Imaginarios de patrimonio: Una aproximación etnográfica al patrimonio cultural de Saraguro (Ecuador)

Autores/as

  • Ana Elisa Astudillo Salazar KU Leuven

Resumen

Este artículo propone abordar el patrimonio cultural como imaginario anclado a los sistemas de significado y proyecciones del ser y el lugar en el mundo de cada sociedad. A partir del trabajo de campo etnográfico realizado en una comunidad indígena saragura al sur del Ecuador, se evidencia cómo los imaginarios de patrimonio operan como clasificadores y asignadores institucionales para la mercantilización y turistificación de la cultura. Asimismo, también muestran cómo el patrimonio cultural es resignificado e interpelado desde la experiencia de población saragura. Esto no quiere decir que los imaginarios de patrimonio funcionen antagónicamente en la cotidianidad de la comunidad y la normatividad institucional, sino que las personas usan estratégicamente diferentes imaginarios de patrimonio para moverse e interactuar en diversos espacios políticos, económicos y culturales. Finalmente, también permiten situar el patrimonio cultural en matrices culturales no occidentales y desplegar otras compresiones, significados y relaciones a partir de sus reivindicaciones identitarias e históricas. Para ello, el articulo abordará en el marco teórico el análisis del patrimonio cultural imaginario y sus implicaciones epistémico-conceptuales, lo que nos permitirá situar las reflexiones de los imaginarios de y sobre patrimonio cultural en el trabajo etnográfico en la comunidad indígena de Saraguro.   

Palabras clave

Saraguro, Patrimonio Cultural, Imaginarios, Andes, Identidades

Citas

Arroyo Belmonte, R. (2021). Alienación territorial a través del patrimonio mundial: análisis de la Lista del Patrimonio Mundial de América Latina y el Caribe desde la perspectiva de la geopolítica crítica. Relaciones Internacionales, 48, 123-141.

Baeza, M. (2008). Mundo real, mundo imaginario social: Teoría y práctica de sociología profunda [Real world, social imaginary world: Theory and practice of deep sociology]. RIL Editores.

Barreiro, D. (2016). La producción del patrimonio cultural. Patrimonio y multivocalidad. Uruguay, Universidad de la República, 17-28.

Belote, J. (1998). Los saraguros del sur del Ecuador (17). Editorial Abya Yala.

Benavides, H. (2005). Los ritos de la autenticidad: indígenas, pasado y el Estado ecuatoriano. Arqueología Suramericana, 1(1), 5-25.

Benavides, O. H. (2007). Historical Disruptions in Ecuador: Reproducing an Indian Past in Latin America. In Cultural Heritage and Human Rights. Springer, New York, NY. 132-143.

Brumann, C. (2018). Anthropological Utopia, Closet Eurocentrism, and Culture Chaos in the UNESCO World Heritage Arena. Anthropological Quarterly, 91(4), 1203-1233.

Burneo Vela, M. D. C. (2016). Breve análisis de la vitalidad del Kichwa en las comunidades de lagunas y Ñamarin de la parroquia Saraguro en la provincia de Loja (Bachelor's thesis, PUCE).

Canclini G, N. (1989). Culturas Híbridas, Estrategias para Entrar y Salir de la Modernidad. Editorial Grijalbo. Argentina. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Canclini G, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

Carrera, J. (2017). Entre lo imaginario y lo real. Teorética y reflexividad para una antropología de lo imaginario. Cinta de moebio, (59), 143-156.

Carretero, C. 2017. Los escenarios de la creatividad desde el paradigma de la socialidad. Imagonautas. Revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, 1-25.

Chanady, A. (1999). La hibridez como significación imaginaria. Revista de crítica literaria Latinoamericana, 25(49), 265-279.

Del Campo Tejedor, A. (2019). Saraguro: turismo místico-espiritual y etnogénesis neoinca en los Andes ecuatorianos. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 14(1), 48-69.

Eaton Jonathan & Turin Mark. (2022). Heritage languages and language as heritage: the language of heritage in Canada and beyond. International Journal of Heritage Studies, 28-7, 787-802. 10.1080/13527258.2022.2077805

Echeverría, B. (2000). La modernidad de lo barroco. Ediciones Era.

Fernández, F. (2018). Memorias en resistencia: festividades y ritualidades andinas en Santiago de Chile. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 18(1), 269-291.

Forero, J., & Hong, L. (2012). Cultural Heritage Concept, Genealogy and Contemporary Chalenges. Mediterranean. Journal of Social Sciences, 3(16), 75-75.

Fressard, O. (2006). El imaginario social o la potencia de inventar de los pueblos. Revistas transversales, 2.

Gaonkar, D. P. (2002). Toward new imaginaries: An introduction. Public culture, 14(1), 1-19.

Gfeller, A. E. (2015). Anthropologizing and indigenizing heritage: The origins of the UNESCO Global Strategy for a representative, balanced and credible World Heritage List. Journal of Social Archaeology, 15(3), 366-386.

Gnecco, Cristóbal. (2021). Patrimonialización como despojo: tiempos otros y tiempos de otros. Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle 51(2), 319-324. https://doi.org/10.4000/mcv.15558

Grosfoguel, R. (2016). Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 1(4).

Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Guerrero, A. (2000). El levantamiento indígena nacional de 1994: discurso y representación política (Ecuador). Boletín americanista, 50, 123-142.

Hall, S. (2004). Whose heritage? Un-settling “the heritage”, re-imagining the postnation. The Politics of Heritage: The Legacies of Race, 21–31.

Harrison, R. (2013). Heritage: critical approaches. Routledge.

Hernàndez, G. M. (2006). The deterritorialization of cultural heritage in a globalized modernity. notes & comments. https://www.llull.cat/rec_transfer/webt1/transfer01.pdf#page=93

Hill, M. J. (2018). World Heritage and the Ontological Turn: New Materialities and the Enactment of Collective Pasts. Anthropological Quarterly, 91(4), 1179-1202.

Hobsbawm, E., & Ranger, T. (Eds.). (1992). The Invention of Tradition: Past and present. Cambridge University Press.

Ibarra, H. (1999). Intelectuales indígenas, neoindigenismo e indianismo en el Ecuador. Ecuador. Debate, 48(48),71–94.

James, P. (2019). The social imaginary in theory and practice. In Revisiting the Global Imaginary. Palgrave Macmillan: Cham, 33-47.

Kaltmeier, O., & Rufer, M. (2017). The uses of Heritage and the postcolonial Condition in Latin America. In Entangled Heritages. Postcolonial Perspectives on the Uses of the Past in Latin America.

Kaltmeier, Olaf. (2020). Horizontal en lo vertical. ¿O cómo descolonizar las metodologías en contextos de extrema desigualdad y de la crisis planetaria? En Cornejo, Inés and Rufer, Mario. 2020. Horizontalidad Hacia una crítica de la metodología CLACSO Buenos Aires, 93-122.

Lander, E. (1997). Modernidad, colonialidad y postmodernidad. Estudios latinoamericanos, (8), 31-46.

Lazzari, M. (2012). El pasado-presente como espacio social vivido: identidades y materialidades en Sudamérica y más allá (primera parte). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64015

Leite, N. (2014). Locating imaginaries in the anthropology of tourism. Tourism imaginaries: Anthropological approaches, 260-278.

Licuime, L. A. (2014). Patrimonio indígena y etnopatrimonio. Revista Werkén ISSN, 717, 5639, 103-112.

Mancero, M. (2010). De Cuenca Atenas a Cuenca Patrimonio: estrategias de distinción en la construcción del Estado-Nación. In Transiciones y rupturas El Ecuador en la segunda mitad del siglo XX. Quito, Ecuador. 197–246

Marschall, S. (2016). The heritage of post-colonial societies. The Ashgate research companion to heritage and identity, 347.

Masson, P. (1983). Aspectos de cognición y enculturación en el habla interétnica: términos de referencia y tratamiento interétnicos en Saraguro, Ecuador. Ibero-Amerikanisches Archiv, 9(1), 73-129.

Masson, P. (2005). Aspectos de la identidad étnico-cultural e histórico-social manifestada en la cultura tradicional indígena de una región de los Andes ecuatorianos. Indiana, (22), 73–100. https://doi.org/10.18441/ind.v22i0.72-100

Muyolema, A. (2001). De la “cuestión indigena” a lo “indígena” como cuestionamiento. Hacia una crítica del latinoamericanismo, el indigenismo y el mestiz (o) aje. In Convergencia de tiempos. Brill, 327-363.

Muyolema-Calle, A. (2007). Colonialismo y Representación. Hacia una re-lectura del latinoamericanismo, del indigenismo y de los discursos etnia-clase en los andes del siglo XX (Doctoral dissertation, University of Pittsburgh).

Nora, P. (1996). General introduction: Between memory and history. Realms of memory: rethinking the French past, 1, 1-20.

Ó Tuathail, G. (1996). Critical Geopolitics: The Politics of Writing Global Space. University of Minnesota Press.

Ogburn, D. E. (2007). Incas past and present: Archaeology and the Indigenous Saraguros of Southern Ecuador. Stanford Journal of Archaeology, 5, 134-163.

Orlandi, F. (2018). El derecho humano al patrimonio cultural: desarrollos recientes, crisis, y perspectivas decoloniales. In Charla Magistral en el 1er Congreso Internacional Conservación del Patrimonio en Bolivia, La Paz.

Orlandi, F. (2022). La memoria larga de la patrimonialización: una etnografía arqueológica de los desacuerdos cosmopolíticos en torno a la Ciudad Sagrada de Quilmes (Argentina). Arqueología, 28(3), 10307-10307

Pereiro, X. (2013). Los efectos del turismo en las culturas indígenas de América Latina. CETRAD-Centro de Estudos Transdisciplinares para o Desenvolvimento.

Prats, L. (2000) El concepto de patrimonio cultural. Cuadernos De antropología Social, (11). https://doi.org/10.34096/cas.i11.4709

Prieto, M. (Ed.). 2011. Espacios en disputa: el turismo en Ecuador. Flacso-Sede Ecuador.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber, eurocentrismo y Ciencias Sociales (pp. 201-246). Caracas: ediciones Faces, UCU.

Quizhpe Gualán, F. C. (2016). Las justicias en el pueblo kichwa Saraguro: ¿autonomía, complementariedad o absorción? (Master 's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).

Raussert, W., & Kaltmeier, O. (2020). Heritage-Boom: On Culture and Nature. In the Americas (Introduction), 13 (1), 6-8.

Reascos, N. (2020). Mesa 2 Interculturalidad y comunicación: Levantamiento de octubre 2019, ¿Nuevas manifestaciones de racismo en el Ecuador? FLACSO. Quito. Fuente: https://youtu.be/ONFfex9VSDs

Restrepo, E. (2007). Antropología y colonialidad. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Aliaga, F., Maric, M. L., & Uribe, C,289-304.

Rivera Cusicanqui, (2010). Ch'ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores, Tinta Limón Buenos Aires

Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rodríguez, L. I. R. (2011). el indio permitido en el estado multicultural. patrimonio cultural y etnofagia en la tardomodernidad. Boletín de Antropología Americana, (47), 153-172.

Salazar, N. B. (2008). Representation in postcolonial analysis. International Encyclopaedia of the Social Sciences, 7(May), 172–173.

Salazar, N. B. (2011). Imagineering cultural heritage for local-to-global audiences. The Heritage Theatre, (January 2011), 49–72.

Salgado Gómez, M. (2008). The Cultural Patrimony as a totalizing and technical narrative of governance. OLACCHI •, 1, 13–25.

Silver, I. (1993). Marketing authenticity in third world countries. Annals of tourism research, 20(2), 302-318.

Smith, L. (2006). Uses of heritage. Routledge.

Smith, L. (2011) ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples?". Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 12, 39-63. https://doi.org/10.7440/antipoda12.2011.04

Strauss, C. (2006). The imaginary. Anthropological theory, 6(3), 322-344.

Tantaleán, H. (2019). Ontologías Andinas: una introducción a la substancia in Andean ontologies. New archaeological perspectives. University Press of Florida.

Taylor, C. 2002. Modern social imaginaries. Public culture, 14(1), 91-124.

Velásquez, E. R. M., Olivo, P. A. V., Carvajal, F. R. G., & Cando, C. A. V. (2021). Análisis de la oferta turística del programa Pueblos mágicos Ecuador-4 mundos. Turismo y patrimonio, (17), 121-149.

Waterton, E., & Watson, S. (2013). Framing theory: Towards a critical imagination in heritage studies. International Journal of Heritage Studies, 19(6), 546-561.

Witcomb, A., & Buckley AM, K. (2013). Engaging with the future of ‘critical heritage studies’: looking back in order to look forward. International Journal of Heritage Studies, 19(6), 562-578.

Publicado

23-12-2022

Descargas