La lucha de las mujeres indígenas de la Amazonía ecuatoriana por la defensa de sus cuerpos-territorios

Autores/as

  • Ramona Marotta Universitat Autònoma de Barcelona

Resumen

Hoy en día, las mujeres indígenas de la Amazonía ecuatoriana se perfilan como “nuevas actoras sociales”, y sus luchas adquieren cada vez más visibilidad a nivel nacional e internacional. Partiendo de una etnografía digital realizada durante la pandemia, en este artículo me propongo analizar el papel que ocupan hoy estas subjetividades en la defensa de sus territorios, amenazados por las políticas neoextractivistas, y de sus derechos. En este sentido, la marginación sociopolítica que históricamente les ha excluido de los espacios de decisión, les lleva hoy a desarrollar y reivindicar formas de organización autónomas en defensa de sus “cuerpos-territorios”.

Palabras clave

mujeres, indígenas, extractivismo, desarrollo, cuerpo-territorio, Amazonía

Citas

Albuja, V., & Dávalos, P. (2013). Extractivismo y posneoliberalismo: el caso de Ecuador. Estudios Críticos Del Desarrollo, 3(4), 83–112. https://doi.org/10.35533/ecd.0304.va.pd

Belaunde, L. E. (2000). Complementariedad entre hombre [gamma] mujer: relaciones de g[acute{e}]nero desde la perspectiva amerindia. Journal of the Royal Anthropological Institute, 6(1), 146. link.gale.com/apps/doc/A63322247/AONE?u=anon~8dc0bd59&sid=googleScholar&xid=8bd96aae

Bellier, I. (1993). Réflexions sur la question du genre dans les sociétés amazoniennes. L’Homme, 33(126), 517–526. https://doi.org/10.3406/hom.1993.369654

Brand, U., Dietz, K., & Lang, M. (2016). Neo-Extractivism in Latin America – one side of a new phase of global capitalist dynamics. Ciencia Política, 11(21). https://doi.org/10.15446/cp.v11n21.57551

Bravo, E., Moreano, M., & Ivonne, Y. (2017). Ecología Política en la Mitad del Mundo. Ediciones ABYA-YALA. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14920/1/Ecologia politica en la mitad del mundo.pdf#page=104

Burchardt, H. J., & Dietz, K. (2014). (Neo-)extractivism - a new challenge for development theory from Latin America. Third World Quarterly, 35(3), 468–486. https://doi.org/10.1080/01436597.2014.893488

Bustillos Durán, S. (2005). Mujeres de tierra. Ambientalismo, feminismo y ecofeminismo. Nóesis - Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(28), 59–77.

Cabnal, L. (2010). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. ACSUR-LAS SEGOVIAS.

Cano, J. E. (2017). Feminismo comunitario: pluralizando el sujeto y objeto del feminismo. Cuestiones de Género: De La Igualdad y La Diferencia, 12, 55–65. https://doi.org/10.18002/cg.v0i12.4786

Carvajal, L. M. (2016). Extractivismo en América Latina. Impacto en la vida de las mujeres y propuestas de defensa del territorio. Fondo Acción Urgente (FAU). https://fondoaccionurgente.org.co/site/assets/files/1175/extractivismo_en_america_latina.pdf

Chicaiza Aguilar, G. (2013). Extractivismo minero: motivo de violación a los derechos humanos y de la naturaleza. Acción Ecológica, 129–136. http://hdl.handle.net/10644/4117

Cielo, C., & Sarzosa, N. C. (2018). Transformed Territories of Gendered Care Work in Ecuador’s Petroleum Circuit. Conservation and Society, 16(1), 8–20. https://doi.org/10.4103/cs.cs_16_77

Col.lectiu Les Petras. (1996). Mujer y ecología: ¿una relación contra natura? Mientras Tanto, 65, 17–20.

Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial. (2015). Las Amazonas del Ecuador: Defensoras de los Derechos de la Naturaleza. Informe de criminalización a defensoras de los Derechos de la Naturaleza en Ecuador. https://investigacionpsicosocial.files.wordpress.com/2016/06/informe-mujeres-defensoras-criminalizadas.pdf

Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. (2017a). (Re)patriarcalización de los territorios. La lucha de las mujeres y los megaproyectos extractivos. Ecología Política, (54), 65–69.

Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. (2017b). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo, Mujeres Defensoras, CLASCO.

Comisión Amazónica de Desarrollo y Medio Ambiente. (1993). Amazonía sin mitos. BID /PNUD.

Cruz Hernández, D. T. (2017). Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos. Revista de Filosofía Iberomaericana, 12(1).

Cuestas-Caza, J. (2018). Sumak Kawsay is not Buen Vivir. Alternautas, 5(1), 51–66.

De Zaldívar, V. B. S. (2013). Etnicidad, desarrollo y “buen vivir”: Reflexiones críticas en perspectiva histórica. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 95(95), 71–95. https://doi.org/10.18352/erlacs.9231

Escobar, A. (2016). Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 11–32. https://doi.org/10.11156/aibr.110102

Falconí Trávez, D. (2012). Entrevista a Julieta Paredes. Lectora. Revista de Dones i Textualitat, 18, 179–195. https://doi.org/10.2436/lectora.v0i18.65052

García Torres, M. (2017). Petroleo, ecología política y feminismo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLASCO Ecuador.

Göbel, B. (2015). Extractivismo y desigualdades sociales. Iberoamericana. América Latina - España - Portugal, 15(58), 161–165. https://doi.org/10.18441/ibam.15.2015.58.161-165

Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. In Extractivismo, política y sociedad (pp. 187–225). Centro Andino de Acción Popular –CAAP y Centro Latinoamericano de Ecología Social –CLAES.

Gudynas, E. (2012a). Desarrollo, extractivismo y post-extractivismo. In en memorias del “Seminario Andino”. Transiciones, post extractivismo y alternativas al extractivismo en los países andinos (p. del 16 al 18 de mayo).

Gudynas, E. (2012b). Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Nueva Sociedad No. 237, January 2012, 130–146. http://www.nuso.org/upload/articulos/3824_1.pdf

Hernández Castillo, Rosalva Aída; (2008). Diálogos e identidades políticas: génesis de los procesos organizativos de mujeres indígenas en México, Guatemala y Colombia. In Rosalva Aída Hernández Castillo (Ed.), Etnografías e historias de resistencia. Mujeres indígenas, procesos organizativos y nuevas identidades políticas (pp. 45–125). Casa Chata, CIESAS, UNAM.

López, A. ., Espíndola, V. F. ., Calles, J. ., & Ulloa, J. (2013). Amazonía ecuatoriana bajo presión. EcoCiencia.

Machado Aráoz, H. (2013). Extractivismo y “Consenso Social”: Expropiación – consumo y fabricación de subjetividades (capitalistas) en contextos neocoloniales. Revista Cuestiones de Población y Sociedad, 3(3), 29–42.

Machado Aráoz, H. (2015). Ecología política de los regímenes extractivistas. De reconfiguraciones y re-ex-sistencias decoloniales en Nuestra América. Bajo El Volcán, 23(15), 11–51.

Mancosu, P. (2017). De lo teórico a lo poético: el feminismo descolonizador de Mujeres Creando Comunidad. Pluralidades. Revista Para El Debate Intercultural, 5–6, 65–76.

Marotta, R. (2021). Voces y cuerpos en disputa en la Amazonía ecuatoriana. Extractivismo, naturaleza y desarrollo desde la perspectiva de las mujeres indígenas amazónicas. Universitat Autònoma de Barcelona.

Martínez Alier, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental. Interdisciplina, 3(7), 57–73.

McCallum, C. (2001). Gender and sociality in Amazonia: how real people are made. Berg.

McCallum, Cecilia. (2014). Nota sobre as categorias “gênero” e “sexualidade” e os povos indígenas. Cadernos Pagu, 41, 53–61. https://doi.org/10.1590/S0104-83332013000200006

Mellor, M. (2000). feminismo y ecología. siglo xxi.

Melo Cevallos, M. (2012). La nueva ronda petrolera y el derrumbe del paradigma constitucional. Programa Andino de Derechos Humanos, 103–117. http://www.hoy.

Molyneux, M. (2003). Movimientos de mujeres en América Latina. Estudio teórico comparado. Ediciones Cátedra.

Morales Ayma, E. (2012). Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien. Estado Plurinacional de Bolivia.

Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. (2021). "Soluciones basadas en la naturaleza ”: ocultando un enorme robo de tierras. In Boletín WRM 255.

Mujeres Creando. (2018). La creatividad es un instrumento de lucha y el cambio social un hecho creativo (Creativity Is an Instrument of Struggle, and Social Change a Creative Act). Afterall: A Journal of Art, Context and Enquiry, 46.

North, L. L., & Grinspun, R. (2016). Neo-extractivism and the new Latin American developmentalism: the missing piece of rural transformation. Third World Quarterly, 37(8), 1483–1504. https://doi.org/10.1080/01436597.2016.1159508

Paredes, J. (2010). Hilando fino: desde el feminismo comunitario. Mujeres Creando.

Paredes, J. (2012). Hilando fino desde el feminismo indígena comunitario. In Y. Espinosa Miñoso (Ed.), Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano (pp. 117–120). Editorial Frontera.

Pijpers, R. J., & Eriksen, T. H. (2019). Mining Encounters. Pluto Press.

Pineda, E., & Moncada, A. (2018). Violencias y resistencias de las mujeres racializadas en los contextos extractivistas mineros de América Latina. Observatorio Latinoamericano y Caribeño (OLAC), 2, 2–16.

Pizarro, A. (2011). Amazonía. El río tiene voces. Fondo Editorial Casa de las Américas.

Raftopoulos, M. (2017). Contemporary debates on social-environmental conflicts, extractivism and human rights in Latin America.

International Journal of Human Rights, 21(4), 387–404. https://doi.org/10.1080/13642987.2017.1301035

Renteira García, D. L. (2020). Mujeres indígenas de la Amazonía ecuatoriana frente al extractivismo. Cuadernos Americanos, 172, 89–108.

Salleh, A. K. (1984). Deeper than Deep Ecology: The Eco-Feminist Connection. Environmental Ethics, 6(4), 339–345. https://doi.org/10.5840/enviroethics1984645

Santos, B. de Sousa. (2011). Epistemologías del Sur. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 54, 17–39.

Santos, Boaventura de Sousa;, & Grijalva Jiménez, A. (2012). Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador. Fundación Rosa Luxemburg/AbyaYala. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=10728&tab=opac

Seager, J. (1993). Earth Follies: Feminism, Politics and the Enviroment. Routledge.

Sempértegui, A. (2021). Weaving Resistance : The Amazonian Women ’ s Struggle against Extractivism in Ecuador. Dissertation, 1–312.

Solano Ortiz, L. (2013). Impactos sociales de la minería a gran escala en la fase de exploración y el rol de las defensoras de la Pachamama en la resistencia a los proyectos río Blanco y Quimsacocha [Universidad de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/4701

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Bielefeld University Press.

Svampa, M. N. (2015). Feminismos del Sur y ecofeminismos. Nueva Sociedad, no. 256.

Tapia González, A. (2018). Mujeres indígenas en defensa de la tierra (J. I. L. de Tena (ed.)). Ediciones Cátedra.

Ulloa, A. (2016). Feminismos Territoriales. Nómadas, 45, 129–139.

Ulloa, A. (2021). Accionar político y cotidiano de las mujeres indígenas amazónicas en Colombia: Estrategias de defensas cuerpo-territorio en América Latina. In M. M. Venegas, M. B. Jiménez, & Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador (Eds.), La explotación del Yasuní en el medio del derrumbe petrolero global (pp. 167–172). FES-ILDIS, Abya-Yala.

van Teijlingen, K. (2019). Minería a gran escala, pluralismo territorial y contención: Un mapeo de encuentros y desencuentros en la amazonía ecuatoriana. Estudios Atacameños, 275–299. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0031

Vázquez, L. S., Leifsen, E., & Delgado, A. D. V. (2017). Minería a gran escala en ecuador: Conflicto, resistencia y etnicidad. AIBR Revista de Antropologia Iberoamericana, 12(2), 169–192. https://doi.org/10.11156/aibr.120205

Verdú Delgado, A. D. (2017). Shuar Women’s Responses to Socio-Environmental Conflict in the Area of the Mirador Project (Ecuador) [Respuestas de las mujeres shuar al conflicto socioambiental en el área del Proyecto Mirador (Ecuador). Revista de Antropología Social, 26(1), 9–30. http://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/56040

Vivar Arenas, J. (2015). Reclamando la naturaleza. Una aproximación a las perspectivas ecofeministas. Ra Ximhai, 11(2), 81–92.

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, 9, 131–152.

Warren, K. J. (1994). Ecological Feminism. Routledge.

Publicado

25-03-2022

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.