A prisão como lugar de desamparo. Analisando a autopercepção de saúde e recursos de autocuidado de presidiários

Autores

Resumo

A prisão configura-se como um cenário de ameaça, um contexto disruptivo que sujeita a pessoa e altera necessidades básicas como a saúde. Através de uma abordagem fenomenológico-hermenêutica, baseada em entrevistas semiestruturadas, explora-se o impacto das condições de confinamento na autopercepção da saúde psicoemocional e social. Problematiza-se a partir da narrativa da aflição e identificam-se possíveis recursos de conhecimento e autocuidado que, diante dos desconfortos e estressores que condicionam a autopercepção da saúde, são elaborados pelos presos como explicação da condição ou como busca de alívio.

Palavras-chave

Narrativa pessoal, Disparidades no Estado de Saúde, Estresse psicológico, autocuidados, prisões

Referências

Alcántara, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Revista Universitaria de Investigación Sapiens. 9(1), 93-107. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011135004.pdf

Altamirano, Z. (2013). El bienestar psicológico en prisión: antecedentes y consecuencias [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio de UAM. http://hdl.handle.net/10486/13008

Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía. (2016). Sanidad en prisión. La salud robada entre cuatro muros. APDHA. https://www.apdha.org/media/informe-sanidad-en-prision-web.pdf

Benyakar, M. (2006). Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras, terrorismos y catástrofes sociales. Buenos Aires: Biblios.

Carceller-Maigas, N., Ariste, S., Martínez-Hernáez, A., Martorell-Poveda, M.A., Correa-Urquiza, M., & Digiacomo, S.M. (2014). El consumo de tabaco como automedicación de depresión/ansiedad entre los jóvenes: resultados de un estudio con método mixto. Revista online Adicciones, 26(1), 34-45. https://doi.org/10.20882/adicciones.127

Clemmer, D. (1958). The Prison Community (2ª ed.). New York: Rinehart & Winston.

Constitución Española [Const] Art. 25.2 de 29 de diciembre de 1978. Boletín Oficial del Estado, 311, de 29 de diciembre de 1978.

https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1)/con

Conti, M. J. (2009). Enfermería y antropología: la literatura internacional. En Comelles, J. M., Martorell, M. A., & Bernal, M., (Eds.), Enfermería y Antropología. Padeceres, cuidadores y cuidados (pp. 219-233). Barcelona: Icaria.

Correa-Urquiza, M. (2012). Salud mental: nuevos territorios de acción y escucha social: saberes profanos y estrategias posibles. En Desviat, M., & Moreno, A., (Eds.), Acciones de salud mental en la comunidad. (pp. 885-905). Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría. https://consaludmental.org/publicaciones/AccionesSaludMentalenlaComunidad.pdf

Correa-Urquiza, M. (2017). El cuerpo silenciado. Reflexiones sobre los itinerarios corporales de la locura. En Comelles, J. M., & Perdiguero, E., (Eds.), Educación, comunicación y salud. Perspectivas desde las ciencias humanas y sociales (pp. 321-338). Tarragona: Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili.

Correa-Urquiza, M. (2018). La condición del diálogo. Saberes profanos y nuevos contextos del decir. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 38(134), 567-585. https://doi.org/10.4321/s0211-57352005000200001

Crespo, F. (2017). Efectos del encarcelamiento: una revisión de las medidas de prisionización en Venezuela. Revista criminalidad, 59(1), 77–94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6121243

Cuadrado, A., Valiente, M., Sobrino, C. & Becerra, I. (noviembre, 2018). Atención Primaria Penitenciaria: una tarea pendiente. La Cabecera. https://lacabecera.org/atencion-primaria-penitenciaria-una-tarea-pendiente/

De la Cuesta, J. L., & Blanco, L. (1998). El sistema prisional en España. Eguzkilore, (12), 243-272. https://www.ehu.eus/documents/1736829/3342827/Eguzkilore+12+DelaCuestaBlanco.pdf

Dechiara, P., Furlani, L. B., Gutiérrez, N. G., & Kratje, P. (2009). Efectos del cautiverio de las cárceles sobre las personas privadas de libertad. Revista de Epistemología y Ciencias Humanas, 161-190. http://www.plagios.org/wp-content/uploads/2016/04/Anexo-9.-Efectos-del-cautiverio.-Dechiara-y-otros-2009.pdf

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana.

Fernández, L. (2018). Hacia mundos más animales. Una crítica al binarismo ontológico desde los cuerpos no humanos. Madrid: Ochodoscuatro.

Foucault, M. (1979a). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (1979b). Microfísica del poder. (2ª ed.) Madrid: La Piqueta.

Galtung J. (2017). La violencia: cultural, estructural y directa. En Ministerio de Defensa (Ed.), Cuadernos de Estrategias 183. Política y Violencia: comprensión teórica y desarrollo en la acción colectiva (pp. 147-168). Madrid: Ministerio de Defensa. http://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_183.pdf

García-Borés, J. (2003). El impacto carcelario. En Bergali, R., (Ed.), Sistema penal y problemas sociales (pp. 395-425). Tirant lo Blanch Alternativa.

García-Guerrero, J., & Marco, A. (2012). Sobreocupación en los centros penitenciarios y su impacto en la salud. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 14(3), 106-113. https://doi.org/10.4321/s1575-06202012000300006

Goffman, E. (2012). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales (2ª ed.). Buenos Aires: Amorrortu.

González, I. (2012). La cárcel en España: mediciones y condiciones del encarcelamiento en el siglo XXI. Revista de derecho penal y criminología, 3(8), 351-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4070764

González, I. (2021). Neoliberalismo y castigo. Manresa: Bellaterra.

Good, B. (2003). Medicina, racionalidad y experiencia. Una perspectiva antropológica. Barcelona: Bellaterra.

Jaiki Hadi. (2019). Informe sobre cárcel y salud. Etxerat. https://www.etxerat.eus/index.php/es/informes/jaiki-hadi

Jordana, E. (2019). Michel Foucault: Biopolítica i governamentalitat. Barcelona: Gedisa.

Kleinman, A. (1980). Patiens and healers in the context of culture. Berkeley: University of California Press.

Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria. Boletín Oficial del Estado, 239, de 25 de octubre de 1979. https://www.boe.es/eli/es/lo/1979/09/26/1/con

López, F., & Gallardo, J. (2020). Voces desde la prisión. Un análisis de la salud autopercibida y la calidad de vida en las personas encarceladas [Tesis de Final de Grado, Universitat Rovira i Virgili]. Repositorio de la URV. http://hdl.handle.net/20.500.11797/TFG2734

Menéndez, E. L. (2009). De sujetos, saberes y estructuras: introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Menéndez, E. L. (2016). El modelo médico hegemónico: transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica del modelo de autoatención en salud. Arxiu d’Etnografía de Catalunya, (3), 84-119. https://doi.org/10.17345/aec3.84-119

Ministerio del Interior. (2019). Anuario estadístico del Ministerio del Interior 2018. Ministerio del Interior. http://www.interior.gob.es/documents/642317/1204854/Anuario+Estad%C3%ADstico+del+Ministerio+del+Interior+2018/5a35fad7-5386-44fb-83ae-9b14e678cc4a

Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos. (2006). La cárcel y el entorno familiar. Estudios de las repercusiones del encarcelamiento sobre las familias: problemáticas y necesidades. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, Universitat de Barcelona.

Organización Mundial de la Salud. (2014). Documentos básicos (48ª ed.). Ginebra: Ediciones de la OMS. http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-edition-sp.pdf?ua=1#page=7

Peñafiel, A., Marco, A., Cardona, F. J., Osanz, F., Arrtigot, M. R., & Tarrés, Y. (2011). El enclavamiento craneal, una forma de autolesión poco común. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 13(1), 30-32. https://doi.org/10.4321/s1575-06202011000100005

Raile, M. (2018). Modelos y teorías en enfermería. (9ª ed.). Barcelona, España: Elsevier.

Ruiz, J. I (2007). Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 547–61. https://www.redalyc.org/pdf/805/80539308.pdf

Secretaria General de Instituciones Penitenciarias. (2014). El sistema penitenciario español. Ministerio del Interior. https://prisionesformacion.com/wp-content/uploads/el-sistema-penitenciario-espanol.pdf

Secretaria General de Instituciones Penitenciarias. (2017). Documentos Penitenciarios 16. La estancia en prisión: consecuencias y reincidencia. Ministerio del Interior - Secretaría General Técnica. http://www.interior.gob.es/documents/642317/1201664/La_estancia_en_prision_126170566_web.pdf/9402e5be-cb74-4a2d-b536-4a3a9de6ff59

Secretaria General de Instituciones Penitenciarias. (2022, abril). Estadística Penitenciaria. https://www.institucionpenitenciaria.es/es/web/home/administracion-penitenciaria/estadistica-penitenciaria

Sistema de Registro y Comunicación de la Violencia Institucional SIRECOVI. (2018). La Violencia Institucional en Cataluña. Primer informe. Noviembre de 2018. Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos, Universidad de Barcelona. https://www.ub.edu/portal/documents/10080835/10975974/SIRECOVI+INFORME+GENERAL-comprimido.pdf/ea5068b2-9946-924e-51cd-fa8990da8497

The Lancet Public Health. (2019). US mass incarceration damages health and shortens lives. Lancet Public Health, 4(7): e311. http://dx.doi.org/10.1016/S2468-2667(19)30114-8

Valverde, J. (2010). La cárcel y sus consecuencias. Madrid: Popular.

Yagüe-Olmos, C., & Cabello-Vázquez, M. I. (2008). Programa de deshabituación tabáquica para internos y trabajadores de un centro penitenciario. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 10(2), 57-64. https://doi.org/10.4321/s1575-06202008000200005

Zabala-Baños, M. C., Martínez, M., Segura, A., López, O., González, J., Romero, D. M., Tort, V., Vicens, E., & Dueñas, R.M. (2016). Medición de la calidad de vida en la población penitenciaria española. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 16, 34-47. https://www.masterforense.com/pdf/2016/2016art3.pdf

Publicado

2022-06-29

Downloads