibliografici
Bermejo Calleja, F. (2016). La explicitación de la norma en lexicografía en la primera mitad del siglo XX. Artifara, 16, 115-133. Disponible a https://www.ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/1659
Calvo Rigual, C. (2003). L'uso delle marche col, fam, pop e volg in dizionari italiani. Echenique Elizondo M. T., Wener R.O., Rojas Meyer E. y Aleza Izquierdo M. (Eds.), Lexicografía y Lexicología en Europa y América. Homenaje a Günther Haensch en su 80 aniversario (p. 155-168). Madrid: Gredos.
Castillo Peña, C. (2007). Las marcas de uso en los modernos diccionarios bilingües español-italiano. San Vicente F. (Ed.), Perfiles para la historia y crítica de la lexicografía bilingüe del español (p. 39-58). Milano-Monza: Polimetrica.
Cundín Santos, M. (2002). La norma lingüística del español y los conceptos coloquial y vulgar en los diccionarios de uso. Revista de lexicografía, 8, 43-102.
Garriga Escribano, C. (1994). La marca de ‘vulgar’ en el DRAE: de Autoridades a 1992. Sintagma, 6, 5-23.
Garriga Escribano, C. (2019). De nuevo sobre las marcas de uso, del pasado inmediato al futuro imperfecto. Sanmartín Sáez J. y Quilis Merín M. (Coords.), Retos y avances en lexicografía: los diccionarios del español en el eje de la variación lingüística (p. 17-40). Revista de Estudios Lingüísticos. Valencia: Asociación Española de Estudios Lexicográficos.
Gordón Peral, M. D. (2010). La caracterización lexicográfica de voces malsonantes en el diccionario monolingüe de aprendizaje del español. Ruhstaller S. y Gordón M. D. (Eds.), Diccionario y aprendizaje del español (p. 321-355). Berna-Berlín-Bruselas-Frankfurt-Nueva York-Oxford- Viena: Peter Lang.
Nomdedeu Rull, A. (2011). Las voces malsonantes. San Vicente F., Garriga C. y Lombardini H. (Eds.), Ideolex. Estudios de lexicografía e ideología (p. 167-182). Milano-Monza: Polimetrica.
Toledano, C. (2002). Algunas consideraciones generales sobre la traducción, la obscenidad y la traducción de la obscenidad. Revista canaria de estudios ingleses, 44, 217-232.
Trovato, G. (2019). Una aproximación a la traducción italiano > español desde la variación lingüística: la dimensión diatópica en la prosa de Andrea Camilleri. Inverbis, anno IX, numero 1, 361-384.
Trovato, G. (2021). Estudio traductológico de algunos operadores de la conversación del español peninsular mediante el proceso de subtitulación hacia el italiano de la serie ‘Las chicas del cable’. Cuadernos AISPI número monográfico (Discurso telecinemático: La lengua española en el cine y en las series televisivas), 18, 1-17.
Zamora Muñoz, P. (2015). Pautas de traducción de las unidades fraseológicas tabuizadas en el doblaje fílmico italiano-español. Mogorrón Huerta P. y Navarro F. (Eds.), Fraseología, Didáctica y Traducción (p. 321-338). Frankfurt: Peter Lang.
Zamora Muñoz, P. (2016). Las secuencias interrogativas-exclamativas italianas con cazzo en el hablado fílmico italiano y su doblaje al español: técnicas aplicadas y normas de traducción Hermeneus, 18, 315-339.
Zamora Muñoz, P. (2018). La traducción de minchia, término vulgar y marcado en diatopía, en el doblaje del italiano al español. Mogorrón Huerta P. y Albaladejo-Martínez A. (Eds.), Fraseología, Diatopía y Traducción / Phraseology, Diatopic Variation and Translation (p. 155-176). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Pubblicato
Downloads
Copyright (c) 2021 Giuseppe Trovato

Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale 4.0 Internazionale.