Una Reseña de “Una noche de espanto. Los otomíes en la obscuridad”

Galinier, J. (2016) Una noche de espanto. Los otomíes en la obscuridad. México: Universidad Intercultural del Estado de Hidaldo, Société d’Ethnologie. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. 110 páginas. ISBN: 9786079724818

Autores/as

  • Yuyultzin Pérez Apango UNIVERSIDAD VERACRUZANA/UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Resumen

Jacques Galinier ha dedicado más de cuarenta años al estudio de la organización ritual y la cosmología otomí. En su libro “Una noche de espanto. Los otomíes en la obscuridad” cuestiona: ¿Qué ocurre durante la noche?; ¿Por qué se espera tan ardientemente?; O ¿por qué es fuente de tanto pavor? Así, estas preguntas le sirven como referente para ahondar en una parte fundamental de la vida otomiana: la filosofía de la noche. A lo largo de este corto pero nutrido ensayo, Galinier presta atención a los especialistas y sus ritos chamánicos aunque ahora se centra en el momento en el que ocurren: la noche.

Palabras clave

Antropología de la noche, Teorías indígenas, Pueblos indígenas, Otomíes, México

Citas

Barrientos, L.T., Martínez, A.G., González, M.G., Robledo, C.G., Salgado I.L., Fuentes S.M.S. (2018). Sonata ritual. Cuerpo, cosmos y envidia en la Huasteca Meridional. Vol. Etnografía de los pueblos indígenas de México. Estudios monográficos vols. México: INAH.

Becquelin, A. M., Galinier, J. (2016). Las cosas de la noche. Una mirada diferente. Traducido por Mario Zamudio Vega. México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2016.

Borges, J.L. (2005 [1969]). Elogio de la sombra. Buenos Aires: Emece Editores.

Galinier, J. (1990). La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Instituto Nacional Indigenista.

Galinier, J. (2009). El espejo otomí. De la etnografía a la antropología psicoanalítica. México: INAH, CDI, CEMCA.

Galinier, J. (2016). Una noche de espanto. Los otomíes en la obscuridad. Traducido por Mario A. Zamudio Vega. Tenango de Doria, Hidalgo: Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo/Société d’Ethnologie/ Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Neurath, J. (2005). “Máscaras en mascaradas. Indígenas, mestizos y dioses indígenas mestizos.” Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 26(101), 22-50.

Ramón, P.P. (1996), “Introducción” En Ch'ulel: Una etnografía de las alma tzeltales. Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, H. Guadalupe, C. (2011). “Reseña: "Jacques Galinier, El espejo otomí. De la etnografía a la antropología psicoanalítica, México, INAH/CDI/CEMCA (Etnografía de los pueblos indígenas de México, Estudios monográficos)"”. Dimensión Antropológica 52: 198-205.

Viveiros de Castro, E. (2013). La mirada del jaguar: introducción al perspectivismo amerindio. Primera Edición. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.

Publicado

23-12-2022

Descargas