La reproducción en comunidades afro del Pacífico Sur colombiano. Un acercamiento a la medicina tradicional afro

Autores/as

  • Luisa Pelaez Cordoba Estudiante

Resumen

Esta investigación busca explorar las prácticas culturales de cuidado relacionadas con la procreación en comunidades afrodescendientes del Pacífico Sur Colombiano. Se realiza una revisión del estado del arte sobre estudios que se aproximen a la reproducción social y el cuidado de la vida en esta región, donde se puede evidenciar que, en comunidades rurales, son los médicos tradicionales y las parteras quienes se encargan de salvaguardar el bienestar de las personas a través del uso de plantas medicinales y la sinergia entre medicina – religión y ancestralidad. La reproducción, la salud y la enfermedad son hechos sociales que se configuran culturalmente y van más allá de aspectos biológicos. En este recorrido bibliográfico se observa que el proceso reproductivo en comunidades afropacíficas es percibido como una “enfermedad”, pues las mujeres menstruantes, gestantes y lactantes tienen malestares que les impiden desarrollar una vida cotidiana como la acostumbrada, y además deben someterse a cuidados específicos. Por otra parte, se evidencia que los relatos procreativos siguen haciéndose desde perspectivas biomédicas que dividen la reproducción en tres etapas (embarazo, parto y postparto).

Palabras clave

Reproducción, Cultura, Medicina tradicional, Afrodescendiente

Citas

Acosta, Y.R. (2012). Etnobotánica y etnofarmacología en la población afrocolombiana. Vereda el Tuno, Patía. En Tabares, R.E. (Ed.). Voces, perspectiva y miradas del Pacífico. (pp.643-653). Editorial Universidad del Cauca.

Alcántara, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 93-107.

Aparicio Mena, A.J. (2007). "La Antropología Aplicada, la Medicina Tradicional y los Sistemas de Cuidado Natural de la Salud", Gazeta de Antropología, 23, Texto 23-14.

Arango Melo A.M, (2014). Velo que Bonito: Prácticas y saberes sonoro-corporales de la primera infancia en la población afrochocoana. ‘Asinch’ Asociación para las investigaciones culturales del Chocó.

Asociación de Parteras Unidas del Pacífico, Asoparupa., Fundación Acua. (2012). Parteras tradicionales y plantas medicinales del Pacífico Colombiano. Experiencias y saberes ancestrales de la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico. Asoparupa.

Bedoya, L.M. (2012). Concepciones de las parteras negras sobre el embarazo, parto, puerperio y cuidados del recién nacido en el casco urbano de Guapi, Cauca. En Tabares, R.E. (Ed.). Voces, perspectiva y miradas del Pacífico. (pp.257-289). Editorial Universidad del Cauca.

Bedoya, L.M., Del Cairo, C., Tabares, R.E., Delgado, M.F. (2012). Entre la tradición y el cambio. El ojo y el espanto como percepción cultural de enfermedad en niños del municipio de Guapi, Cauca, Colombia. En Tabares, R.E. (Ed.). Voces, perspectiva y miradas del Pacífico. (pp.225-242). Editorial Universidad del Cauca.

Blázquez, M. I. (2005). Aproximación a la antropología de la reproducción. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, (42), 6.

Burbano, R. (2012). La construcción de la enfermedad en Guapi. En Tabares, R.E. (Ed.). Voces, perspectiva y miradas del Pacífico. (pp.291-304). Editorial Universidad del Cauca.

Chirif, S. S. (2020). El proceso procreativo y la concepción de la persona en el pueblo ticuna del Amazonas peruano. Anthropologica, 38(45), 219-241.

Clavijo, T.A., Osorio, C.E, Portela, H. (Eds.). (2020). Dinámicas socioculturales y ambientales del Pacífico colombiano. Historias y reflexiones más allá del Litoral. Editorial Universidad del Cauca.

DANE, Dirección Administrativa Nacional de Estadística (2007). Colombia: una nación multicultural, su diversidad étnica. Bogotá: DANE. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf

DANE, Dirección Administrativa Nacional de Estadística (2011). La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos. http://www. dane. gov. co/files/censo2005/etnias/sys/visibilidad_estadistica_etnicos. pdf.

Davis-Floyd, R., & Franklin, S. (2005). On reproduction. Encyclopedia of Anthropology. En: Davis-Floyd.com

Daza, C. (2012). Aspectos simbólicos sobre la alimentación. En Tabares, R.E. (Ed.). Voces, perspectiva y miradas del Pacífico. (pp.305-320). Editorial Universidad del Cauca.

Delgado, M. F., Calvache, J. A., Del Cairo, C., Bedoya, L. M., & Tabares, R. E. (2006). Prácticas hogareñas en el cuidado de la madre y el recién nacido en la costa pacífica caucana. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, (3), 227-254.

Díaz, Z., Aguilar, T., & Linares, X. (2015). La antropología médica aplicada a la salud pública. Revista Cubana de Salud Pública, 41.

Fernandez, M.O. (2012). Concepciones de salud-enfermedad en la comuna 14 del Distrito de Aguablanca. En Tabares, R.E. (Ed.). Voces, perspectiva y miradas del Pacífico. (pp.537-558). Editorial Universidad del Cauca.

García Mínguez, J. (2009). Caminando hacia la identificación de los valores propios de la cultura afrocolombiana. Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Agencia Española de Cooperación Internacional. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (España). Universidad de Granada (España).

Grebe, M. E. (1988). La medicina tradicional: una perspectiva antropológica. Enfoques aten. primaria, 5-10.

Lázare, S., & Fons, V. (2016). Los procesos procreativos desde la Antropología: el caso de las madres de Barcelona por un parto respetado. Quaderns-e de l'Institut Català d'Antropologia, (21 (2)), 21-37.

Le Bretón, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Le Breton, D. (2002), La sociología del cuerpo. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.

Losonczy, A. M. (1993). De lo vegetal a lo humano: Un modelo cognitivo afro-colombiano del Pacífico. Revista Colombiana de Antropología, 30, 38-57.

Lozoya, X. (1991). La Medicina Tradicional y la Atención a la Salud en la América Latina. En Pinzón, C.E., Suarez, R. (Eds.) Otra América en Construcción: Medicinas tradicionales, religiones populares. (269-291). Instituto Colombiano de Cultura.

Lund Rodríguez, D. (2012) Religión y ritualidades neoafricanas. Esbozo de un eje fundamental para la permanencia cultural africana en América. En Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias de los afrodescendientes. (pp. 245-278). Universidad Nacional de Colombia.

Menéndez, E. L. (1985). Aproximación crítica al desarrollo de la antropología médica en América Latina. Nueva Antropología, 7(28), 11-28.

Menéndez, E. L. (1988). Medicina tradicional o medicina científica. hacia una práctica unificada de los conjuntos sociales. RUNA, archivo para las ciencias del hombre, (17/18).

Mosquera, C., Pardo, M., Hoffman, O. (Eds). (2002). Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias de los afrodescendientes. Universidad Nacional de Colombia.

Mosquera, D. (2012). Etnomedicina de los afrocolombianos y amerindios del municipio de Pizarro. En Tabares, R.E. (Ed.). Voces, perspectiva y miradas del Pacífico. (pp.707-733). Editorial Universidad del Cauca.

Motta, N. (1986). Medicina popular vs medicina científica. La coexistencia de varias formas de diagnósticos y tratamientos de las enfermedades en el Litoral del Pacífico Colombiano.

Motta, N. (1994). “Mujer y familia en el Litoral Pacífico”, en Discurso, género y mujer, Castellanos et al. (Comp.). Editorial Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, CEGMS, Cali, pp. 49-76.

Motta, N. (2005). Gramática ritual, territorio, poblamiento e identidad afropacífica. Editorial Gráficas del Valle, Cali, Colombia.

Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.

Packer, M., y Cole, M. (2019). Cognition and culture. En K, Keith (Ed). Cross-cultural psychology: Contemporary themes and perspectives. (243-270). Hoboken, USA. John Wiley & Sons.

Pedersen, D. (1991). Curanderos, Divinidades y Santos: Elementos para el análisis de los Sistemas Médicos. En Pinzón, C.E., Suarez, R. (Eds.) Otra América en Construcción: Medicinas tradicionales, religiones populares. (292-317). Instituto Colombiano de Cultura.

Portela, H. (2015). La naturaleza y la cultura en la urdidumbre de las cosmovisiones que sustentan la vida en el Pacífico sur colombiano. En Clavijo, T.A., Osorio, C.E, Portela, H. (Eds.). Dinámicas socioculturales y ambientales del Pacífico colombiano. Historias y reflexiones más allá del Litoral. (pp.197-130). Editorial Universidad del Cauca.

Santacruz, J.K., Constain, N.C. (2012). Alimentos, enfermedad y religiosidad popular en la población afrocolombiana del muncipio de Guapi. En Tabares, R.E. (Ed.). Voces, perspectiva y miradas del Pacífico. (pp.735-746). Editorial Universidad del Cauca.

Serna, J.M., Solís, R.J. (Eds). (2012). Afroamérica. Historial, cultura e identidad. Centro de investigaciones sobre América Latina y el Caribe. Universidad Autónoma de México.

Tabares, R.E. (2012). Guapi: identidad y aspectos etnohistóricos del consumo alimenticio. En Tabares, R.E. (Ed.). Voces, perspectiva y miradas del Pacífico. (pp.127-150). Editorial Universidad del Cauca.

Tabares, R.E. (2012). Las concepciones del cuerpo en la etnomedicina de los afrocolombianos de Guapi, Cauca. En Tabares, R.E. (Ed.). Voces, perspectiva y miradas del Pacífico. (pp.188-206). Editorial Universidad del Cauca.

Tabares, R.E. (Ed.). (2012). Voces, perspectivas y miradas del Pacífico. Editorial Universidad del Cauca.

Urrea, F. (1996). Culturas médicas populares del Suroccidente colombiano. En (Llano, A.V). Historia del Gran Cauca. Historia Regional del Suroccidente Colombiano. (pp. 231-257). Periódico Occidente, Cali. Universidad del Valle.

Valoyes, D. C., & Palacios, L.P. (2020). Patrones de uso de las plantas medicinales en el Chocó y Cauca (Colombia). Ciencia en Desarrollo, 11(2), 85-96.

Vanín, A. (2017). Las rutas fluviales del encantamiento. Memorias y presencias del Pacífico colombiano. Editorial Universidad del Cauca.

Wade, P. (2002). Construcciones de lo negro y de África en Colombia. Política y cultura en la música costeña y el rap. En Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias de los afrodescendientes. Universidad Nacional de Colombia. (pp. 245-278).

Wade, P. (2018). Interacciones, relaciones y comparaciones afroindígenas. En Estudios Afrolatinoamericanos: Una introducción. (pp. 117-160). Clacso.

Publicado

2023-12-29

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.