Debates cocaleros por la vida y por el territorio
Resumen
En este artículo argumento que la hoja de coca es un vector en el ejercicio político de campesinas/os en el Putumayo colombiano. A partir del trabajo de campo realizado durante las protestas campesinas de 2019 y 2021, analizo algunas de las posiciones y narrativas que tiene el cultivo de hoja de coca como objeto central tanto de airadas defensas como de las estrategias antidrogas. Concluyo que la coca ha favorecido la permanencia de campesinos en sus tierras, así como la creación de espacios de construcción de ciudadanía en términos campesinos y putumayenses. Aporta a la cuestión del estado local, un tema central para la antropología política actual.
Palabras clave
antidrogas, economía de la coca, Política popular, protesta campesinaCitas
Beckman, N. A. (Jul-sept de 2021). Luces para enterder el prohibicionismo: los orígenes sudamericanos de la "guerra contra las drogas". Revista de Estudios Sociales(77), 21-39.
Benavides, C. (7 de Mayo de 2021). El paro que junta campo y ciudad. El Comején. Ideas que comen
Bemúdez, A. (1 Febrero 2018). Paso a paso: de la coca a la cocaína". Proyecto coca II. Pacifista!
Bolivar, I. J. (2014). Formación del Estado y biografía de las categorías. Nomadas, 92-108.
CNMH. (2012). El placer. Mujeres, coca y guerra en el bajo Putumayo. Bogotá: Centro de Memoria Histórica.
Ciro, E. (2020). Levantados de la selva. Vidas y legitimidades en los territorios cocaleros del Caquetá. Bogotá: Uniandes.
Comaroff, J., & Comaroff, J. (2007). Law and disorder in the postcolony. Social Anthropology/Antropologie sociale, 15(2), 133-152.
Congreso de la República de Colombia. Ley nº 30, de 31 de janeiro de 1986. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones. Función Pública, Diario Oficial, n. 44169, 21 set. 1986.
DANE. (2019). Resultado del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Explorador de datos. Bogotá: DANE.
Duarte, C. (2016). Desencuentros territoriales. Tomo II. Caracterización de los conflictos en las regiones de la Altillanura, Putumayo y Montes de María. Bogotá: ICANH.
Dolowitz, D. P., & Marsh, D. (Enero de 2000). Learning from Abroad: The Role of Policy Transfer in Contemporary Policy-Making. Governance: An International Journal of Policy and Administration, 13(1), 5-24.
Gómez López, A. J. (2015). Pioneros, colonos y pueblos. Memoria y testimonio de los procesos de colonización y urbanización de la Amazonia colombiana. . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Universidad del Rosario. Colección Academia
Gupta, A. (2012) Red tape: bureaucracy, structural violence, and poverty in India. Durham: DukeUniversity Press
Jansson, O. (Enero de 2006). Tríadas putumayenses: relaciones patrón-cliente en la economía de la cocaína. Revista Colombiana de Antropologia (42), 223-242.
Kato, K. & Leite, S. (2020) Land grabbing, financeirização da agricultura e mercado de terras: Velhas e novas dimensões da questão agrária no Brasil. Revista da ANPEGE (16)29, 458-489. DOI 10.5418/ra2020.v16i29.12506
Lyons, K. M. (2020). Vital decomposition: soil practitioners and life politics. (D. U. Press, Ed.) Durham and London.
Lyons, K. M.. (Abril 2015). Can there be peace with poison? Cultural Anthropology Hot Spot. 1-6
Magnani, J. G. (2014). Circuito: propuesta de delimitación de la categoría. (D. P. Gomez Mateus, trad.) Ponto.Urbe Revista no núcleo de antropologia urbana da USP(15), 1-15.
MEROS. (2015). Putumayo: sembrando vida construyendo identidad. Historia de la Mesa Regional 2006-2014. Bogotá: Planeta paz.
Mongua Calderon, C., & Langdon, E. J. (2020). La etno-etnohistória de los procesos de ocupación y afirmación territorial de los Tucano occidentales del río Putumayo: narrativas siona y fuentes documentales del período extractivista 1860-1930. Horizontes Antropológicos(58), 219-255.
Museo casa de la memoria. (2018). Línea del tiempo. Medellín/es 70,80,90. Memorias por contar. Apotema: Medellín. Disponible en: http://www.colecciones.museocasadelamemoria.gov.co/repositorio/handle/mcm/228 (revisado en 03, 2022)
Ramirez, M. C. (2001). Entre el estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: ICANH.
Sassen, S. (2016). O novo mercado global de terras. En S. Sassen, Expulsões: brutalidade e complexidade na economia global. Rio de Janeiro: Paz e terra.
Serje, M. (2012). El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las “zonas de frontera” en Colombia. Cahiers des Amériques latines, n. 71, p. 95–117
Serje, M.. (2011). Revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Uniandes.
Taussig, M. (1992). The Nervous System. New York, London: Routledge.
Tendencias El Tiempo. (04 de Diciembre de 2019). Qué es la "primer línea", grupo de ciudadanos con escudos en las marchas. El Tiempo, pág. TE.
Torres Bustamante, M.C. (2011). Estado y coca en la frontera colombiana: El caso de Putumayo. Bogotá: CINEP.
Torres Bustamante, M.C.. (febrero 2008). Un campesino ilícito construyendo Estado. campesinos, ilegalidad y construcción local del Estado. Dossier: Co-actores de la gobernanza en Colombia. Institut gouvernance.
UNODC. (Julio 2020). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2019. UNODC, SIMCI. Bogotá: UNODC.
Uribe, M. V. (2004). Antropología de la inhumanidad. Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá: Uniandes- Centro de Investigaciones Sociojurídicas CIJUS.
Vommaro, G. (Jan/jun de 2017). Política popular en tiempos de economías postindustriales: trabajo territorial y economía moral en la argentina reciente. REPOCS, 14(27).
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2022 Diana Gomez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.